jueves, 19 de diciembre de 2024

Los Cabos se consolida como el destino de lujo en América Latina


Cada mes, más de 10 mil turistas llegan en jets privados a este destino. Destacan multimillonarios y estrellas de Hollywood.

Cada mes, llegan a Los Cabos más de 10 mil turistas en jets privados, principalmente de Estados Unidos. Los aeropuertos de San José y de Los Cabos, ambos con capacidad para recibir a aeronaves privadas, se abarrotan cada fin de semana en las que llega a haber más de 90 jets estacionados que anuncian la llegada de algún multimillonario proveniente de California, de una estrella de Hollywood, e incluso, de algún rey, como el de Suazilandia, el último en vacacionar allí.

Durante el año, a este destino en Baja California Sur llegan más de 115 mil turistas en aeronaves privadas, las cuales pagan en promedio 10 mil dólares por hora de vuelo desde y hacia sus destinos, señala Rodrigo Esponda, director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca).

“Ya somos el destino de lujo de América Latina, no tendríamos que pensar el lujo solo en el concepto de pago por noche, el segmento de lujo es para alguien que está buscando tener un hospedaje con experiencia única”, refiere Esponda durante la entrevista.

Aunque el destino tiene opciones para todos los mercados, con hospedajes de tarifas diversas, este se ha colocado como una opción para los turistas que suelen pagar una tarifa promedio de más de mil 200 dólares por noche.

El turismo de lujo en Los Cabos ha continuado en crecimiento, una situación que contrasta con el arribo de turistas que viajan en vuelos comerciales. Mientras la llegada de viajeros en vuelos privados se disparó 32 por ciento en septiembre, las llegadas de viajeros en vuelos comerciales decrecieron 10 por ciento en el mismo periodo.

Para Ernesto Coppel, empresario hotelero y dueño de la cadena Pueblo Bonito, la clave para mantener a Los Cabos como un destino de lujo y en donde deciden vacacionar las celebridades es la seguridad, así como la privacidad.

“Hay que cuidar el ambiente, mientras no hayan hechos violentos que los asusten, van a seguir viniendo”, agrega Coppel.

La llegada de turistas con alto poder adquisitivo detona también otro negocio: el inmobiliario.

“No solo es vender un cuarto de hotel, es real estate. ¿Sabes cuántos miles de millones se venden aquí (en Los Cabos) de real estate: dos mil millones de dólares”, remarcó el empresario.

Menos cuartos, tarifa más alta

Mientras que la mayoría de los destinos turísticos en el país registran decrecimiento en la llegada de turistas a sus hoteles, Los Cabos ha logrado mantener un alza, aunque ligera, de los viajeros hospedados en alguna de las propiedades en el destino.

Mauricio Salicrup, presidente de la Asociación de Hoteles de Los Cabos, refiere que la afluencia de turistas ha tenido un crecimiento del 2.8 por ciento, además que la tarifa promedio también ha crecido.

Aunque el volumen de viajeros típicamente indica el éxito de este, en Los Cabos está encauzándose una tendencia hacia un flujo más controlado, con hoteles pequeños, pero con tarifas más altas.

“Es totalmente hacia dónde queremos ir, no grandes resorts de all inclusive, sino hacer hoteles de buen nivel, chicos y que generen al destino para que la población se beneficie”, detalla Salicrup en entrevista.

De esta manera, por ejemplo, durante este año se abrieron apenas 500 cuartos hoteleros en Los Cabos; y el siguiente año se espera la misma cantidad de llaves de hospedaje.

La tendencia, además, ha ocasionado que las nuevas construcciones estén por debajo del promedio de habitaciones por hotel que tiene Los Cabos: ahora, los hoteles tienen una media de 180 cuartos, 100 menos de los que se habían aperturado en años anteriores.

La oferta hotelera del destino también ha dado un paso hacia el equilibrio: en Los Cabos, menos de un tercio de las opciones de hospedaje son bajo el modelo de “todo incluido”; mientras que el resto es de Plan Europeo, es decir, solo incluye la estancia, y de desarrollos híbridos, como tiempos compartidos.

Estas opciones han permitido que el destino se instale como un destino gastronómico.

“Nos estamos haciendo un destino gastronómico, con Michelin nos fue muy bien y esto obviamente aunque tenemos inventario de all inclusive, la gente sale para ir a los restaurantes”, refiere Salicrup.

Por ahora, uno de los retos del destino es la generación y uso generalizado de energías renovables, una situación que tiene sus obstáculos por regulaciones federales y dada la geografía de Los Cabos, que está desconectado de la red de suministro de energía eléctrica del país.

El plan es que se logre la instalación de una planta de generación de energía eléctrica en Tijuana y que esta sea la suministradora del insumo de Los Cabos.

lunes, 16 de diciembre de 2024

¿Quieres lana extra? 4 plataformas de freelance que ofrecen chamba y hasta ¡pagan en dólares!



El dinero extra nunca está de más, especialmente en cierre de año. Los trabajos freelance son una oportunidad para obtener ingresos adicionales o incluso de crear un negocio propio.

En México y América Latina han surgido plataformas que permiten la creación de perfiles profesionales para trabajos que se pueden realizar a distancia.

En estos sitios de internet enfocados al trabajo freelance, los usuarios podrán participar en una variedad de proyectos a corto, mediano y largo plazo en áreas como:

Programación y tecnología

Edición de audio y video

Diseño

Marketing

Educación

Arte

Redacción y contenido en línea

Arquitectura

Consultoría

Fotografía

Ser freelancer es una oportunidad para encontrar el puesto de trabajo ideal, acorde con tus habilidades y capacidades.

¿Qué ventajas y desventajas tiene un trabajo freelance?

Si bien buscar un trabajo freelance tiene ciertas libertades y ventajas, estas van de la mano con responsabilidades en la entrega de productos y una adecuada gestión en la participación de proyectos.

La idea de ser 'tu propio jefe' parece atractiva para los freelancers, pero es necesario conocer los pros y los contras económicos y sociales que trae el tener un trabajo independiente.

Ventajas del trabajo freelance

Flexibilidad de horario. Los usuarios pueden determinar el tiempo que desean trabajar y equilibrarlo con sus actividades personales. Esta flexibilidad también es para elegir los proyectos que te parezcan atractivos, acorde a tus aptitudes profesionales.

Trabajo remoto. Se trata de trabajos que puedes hacer en home office o en cualquier espacio que cuente con conexión a internet, como bibliotecas, cafeterías, restaurantes, o en lugares llamados coworking.

Variedad de puestos. Se pueden encontrar empleos que requieran poca experiencia o con niveles de conocimiento más avanzados. Esta situación permite a los usuarios escalar en el mercado laboral.

Negociación con empresas: Puede negociar las tarifas y tiempos de entrega del proyecto.

Desventajas del trabajo freelance

Ingresos variables. En la mayoría de casos no hay un ingreso fijo. El tipo de proyectos, el pago y las tarifas son factores para determinar las ganancias de cada usuario. Por tal razón, los trabajadores deberán tener una adecuada administración de sus finanzas para evitar algún tipo de apuro económico.

Falta de prestaciones laborales. Las personas deben asumir los gastos de cualquier tipo de prestación como contratar algún seguro de vida o médico; idear formas para obtener algún tipo de aguinaldo y gestionar las vacaciones.

Trabajos variables. Si bien los usuarios tienen la oportunidad de elegir los proyectos en los que desean participar, no siempre contarán con la misma cantidad de trabajo, ya que esta puede variar.

Gestión de clientes. Así como hay gran diversidad de puestos de trabajo dentro de las plataformas freelance, también habrá una variedad de clientes que puedan complicar el trabajo en línea. Es importante tratar con aquellos que estén abiertos al diálogo, que tengan ideas claras de lo que requieren y que paguen lo justo por el trabajo a realizar.

¿Qué plataformas de trabajo freelance hay y cómo funcionan?

Existe una variedad de plataformas digitales que están enfocadas en anunciar los trabajos freelance. Los profesionistas interesados en ofrecer sus servicios bajo esta modalidad deberán registrarse con su cuenta de Google, Facebook o con su correo electrónico.

En la mayoría de estos sitios web, los posibles clientes anuncian los proyectos y los usuarios eligen acorde con sus capacidades y experiencia laboral. Sin embargo, hay otras plataformas donde son los trabajadores freelance los que anuncian sus habilidades y conocimientos.

Se debe tomar en cuenta que estas páginas freelances cobran una comisión por cada proyecto contratado y algunas ofrecen suscripciones para posicionar mejor los anuncios u obtener una mejor valoración dentro del sitio.

La mayoría de pagos se hacen en dólares por medio de transferencias bancarias o a través de sistemas digitales como PayPal.

A continuación, te dejamos cuatro recomendaciones por si estás interesado en conseguir algún trabajo freelance.

WeRemoto

Desde que ingresas, podrás observar los puestos de trabajo que ofrece la plataforma en áreas como marketing, finanzas, diseño, análisis de datos, programación, atención al cliente y otras categorías.

WeRemoto se enfoca en conectar a profesionales latinoamericanos, que buscan aprovechar las ventajas del trabajo a distancia, con empresas internacionales.

Para postularse a un proyecto, los usuarios deberán ingresar sus datos personales y resolver un cuestionario para determinar si cumplen con los requisitos necesarios del puesto.

En caso de no encontrar el trabajo idóneo, los freelancers tienen la opción de suscribirse, de manera gratuita, a la página para recibir ofertas de empleo semanalmente.

WeRomoto cuenta con más de 110 mil suscriptores en su portal. Además, ofrece a los usuarios un curso para aprender inglés y recomendaciones de herramientas digitales para mejorar el trabajo de manera remota.

Freelancer

Esta es quizás la plataforma freelance más reconocida a nivel global, ya que cuenta con más de 77 millones de empleadores y profesionales registrados en más de 247 países.

Debido a la alta demanda que existe en Freelancer, desarrollar un perfil y acumular experiencia será indispensable para que el usuario consiga los mejores proyectos.

Para acceder a los puestos de trabajo, es necesario registrarse y comenzar a crear tu perfil profesional dentro de la plataforma.

Una vez creada la cuenta, el sitio web recomendará las mejores opciones de trabajo, de acuerdo con la profesión, habilidades y experiencia.

En cada anuncio, los usuarios encontrarán el presupuesto que el cliente está dispuesto a pagar por el servicio y los requisitos. Los freelancers tendrán un tiempo limitado para presentar su propuesta de trabajo y los clientes valorarán a los mejores perfiles.

Los empleadores también tienen la opción de buscar y consultar los perfiles de los trabajadores en Freelancer para invitarlos a participar en sus proyectos.

Workana

Workana fue creada en 2012 y rápidamente se ha posicionado como una de las plataformas de trabajo freelance más grandes en América Latina. Más de 600 mil empresas, emprendedores y pymes están registrados dentro del sitio web para anunciar ofertas de empleo a más de 3 millones de freelancers.

Los usuarios tienen la opción de elegir entre trabajar como desarrollador para empresas internacionales con un sueldo fijo o participar en la creación de proyectos.

En Workana, el perfil tiene gran importancia al momento de la contratación. Se recomienda a los freelancers mostrar los proyectos en los que han participado con anterioridad y destacar las habilidades con las que cuentan.

Será indispensable tener un crecimiento profesional dentro de la plataforma. Los usuarios serán clasificados en cuatro categorías: bronce, plata, oro y platino. De acuerdo con cada rango, los usuarios podrán postularse a un determinado número de trabajos y proyectos.

Fiverr

A diferencia de las demás plataformas, Fiverr tiene la característica de que los anunciantes son los freelancers.

En esta página los clientes pueden explorar y consular los perfiles profesionales en más de 300 categorías. El portal tiene colaboración con empresas como OMR Reviews, Netflix y Google.

En Fiverr, la imagen es muy importante para atraer a clientes. Los freelancers registrados tienen la oportunidad de subir hasta 7 anuncios, que son conocidos como gigs.

En cada publicación se podrán consultar las habilidades de cada freelance, su experiencia profesional, el tiempo estimado para la entrega de proyectos y los comentarios de otras personas que han contratado los servicios de cada trabajador.

Las empresas o empleadores, dentro de la plataforma, tendrán a su disposición guías de toda clase de herramientas digitales para mejorar sus negocios, así como recomendaciones de trabajadores freelancers.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Cuida tu aguinaldo: Consejos para evitar estafas durante las compras de diciembre



“Nada más imagínate: en dos ‘semanitas’, saliendo del trabajo, se escucha a lo lejos ‘ya cayó el Aguinaga’, vas y checas al cajero y ¡Pum! El aguinaldo“, si escuchas ese meme en TikTok y te pones a pensar en que ya falta poco para que recibas ese dinero extra con el que harás las compras de diciembre, el gasto de la Navidad o los preparativos para los Reyes Magos, toma precauciones, ya que en estas fechas aumentan las estafas.

Ya sea con compras en línea en sitios engañosos o con ofertas ‘irreales’, los robos de información y los fraudes están a la orden del día, ya sea que quieras comprar las cosas para la cena de Año Nuevo o incluso aprovechar el aguinaldo para dar el enganche para un auto o hasta para tu casa propia.

En ese sentido, existen recomendaciones que brindan los especialistas para que no caigas en las trampas que brindan los delincuentes, quienes se aprovechan de que la mayoría de los mexicanos tienen más dinero durante diciembre, y no solo por el aguinaldo, sino por otras prestaciones que existen o por los ahorros que destinan a estas fechas.

Si piensas hacer un gran gasto, como adquirir una casa o departamento, estos son algunos consejos que te pueden ayudar a evitar fraudes inmobiliarios en la temporada decembrina.

Aguinaldo 2024: ¿Cómo evitar estafas con las compras de diciembre?

Algunos tips que ofrece Blun.M2, proyecto que ayuda a la gente a multiplicar su patrimonio a través de remates hipotecarios, consisten en evitar las frases persuasivas que ofrecen los vendedores fraudulentos de propiedades, así como de otros productos en oferta como:

‘Es una oportunidad única'

Es una táctica que tiene como objetivo meter presión a los compradores, señalando que hay escasez en el mercado y que, en muchos casos, no te permite que investigues y te asesores sobre hacer una gran compra con tu aguinaldo.

“La verdad es que ninguna inversión inmobiliaria legítima te pedirá decidir en minutos. Tómate tu tiempo para investigar y comparar opciones. En el mercado de remates hipotecarios siempre hay nuevas oportunidades”, explica Mike Ramírez, fundador de Blun.M2.

‘No te preocupes por los papeles’

Esta frase sirve como táctica al momento en el que los vendedores intentan acelerar una venta con el objetivo de obtener el dinero sin que puedas corroborar la información.

Con ello, aseguran que todo es legal y que no debe ser una preocupación; sin embargo, lo recomendable es que nunca confíes ciegamente y verifiques la información, de ser posible por tu cuenta y con tus abogados o contadores.

‘No tiene deudas, es completamente tuyo’

Si vas a comprar una propiedad, la única forma de comprobar si no tiene deudas es a través del Registro Público de la Propiedad.

De ser necesario, es recomendable que recurras a gente con experiencia en el tema para evitar caer en alguna trampa o que ‘el caldo te salga más caro que las albóndigas'.

‘Podemos hacerlo sin trámites engorrosos'

Esta es otra mentira con la que intentan que tomes menos previsiones; sin embargo, es importante que tengas en cuenta que las compras de inmuebles, así como otros productos para tu patrimonio, ya que la mayoría de estos trámites pasan por notario público.

‘No encontrarás nada igual de barato'

Es otra de las medidas de presión para que accedas a sus ofertas sin cuestionarlas y mal gastes tu aguinaldo. Con esta medida, te dicen que si los rechazas perderás una oportunidad.

En estos casos lo importante es no caer ante la intimidación, y tener en cuenta que si es “demasiado bueno para ser verdad, probablemente sea cierto y por ende no sea como prometen”.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Con el ‘viento a favor’: Minería será clave para poder cumplir con las metas renovables en México


Los objetivos de las empresas que operan en el país y el gobierno de México de transitar a un mayor consumo de energías renovables como la solar o la eólica serán imposible de cumplir si no se fomenta la inversión minera, responsable de producir minerales críticos como el cobre, el litio, la plata, el oro, el níquel, el manganeso, el cobalto, el grafito, el cobre, el zinc y las tierras raras necesarios para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.

En este sentido, se estima que hasta 2030, la demanda de minerales críticos para tecnologías de energía limpia puede crecer hasta cuatro veces. Para algunos minerales, el crecimiento puede ser mucho mayor: la demanda de litio del sector energético crecerá más de 10 veces para 2050 según estimaciones de la Cámara Minera de México (Camimex).

“La minería como una aliada estratégica para alcanzar las metas y objetivos de transición energética es clave y su importancia seguirá aumentando en los próximos cinco años, ya que la energía solar fotovoltaica y eólica dependen en gran medida de los metales que extraemos en la industria minera”, detalló Karen Flores, directora general de la Camimex.

Se estima que un auto eléctrico requiere seis veces más minerales que uno convencional, mientras una planta de energía eólica requiere nueve veces más minerales que una de gas.

En México, durante 2023 las mineras de México que ocupan el 1.51 por ciento de la superficie del país, produjeron al menos seis minerales considerados esenciales para la transición energética, sin embargo, a medida que la demanda aumenta en el mundo, la industria busca incursionar en la extracción de otros metales.

Con todo lo anterior, la directora general de la Camimex consideró necesario que las autoridades analicen con detenimiento la propuesta que busca prohibir la minería a cielo abierto, ya que esto impactaría no sólo en la producción de metales esenciales para la transición energética, sino que además impactaría en el bienestar social de un millón de personas en 690 comunidades que dependen directamente de la actividad minera.

“Desde la industria minera, nosotros buscaremos colaborar con la presidenta Claudia Sheinbaum, vamos a colaborar con bienestar social, tal y como ella lo está haciendo desde su gobierno”, concluyó Karen Flores.

Apuntan a metas renovables

La industria minera mexicana se fijó como objetivo reducir su huella ambiental a gran escala al tiempo que incrementan su productividad, sobre todo de minerales estratégicos para la transición energética, razón por lo que para 2030 buscarán que el 46 por ciento del consumo total de energía de la industria provenga de fuentes renovables.

“Tenemos un objetivo ambicioso, nuestra meta es llegar al 46 por ciento de consumo de energía limpia para 2030; hoy estamos un poco debajo de esa meta, pero toda la minería afiliada a la Cámara está totalmente dispuesta a colaborar para alcanzar ese objetivo”, aseguró Pedro Rivero González, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

De acuerdo con el Informe Anual de Sostenibilidad 2024, elaborado por la Camimex, al cierre del año pasado, sólo el 35 por ciento de la energía utilizada en la industria minera provino de fuentes limpias, lo que significa que, en menos de seis años, la industria en su conjunto deberá aumentar en 11 puntos porcentuales el uso de energías limpias.

Para lograr este avance, en 2023, las empresas afiliadas a la Camimex (alrededor de 90 por ciento de la minería formal que opera en el país) invirtieron 6 mil 988 millones de pesos en esta y otras acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente.

Además, dicha inversión permitió que 40 operaciones mineras produjeran y consumieran energías provenientes de fuentes limpias, lo equivalente a 4 mil 444 GWh en 2023. Además, el 48 por ciento de las empresas afiliadas indicaron que son usuarios calificados del mercado eléctrico mayorista, lo que abre la posibilidad para aumentar el consumo de fuentes limpias.

Con lo anterior, queda claro que el sector minero es altamente intensivo en uso de energía, lo que aumenta su huella climática; por ello, el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el menor tiempo posible es esencial en los próximos 6 años.”El combate al cambio climático es uno de los mayores desafíos globales”, añadió el presidente de la Camimex.





martes, 12 de noviembre de 2024

Reconocen a Coparmex-UIC como el mejor capítulo universitario del país



En el marco del Encuentro Nacional de Coparmex, celebrado esta semana en Morelia, Michoacán, el Capítulo Universitario Coparmex-UIC Ciudad de México recibió el premio al mejor capítulo universitario del año, que resalta el papel de la nueva generación de emprendedores en el crecimiento económico del país.

“El hecho de que seamos reconocidos como el capítulo del año nos motiva para poder seguir impulsando iniciativas que promuevan el emprendimiento al interior de la Universidad Intercontinental (UIC) a favor de México”, expresó José Francisco Constantino Benítez, presidente del Capítulo Universitario Coparmex-UIC.

Constantino Benítez, estudiante del quinto semestre de la carrera de Administración y Dirección Estratégica, explicó que una de las iniciativas que marcó diferencia en el trabajo del capítulo fue la implementación del modelo DIETA (Desarrollo Integral Empresarial Tecnológico Aplicado), una plataforma que fomenta el emprendimiento, la participación social, la colaboración entre estudiantes y empresarios, y la recreación.

El joven, de 19 años, también señaló que el capítulo logró consolidar una alianza con una incubadora de negocios en Sudamérica que proporciona capital semilla a través de competencias. Actualmente, Coparmex-UIC cuenta con cinco emprendimientos en marcha y aproximadamente 40 miembros activos.

Además, el Capítulo Universitario Coparmex-UIC ha contado con el respaldo de Adal Ortiz Ávalos, presidente de Coparmex CDMX, quien ha destacado la importancia de los jóvenes empresarios como motor del desarrollo capitalino.

El Premio al Capítulo Universitario del Año es otorgado por la Comisión Nacional de Empresarios Jóvenes de Coparmex, liderada por Alfredo Ortiz Becerril, y José Francisco Constantino Benítez recibió el galardón en compañía de Marco Galicia López, presidente de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex CDMX.

A la ceremonia también asistieron miembros destacados del capítulo, como Montserrat Pantoja Maceda, exvicepresidenta; Carlos Emanuel Constantino Benítez, extesorero; Mario Orozco, representante de Said Cruz Luna, nuevo vicepresidente; e Iván Bonilla, nuevo tesorero. Además estuvieron el maestro Jorge Arturo Amaya Luna y la maestra Irma Lozada Rincón, en representación del rector de la Universidad Intercontinental, Hugo Antonio Avendaño Contreras.

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Planta de BYD en México ‘es una decisión tomada’; analizan en qué estado se podría instalar


La construcción de la planta armadora de autos de BYD en México “es una decisión tomada”, aunque aún no se ha revelado la inversión final del proyecto, dijo Jorge Vallejo, director general de BYD México, en entrevista tras la presentación de su nuevo vehículo eléctrico el BYD Yuan Pro.

El directivo señaló que la armadora se ha reunido con autoridades de varios estados para analizar la posibilidad de instalar la nueva planta como Puebla, Jalisco, Michoacán, así como estados del Bajío, Estado de México y Nuevo León. La marca busca conectividad, infraestructura y mano de obra para atender el territorio nacional.

“Es una decisión de negocio que está tomada, ya desde hace tiempo, se han revisado varias opciones en estados con los que nos hemos acercado para ver cuál es la mejor, dentro de lo que está buscando BYD que es rentabilidad, buen performance, buena conectividad. La decisión está tomada, simplemente habrá qué ver el momento justo”, dijo.

Vallejo refirió que el retraso del anuncio se debe más a decisiones internas; sin embargo, se espera una reunión con la vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, para definir el anuncio. Sobre la presión de Estados Unidos respecto a autos chinos, omitió hacer comentarios.

“Voy a reunirme con mi jefa este fin de semana en Europa y seguramente tendré mayor instrucción al respecto, pero la instrucción ha sido firme, es una decisión tomada, una decisión que se mantiene. BYD sigue invirtiendo en un mercado tan importante como el mexicano”, agregó.

BYD duplicará ventas en 2025

Para el 2025, BYD espera duplicar sus ventas hasta las 100 mil unidades. La meta de este año es lograr la comercialización de 50 mil vehículos de combustión, híbridos y eléctricos con modelos como el Dolphin, Seal, King, Song y ahora el lanzamiento de un nuevo auto eléctrico, el BYD Yuan Pro.

“El siguiente año yo voy por 100 mil unidades, habrá que ver el crecimiento de industria, pero yo no estaría por debajo de 80 mil, yo estaría entre 80 mil y 100 mil unidades, ese es el objetivo que nos estamos planteando y por eso estamos apresurando tiendas a nivel nacional, estamos cerrando el año 50 tiendas”, destacó.

Al momento BYD no reporta sus ventas ante el Inegi; sin embargo, Vallejo aseguró que la marca ha tenido un buen desempeño en el mercado nacional con un total de 12 modelos en el portafolio. Con BYD Yuan Pro, la marca espera tener ventas mensuales de entre 600 y 700 unidades mensuales adicionales.


jueves, 10 de octubre de 2024

¿Qué sabemos del ‘Robotaxi’, el auto hecho con inteligencia artificial que Elon Musk presenta hoy?


Hay mucho en juego para Tesla, ya que los inversores esperan con impaciencia el primer vistazo al vehículo totalmente autónomo de la compañía, que se dará a conocer más tarde este jueves.

La capitalización de mercado de casi 800 mil millones de dólares del fabricante de vehículos eléctricos (más de ocho veces mayor que el valor combinado de General Motors y Ford Motor) está respaldada por la expectativa de los inversores de que la empresa liderada por Elon Musk será una potencia en vehículos autónomos e inteligencia artificial.

Las acciones han subido casi un 70 por ciento hasta el cierre del miércoles desde que Musk promocionó el giro hacia la IA en abril, incluso cuando las ventas languidecieron y las ganancias se hundieron.

El evento del jueves, en el que se espera que Tesla revele el llamado Robotaxi, y probablemente otro vehículo nuevo, representa una “noche decisiva” para las acciones, dijo Mike O’Rourke, estratega jefe de mercado de JonesTrading. La demostración comienza a las 7 pm, hora de California, en el estudio de cine de Warner Bros, cerca de Los Ángeles.

¿El Robotaxi podría ‘rescatar’ las acciones de Tesla?

Dave Mazza, director ejecutivo de Roundhill Financial, está de acuerdo. “No se trata solo de mostrar una nueva tecnología, sino de demostrar sus capacidades de inteligencia artificial”, dijo. Eso “podría ser fundamental para justificar su alta valoración ante los desafíos financieros a corto plazo, cuando venza la ‘prima soñada’”.

Detrás de su giro hacia la IA se encuentra el hecho de que las ventas de los coches de Tesla ya no crecen a un ritmo vertiginoso, mientras que la feroz competencia en el sector de los vehículos eléctricos está perjudicando los márgenes. A menos que Tesla pueda demostrar que tiene lo necesario para liderar la industria de la tecnología de vehículos autónomos, su pretensión de obtener la elevada prima de sus acciones empezará a parecer muy inestable.

Las acciones de Tesla se cotizan a 83 veces las ganancias futuras, en comparación con los múltiplos de un dígito medio de los fabricantes de automóviles con un siglo de antigüedad como General Motors y Ford. El fabricante de chips Nvidia, que está firmemente establecido como un ganador en inteligencia artificial, se cotiza a 36 veces las ganancias.

Independientemente de si Musk logra deslumbrar sacando una vez más un conejo proverbial de su sombrero, o no logra impresionar, una cosa es segura: los inversores se enfrentarán a algunas turbulencias.

“Creemos que es poco probable que Tesla realmente cumpla el tipo de promesas que harían subir las acciones”, dijo Sacconaghi, mientras que Nelson señaló las expectativas “altísimas” que preparan el terreno para la decepción.

E incluso si Tesla automóvil totalmente autónomo todavía puede tardar años, si no décadas, debido a los obstáculos regulatorios que deberá superar antes de que dicho vehículo muestra un modelo atractivo, el lanzamiento de un pueda comenzar a probarse en carreteras reales.

“Resolver la autonomía total sigue siendo un desafío, y Tesla todavía parece estar muy lejos”, escribió Emmanuel Rosner de Wolfe Research en una nota esta semana.

La combinación de optimismo creciente y altos riesgos crea una combinación que podría tomar a los traders desprevenidos si Tesla no cumple con sus expectativas. Los estrategas técnicos, que observan los patrones de negociación en un intento de predecir hacia dónde se dirigirán las acciones a continuación, recomiendan estar atentos al nivel de 220-240 dólares.

“Una ruptura por debajo de los 240 dólares la llevaría por debajo de su línea de tendencia desde los mínimos intradiarios de agosto y los mínimos de la semana pasada”, dijo Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak. Las acciones de Tesla cerraron a 241.05 dólares el miércoles.

Por otro lado, si Musk convence al mercado de que Tesla está en el camino correcto, las acciones finalmente podrían despegar.

Maley dijo que el rango de 260 a 263 dólares ha sido difícil de perforar para las acciones. “Si este anuncio puede ayudar a Tesla a superar ese nivel de alguna manera significativa, será extremadamente alcista desde el punto de vista técnico”. 

miércoles, 2 de octubre de 2024

¿Cómo invertir en oro, dónde comprarlo y qué ventajas tiene ahora que está en su precio máximo?



¡A sacar tu lana del cochinito! Ahorrar tiene muchas ventajas y permite enfrentar gastos imprevistos y hasta darte un ‘gustito’; sin embargo, invertir tu dinero ofrece más beneficios, pues tu patrimonio puede incrementar de acuerdo con el producto financiero que elijas.

El mercado cuenta con distintos productos de inversión, desde CETES y udibonos hasta el oro, metal cuyo precio se ha incrementado 29 por ciento este año, alcanzando máximos históricos en los últimos meses.

Además, México ocupa el noveno lugar en la lista de países en los que la producción de oro supera con creces la demanda interna. Nuestro país tuvo una producción anual de 126.6 toneladas de este metal precioso y su demanda interna fue de tan solo 14.7 toneladas en 2023, lo que significa que la producción supera en casi nueve veces la demanda interna del metal precioso, de acuerdo con un informe publicado por The Gold Bullion Company.

“El oro se ha posicionado como el principal producto de la industria minero-metalúrgica nacional. Tan sólo en 2023 alcanzó una participación de 29.7 por ciento del valor total de la producción, por encima de la producción de cobre que representó 29.2 por ciento; mientras que el tercer sitio correspondió a la plata, con 18.4 por ciento”, expuso Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).

¿Qué ventajas tiene invertir en oro?

En medio de la incertidumbre en los mercados de valores y el recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y el Banco de México (Banxico) alimentan el riesgo de una burbuja, lo que convierte a los bonos y al oro en una cobertura atractiva contra cualquier recesión o una nueva inflación, según Michael Hartnett, de Bank of America.

Desde el pasado, el oro es considerado un refugio seguro para los inversionistas, ya que es capaz de mantener su valor durante períodos de incertidumbre económica y volatilidad de los mercados.

A diferencia de las monedas digitales y otros activos financieros, este metal no depende de la solvencia de una entidad específica, ni está sujeto a decisiones políticas, lo que lo convierte en una inversión confiable en tiempos de crisis.

La inversión en monedas o lingotes de oro es considerado como un “activo refugio”, es decir, cuando los mercados bursátiles caen y las economías del mundo entran en crisis, el oro aumenta su valor, porque los inversionistas lo consideran como un activo seguro.

BBVA señala que el oro también cuenta con prestigio reconocido en todo el mundo, por lo que es posible venderlo en todos los mercados en México y en distintos países, en los cuales no se pierde su valor.

“Incluso hay mercados, como el chino y los asiáticos en general, en los que la inversión en oro es más valorada que en los mercados occidentales, detalla la entidad.

Aunque el precio del oro en monedas o lingotes tiene variaciones a lo largo del tiempo, su valor mantiene una estabilidad mayor que los valores bursátiles de gran parte de los mercados del mundo.

¿Cuáles son las desventajas de invertir en oro?

Aunque el oro es un activo seguro para los inversionistas en tiempos de volatilidad en los mercados, también ocurre lo contrario cuando las bolsas están disparadas y la economía es próspera, pues el precio del oro suele bajar.

Si recurres a la opción de invertir en oro físico como lingotes, monedas y hasta joyería, debes tomar en cuenta los costos relacionados con su almacenamiento y seguridad, lo cual puede incluir gastos extra en cajas de seguridad, seguros y medidas de protección adicionales para resguardarlo.

A diferencia de otras inversiones, como acciones o bonos, el oro no genera rendimientos periódicos como dividendos o intereses, pues se requiere de la apreciación del precio del oro para obtener ganancias. Además, es necesario tener en cuenta que su adquisición requiere un desembolso más alto a la adquisición de otros activos.

¿Dónde puedo comprar oro?

Ya sea a través de monedas, lingotes o hasta en joyería, adquirir oro es sencillo si deseas hacer una inversión en el.

BBVA señala que existen máquinas expendedoras de oro; sin embargo, las comisiones que se aplican suelen ser más elevadas que otras alternativas. Además, la adquisición solo se puede realizar con tarjeta de crédito y no permite el uso de monedas.

Supermercados Costco han puesto a la venta en varias ocasiones, en sus tiendas en Estados Unidos y a través de su sitio web en México, barras de oro de 28 gramos, con un precio que oscila los 33 mil 966 pesos. Debido al éxito de estas ventas, la cadena de supermercados implementó, desde septiembre de 2023, la compra de tubos con 25 monedas de plata de una onza por 675 dólares.

Otra forma para adquirir un lingote de oro consiste en acudir a una empresa o banco certificado (como Banco Azteca, Banorte, Banregio o Banamex) que garantizan el peso y la calidad del lingote de oro que ofertan.

Para esta opción es necesario tomar en cuenta la pieza de oro que deseas adquirir en función del precio y de la rentabilidad que tendrás al hacer la compra.

Otras compañías también cuentan con oferta de compra ‘en línea’ de los lingotes de oro, la cual resulta más segura y rápida.

Y recuerda que, antes de hacer cualquier compra, debes solicitar asesoramiento profesional para tomar la mejor decisión sin que afecte tu bolsillo. 

martes, 3 de septiembre de 2024

Mi primer tarjeta, cómo usarla y no vivir para pagarla



Una tarjeta de crédito es una herramienta financiera que te permite hacer compras sin tener que pagar de inmediato. Es como si el banco te presta dinero para que compres lo que necesitas o deseas, y luego, en una fecha acordada, tú le devuelves ese dinero al banco. Si pagas todo a tiempo, no te cobran extra, pero si te tardas, te pueden cobrar intereses, también te pueden cobrar solo por tener el derecho de usar ese préstamo, esto se conoce como anualidad, por lo que es importante saber cómo utilizarla de manera responsable para evitar problemas financieros.

De acuerdo con Arturo Rosales, director de Finanzas de Mica by Loft y experto en finanzas personales, “adquirir o solicitar una, independientemente de la institución bancaria o en las llamadas Fintech, se tiene que considerar como un préstamo que tienes que cuidar, ya que impacta directamente en tu historial crediticio y podría complicar el acceso a financiamientos posteriores, como un crédito hipotecario, de auto o más. Cabe resaltar que una de las principales finalidades de los plásticos es cubrir un gasto inesperado”.

Una de las principales recomendaciones que da el especialista es investigar sobre los diferentes tipos que existen en el mercado, recalcando que ninguna es igual. “Algunas tienen más beneficios como puntos, descuentos y meses sin intereses, pero también pueden cobrarte más si no pagas todo lo que debes cada mes. Busca la que mejor se adapte a lo que necesitas. Actualmente la Condusef cuenta con una herramienta para compararlas y puedas tomar la mejor decisión”.

Algo importante a considerar son los costos y comisiones; todas tienden a cobrar por usarla, a esto se le conoce como anualidad. También existen otro tipo de cargos como la disposición de efectivo en el cajero o diferir un monto a meses. Asegúrate de saber cuánto te costará usar la tarjeta.

“No enloquezcas y tomes la primera tarjeta de crédito que te ofrezcan y mucho menos una línea de crédito demasiado alta, siempre es mejor elegir una con un límite pequeño, que es la cantidad máxima que puedes gastar. Así te aseguras de no gastar más de lo que puedes pagar o de lo que ganas, el famoso sobreendeudamiento”, aseveró Rosales

Los pagos son una obligación y responsabilidad financiera, pagar lo que gastas con tu tarjeta y a tiempo, te salvará de muchos dolores de cabeza. Los intereses en una tarjeta se generan al momento de no cubrir la deuda total que te prestaron. En todo momento busca liquidar el total y si por alguna razón se complica, lo mínimo recomendable es pagar el 30 por ciento más del pago mínimo que te solicita la institución financiera.

De acuerdo con el directivo de Mica by Loft, cuando usas bien tu tarjeta de crédito, mejoras tu historial de crédito, que es como tu reputación con los bancos. Si pagas a tiempo, los bancos te confiarán más dinero junto con mejores beneficios.

No te ‘esclavicen’ las deudas

Antes de decidir por alguna compara las diversas tarjetas.

Puedes solicitar una tarjeta de crédito garantizada.

Dos reglas de oro: paga más del mínimo y no utilices todo tu crédito.

 

miércoles, 28 de agosto de 2024

¿Qué es la educación financiera y para qué sirve?


Comprender y entender sobre temas relacionados con las finanzas es cada vez más importante en la vida de las personas. Por lo mismo, saber de educación financiera es fundamental.

¿Qué es la educación financiera?

La educación financiera se refiere al conjunto de conocimientos y habilidades que permiten tener un mejor manejo del dinero y de las finanzas personales.

De esa forma, se pueden tomar decisiones informadas al momento de contratar y solicitar diferentes tipos de productos financieros, como tarjetas de crédito, créditos, préstamos, planes de ahorro e inversión y seguros, entre otros.

¿Para qué sirve la educación financiera?

Con los conocimientos financieros adecuados, es posible tener una mejorar calidad de vida y mantener un bienestar económico tanto en el presente como en el futuro, aprovechar oportunidades y tener la capacidad de enfrentar diferentes imprevistos que puedan aparecer.

Tomar mejores decisiones financieras

Al contar con una adecuada comprensión de los productos financieros que hay en el mercado, así como del funcionamiento que tienen, las personas pueden tomar decisiones financieras informadas. Por ejemplo, entender qué cuenta bancaria es mejor de acuerdo con las necesidades que se tengan, tener claridad sobre los beneficios y costos de una tarjeta de crédito o comparar las coberturas y precios de los seguros.

Gestionar el dinero de mejor forma

Al saber cómo hacer un presupuesto mensual, se podrá ahorrar y gastar de forma más inteligente. Lo anterior permite maximizar el uso que se le da al dinero y tener la oportunidad de apartar cierta cantidad de recursos cada mes con la finalidad de ahorrar e invertir.

Invertir los ahorros

Entender que el dinero poco a poco pierde valor debido a la inflación, es uno de los conceptos que pueden ser más importantes a lo largo de la vida. Por eso, es ideal que los ahorros que se tengan no queden debajo del colchón y puedan ser invertidos para tener la posibilidad de obtener rendimientos en el futuro.

Hacer una adecuada planificación para el futuro

La educación y cultura financiera son aspectos claves para planificar un buen ahorro a lo largo de la vida y disfrutar del retiro. Aquello también es clave para cumplir el sueño de la casa propia y alcanzar diferentes metas que se puedan tener.

Tener protección ante intentos de fraudes

Saber cómo funcionan los productos financieros más utilizados, como cuentas bancarias y tarjetas de créditos, es de gran ayuda para que las personas puedan protegerse y evitar fraudes que afecten su salud financiera. Algunos ejemplos que se pueden mencionar para una mayor seguridad, son: usar contraseñas difíciles y no compartirlas con nadie, nunca compartir información personal con extraños y desconfiar de correos, llamadas y mensajes de desconocidos.

Evitar deudas y el estrés financiero

Una buena cultura financiera permite tomar mejores decisiones en el día a día y así evitar preocupaciones que pueden generar estrés financiero. Por ejemplo, es clave no gastar más de lo que se pueda pagar, así como mantener una gran cantidad de deudas, las cuales pueden seguir acumulando intereses y multas.

Con una buena educación financiera, las personas pueden manejar y controlar su dinero con un propósito alineado con sus objetivos y metas. Además, podrán tener mayor tranquilidad y comodidad en su economía, cuidar de su familia y disfrutar de su vejez.

miércoles, 14 de agosto de 2024

Starbucks cambia de director: ¿Quién es Brian Niccol, el nuevo CEO?


Starbucks nombró a Brian Niccol, director ejecutivo de Chipotle Mexican Grill, como nuevo CEO y presidente de la cadena de café, en reemplazo de Laxman Narasimhan, quien contaba con poco más de un año en el cargo.

Niccol tomará el cargo el próximo 9 de septiembre, de acuerdo con información que compartió la compañía a través de un comunicado. El actual director estará al frente de la empresa hasta esa fecha.

Tras el nombramiento, las acciones de Starbucks subieron un 15 por ciento en las operaciones previas a la apertura del mercado, mientras que las de Chipotle cayeron un 8.3 por ciento.

¿Quién es Brian Niccol, el nuevo SEO de Starbucks?

Brian Niccol, de 50 años, tiene una licenciatura en la Universidad de Miami y cuenta con una Maestría en Administración y Dirección de Empresas por la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.

Niccol se desempeñó como Director Ejecutivo y Director de Chipotle, desde marzo de 2018 y en el rol adicional de Presidente de la Junta desde marzo de 2020.

En 2015 y hasta principios de 2018, el nuevo CEO de Starbucks tuvo el cargo de Director Ejecutivo de Taco Bell, una división de Yum! Brands, una empresa global de restaurantes. Se unió a Taco Bell, en 2011, como Director de Marketing e Innovación y se desempeñó como Presidente de 2013 a 2014.

De 2005 a 2011 tuvo distintos puestos ejecutivos en Pizza Hut, incluido el de Gerente General y Director de Marketing.

Antes de unirse a Yum! Brands, Niccol obtuvo 10 años de experiencia en Procter & Gamble, con distintos cargos de gestión de marca.

Actualmente, Brian es miembro de la junta directiva de Walmart y Chipotle Cultivate Foundation, la organización sin fines de lucro de la empresa.

-Con información de Bloomberg. 

viernes, 9 de agosto de 2024

Ciberseguridad: conoce los tipos de fraude y evita ser víctima




En los últimos años, el fraude digital ha sido uno de los temas más relevantes, poniendo en riesgo el patrimonio de empresas y personas. Para enfrentar esos riesgos, Scotiabank propone la estrategia de las 3R: reconoce, rechaza y reporta cualquier actividad sospechosa.

La estrategia de las 3R es invaluable cuando se analiza la amenaza constate que generan los ciberataques. Se estima que hay 360 mil millones de intentos de ciberataques al año en la región de América Latina y el Caribe y de esos, poco más de la mitad son de México (FortiGuard Labs de Fortinet, 2023).

Pero ¿qué significa todo esto para los usuarios cotidianos? La respuesta está en entender los distintos tipos de fraude para poder prevenirlos y no ser parte de estas cifras. Veamos los cinco grandes esquemas de fraude y cómo prevenirlos con la estrategia de las 3R.

Comencemos con el phishing. Es uno de los métodos más utilizados por los cibercriminales. Imaginemos recibir un correo electrónico que parece completamente legítimo, quizá de nuestro banco o de un servicio en línea que usamos a diario. Sin embargo, al hacer clic en un enlace o descargar un archivo adjunto, estamos entregando nuestra información confidencial a manos inescrupulosas. La clave para evitar caer en estas trampas es verificar siempre la dirección del remitente y desconfiar de enlaces o archivos inesperados.

También existe el QRishing, una evolución del phishing. En este caso se hace uso de la tecnología de códigos QR. Esos cuadrados que escaneamos con nuestro teléfono podrían redirigirnos a sitios web fraudulentos, diseñados para robar nuestros datos. Para ellos, la solución es sencilla: no escanear códigos QR de fuentes desconocidas y utilizar aplicaciones especiales que nos alerten sobre alguna posible amenaza.

Los millones de usuarios de telefonía móvil se enfrentan con el smishing, una forma de fraude que usa mensajes de texto para engañar. Puede que hayamos recibido algún mensaje con un enlace que, al abrirlo, nos lleva a un sitio falso pidiendo nuestra información personal. En este caso, la alternativa es no hacer clic en enlaces de mensajes de números desconocidos y siempre verificar la autenticidad de estos.

Y el malware es otra amenaza constante. Este ataque llega a través de un software malicioso que se infiltra en nuestros dispositivos por medio de descargas de archivos, correos electrónicos o incluso sitios web comprometidos. Mantener actualizado nuestro software de seguridad y ser cautelosos al descargar archivos o programas es fundamental para evitar estas infecciones.

Finalmente, tenemos el vishing, o fraude por voz, se presenta mediante llamadas telefónicas en las que los estafadores se hacen pasar por representantes de empresas o instituciones con el objetivo de obtener información personal o financiera. La mejor defensa contra ellos es desconfiar de llamadas de desconocidos y nunca proporcionar información confidencial por teléfono.

No arriesgues tu patrimonio

Lo más recomendable es adoptar prácticas de seguridad.

Busca generar varias contraseñas fuertes.

Desconfía de cualquier liga que te llegue.


miércoles, 7 de agosto de 2024

¿Invertir en destinos turísticos es buena inversión?




Las inversiones en viviendas ubicadas en destinos turísticos se han vuelto cada vez más atractivas, no solo por la posibilidad de disfrutar de un segundo hogar en un paraíso vacacional, sino también por su potencial de alta rentabilidad. Sin embargo, como en toda inversión, es crucial tomar decisiones informadas y estratégicas para minimizar riesgos y maximizar el éxito.

De acuerdo con Jorge Combe, CEO/Director General de DD360, “antes de tomar cualquier decisión de inversión, es fundamental que hagas una investigación exhaustiva del mercado inmobiliario en la zona que te interesa. Esto implica analizar factores como la demanda turística, la infraestructura disponible, la plusvalía histórica y las proyecciones de crecimiento” .

El experto en materia inmobiliaria indicó que existen factores clave a considerar como el cap rate o tasa de capitalización, el cual evalúa la rentabilidad y se calcula como la relación entre los ingresos netos anuales generados por la propiedad y su valor de mercado. Otro es la plusvalía, que es el aumento del valor de una propiedad a lo largo del tiempo y no olvidemos los precios promedio por metro cuadrado, el costo promedio por noche en Airbnb y asesorarse con expertos en inversiones inmobiliarias turísticas.

“Existen herramientas en línea como monopolio.com.mx que te permiten acceder a información valiosa sobre el mercado inmobiliario en diferentes destinos turísticos. Donde puedes conocer el valor de las propiedades, explorar la oferta disponible, analizar precios promedio y más. Dentro de este panorama, se analizaron cuatro zonas clave para la inversión inmobiliaria”, indicó Combe.

Puerto Vallarta se corona como uno de los destinos turísticos preferidos para visitar y tal vez invertir. La colonia Emiliano Zapata es la zona de Puerto Vallarta que más aumentó su plusvalía en los últimos 3 años, un 48 por ciento. Según la oferta actual, el precio promedio por m² de venta ahí es de 75 mil 191 pesos en departamentos y 43 mil 764 en casas. A favor de la inversión en la zona, el cap rate estimado es de 5.43 por ciento en departamentos y 5.77 por ciento en casas.

Los Cabos es un destino turístico de lujo en México y se ha convertido en un polo inmobiliario atractivo. La colonia San José del Cabo Centro es la zona que lidera el crecimiento en plusvalía, con un incremento del 59 por ciento en los últimos tres años. Según la oferta actual, el precio promedio por m² de venta ahí es de: 64 mil 253 pesos en departamentos y 85 mil 610 en casas. El precio promedio por noche en Airbnb es de mil 278 pesos, en propiedades de una habitación y dos mil 160 pesos de dos habitaciones.

En tanto, en Quintana Roo, la Zona Hotelera es la parte de Cancún que más aumentó su plusvalía en los últimos tres años, con un 61 por ciento. Aunque los precios varían mucho sobre si la propiedad tiene vista al mar, o está lejos de la playa, al analizar la oferta disponible en la zona, los precios promedio por m² son de 60 mil 341 pesos, en departamentos y 36 mil 784 en casas, así como el promedio por noche en Airbnb es de 718 pesos en propiedades de una habitación y 921 pesos de dos habitaciones.

Invertir en viviendas turísticas es una oportunidad con potencial a largo plazo, pero requiere planificación, análisis y asesoría profesional, estudiar el mercado y toma la decisión más informada posible.


martes, 6 de agosto de 2024

México se ‘cuelga medallas’ y récord... en exportaciones con EU: Anota máximo histórico en 2024



México consolidó su posición como el principal proveedor de mercancías a Estados Unidos al establecer un récord en los primeros seis meses de 2024, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo del vecino del norte.

Según el reporte de junio, las exportaciones de México hacia EU se ubicaron en 249 mil 40 millones de dólares, lo que representó un incremento de 5.6 por ciento respecto al mismo periodo, pero de 2023.

Este impulso en las exportaciones no solo refuerza la relación comercial entre ambas naciones, sino que también amplía la brecha con otros socios comerciales clave de Estados Unidos: México ahora acapara el 15.9 por ciento de las importaciones estadounidenses, dejando atrás a Canadá y China, que se ubican en el segundo y tercer lugar con 13.1 y 12.7 por ciento, respectivamente.

El comercio entre México y EU: Las cifras a detalle

Solo en junio, las exportaciones de México a EU alcanzaron los 42 mil 200 millones de dólares, la cifra más alta en la historia para ese mes, lo que subraya la creciente importancia de México en la cadena de suministro estadounidense y su capacidad para satisfacer la demanda del mercado norteamericano.

El comercio bilateral entre México y Estados Unidos también mostró un desempeño robusto, pues el intercambio total (que incluye tanto exportaciones como importaciones) ascendió a 415 mil 400 millones de dólares en el primer semestre, lo que representó un aumento del 4.8 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.

Las exportaciones de mercancías estadounidenses hacia México sumaron 166 mil 337 millones de dólares, posicionando al país como el segundo destino más importante para los productos norteamericanos, solo superado por Canadá.


viernes, 2 de agosto de 2024

FEMSA compra tiendas de conveniencia y gasolineras en EU


La cadena regiomontana de tiendas de conveniencia de Fomento Económico Mexicano (FEMSA), Oxxo, finalmente aterrizó en EU tras el anuncio de un acuerdo definitivo con Delek US Holdings para adquirir su operación de retail, que incluye 249 sucursales, la mayoría con estaciones de servicio de venta de combustibles, ubicadas principalmente en Texas, por un monto total de 385 millones de dólares, neto de caja y deuda, incluyendo la adquisición de inventarios.

“En FEMSA tenemos la ambición desde hace mucho tiempo de ingresar al sector de conveniencia y movilidad en Estados Unidos, y esta transacción representa la manera ideal para dar nuestro primer paso en este atractivo mercado... Al dar la bienvenida a nuestros nuevos colegas de DK a la familia FEMSA, nos entusiasma embarcarnos juntos en este nuevo e importante proyecto”, apuntó en un comunicado José Antonio Fernández Garza-Lagüera, director general de Proximidad y Salud de FEMSA.

La transacción se da a 10 años que FEMSA colocó su primer Oxxo en Texas, y los planes de expansión se detenían por violaciones a la competitividad por contar con acciones de Heineken, recordó Marisol Huerta, analista para Halcones Financieros.

Tamaño de la operación

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), FEMSA expuso que el mercado estadounidense de conveniencia alcanza un valor que supera los 850 mil millones de dólares, y cuenta con más de 150 mil ubicaciones en la Unión Americana, lo que ofrece un gran nivel de fragmentación y es atractivo para operadores con capacidades adecuadas y escala suficiente.

“Las tiendas Delek tienen los atributos correctos para ser el primer paso de FEMSA en este mercado en términos de tamaño, ubicación geográfica y posibilidades para experimentar, probar y afinar su propuesta de valor enfocada al retail”, refirió la firma regiomontana.

Delek es una empresa de energía downstream, enfocada en la refinación de petróleo y para efectos de la transacción sus operaciones serán segregadas.

Las sucursales de conveniencia de la firma estadounidense operan bajo la marca DK, donde aproximadamente 90 por ciento de ellas están ubicadas en Texas, y el resto se encuentran localizadas principalmente en Nuevo México, con una pequeña presencia en Arkansas; casi todas las unidades operan una gasolinera, bajo las marcas de combustible DK y Alon.

La transacción también incluye una flotilla pequeña de transporte de combustible.

“Compramos gasolineras en México. Entonces, es un negocio muy diferente, pero no es que seamos nuevos en el negocio de la gasolina. Son tiendas más grandes y requieren más inversión, requiere una reflexión mucho más cuidadosa sobre cómo gastar y la velocidad con la que se gasta y el nivel de certeza que necesita tener con respecto a la propuesta de valor que tiene... Como hemos dicho, estamos buscando oportunidades y lo que llamamos el cinturón sur que comienza en Texas y luego pasa por el sur hasta el este, y los estados fronterizos en los que podemos agregar valor en particular”, adelantaba hace unas semanas en conferencia con analistas Juan Fonseca, director de relación con inversionistas para FEMSA.

En 2015 FEMSA incursionó en el negocio de las estaciones de servicio al comprar 227 puntos a Petróleos Mexicanos (Pemex), desde entonces y hasta junio reportó 540 gasolineras con un alza de 15.9 por ciento en ingresos a unidades comparables, aquellas con más de un año en operación.

“La operación en Estados Unidos va a ser un reto importante en términos de la rentabilidad y manejo de capital de trabajo, así como logística. Me parece que FEMSA tiene grandes oportunidades de mejorar su operación actual y usarla como trampolín para el resto del país”, indicó Carlos Hermosillo, analista especializado en consumo.

Por su parte, Marco Montañez, director de análisis para Vector, consideró que la adquisición no tiene impacto relevante en la situación financiera de la empresa, al representar solo 5.8 por ciento del efectivo reportado por la empresa en el segundo trimestre de este 2024.

FEMSA agregó que si bien la estrategia va más allá que cualquier región o grupo demográfico, el atractivo de la marca Oxxo puede ser relevante en ciertos mercados atendidos por las tiendas DK.

“La venta de la operación de retail de Delek a FEMSA representa un paso incremental en nuestro compromiso de liberar el valor que existe en nuestro sistema... además la transacción trae consigo un cliente competitivo para la venta futura de combustibles”, señaló Avigal Soreq, presidente y director general de Delek. 

miércoles, 31 de julio de 2024

Combate a los “Estafadroides” y cuida tus finanzas digitales



La época de vacaciones es la oportunidad perfecta para desconectarse de las actividades cotidianas y también para aprender cosas nuevas, sobre todo si se trata de dinero. El Museo Interactivo de Economía (MIDE) preparó una experiencia en la que podrás aprender a cuidar las finanzas en un mundo digital.

Con la aparición de múltiples aplicaciones e instituciones financieras totalmente digitales, parece más sencillo conseguir créditos, ofertas o ahorrar; sin embargo, hay que tener en cuenta que los ciberdelincuentes también están en este entorno y es fundamental identificarlos para evitar caer en estafas.

Precisamente para aprender de estos temas el MIDE lanzó la experiencia “Misión Cyborg: y el universo de las finanzas digitales” en sus instalaciones, para que las personas reflexionen sobre sus prácticas en internet y puedan identificar algunas de las acciones de prevención de ciberdelitos.

“Las finanzas digitales van muy de la mano con la educación financiera. Al mismo tiempo que las personas usan servicios financieros digitales también deberían acompañarlo con información que les permita saber cómo funcionan e identificar acciones para prevenir fraudes”, señaló Dariel Esquivel, coordinador de educación financiera en el Museo.

En este sentido, agregó que es recomendable ahorrar o utilizar servicios financieros que sean de alguna institución formalmente constituida y regulada por las autoridades mexicanas, porque eso da la seguridad de que operan bajo la normativa y certeza de que el dinero está seguro.


¿QUÉ ENCONTRARÁS EN MISIÓN CYBORG?

La exposición “Misión Cyborg: y el universo de las  finanzas digitales” es una aventura educativa que invita a jóvenes, familias y la comunidad escolar a enfrentar a los “Estafadroides”, un grupo de robots malhechores que amenazan las finanzas  digitales de las personas y el cuidado de sus datos personales. Todo esto reflejado en un videojuego.

Esta misión, para quien decida aceptarla, consiste en cinco secciones. La primera, denominada “El Nodo”, un centro de reclutamiento y entrenamiento para que los aspirantes a Gladiadores adquieran las habilidades básicas para  enfrentar a los “Estafadroides”.

Si logran pasar de nivel, el siguiente reto es el “Laberinto”, una zona del ciberespacio donde las personas pondrán a prueba sus conocimientos y habilidades para superar los desafíos para  proteger sus datos.

La siguiente etapa es el “Coliseo” y el “Oráculo” en donde los valientes visitantes librarán batallas para poner a prueba sus habilidades y convertirse en “Guardianes de datos personales” por medio de juegos de preguntas y retos de competencia. 

El último nivel es “La Armería” lugar en el que se darán las armaduras e instrumentos de defensa. Consiste en talleres sobre seguridad en redes sociales, contraseñas y protección de dispositivos digitales.

“Contar con información y saber cómo operan las principales estafas por internet ayuda a aprender a detectarlas. (A la par) identificar cuáles datos, tanto personales como bancarios son personales o únicos y que no debemos compartir, como el NIP Claves de acceso a aplicación bancarias”, indicó el director de educación financiera del MIDE.

Para todo el público

En su primera semana, esta experiencia del MIDE ha recibido a dos mil personas.

Si te interesa, las puertas están abiertas de martes a domingo de 10 am a 6 pm.

Se espera que la experiencia esté disponible hasta el próximo mes de noviembre.

jueves, 18 de julio de 2024

El auge de los espacios de trabajo flexibles: claves para una mayor productividad



El panorama laboral está en constante evolución. Las empresas buscan nuevas formas de optimizar el rendimiento de sus empleados y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. En este contexto, los espacios de trabajo flexibles se perfilan como una alternativa atractiva para aumentar la productividad y el bienestar de los trabajadores.

Un estudio de la Universidad de Michigan reveló que los trabajadores que laboran en espacios de coworking son un 15% más productivos que aquellos que trabajan en oficinas tradicionales. A su vez, un estudio de Gensler encontró que el 70% de los empleados que trabajan en espacios flexibles reportan un aumento en su productividad.

¿Qué beneficios han encontrado los trabajadores en estos espacios?

Adaptabilidad: Se ajustan a las necesidades del trabajador, ya sea que necesiten un espacio tranquilo para concentrarse o un lugar para colaborar con otros.

Interacción social: Fomentan la interacción y el intercambio de ideas entre colegas, lo que puede generar nuevas perspectivas y soluciones innovadoras.

Menos distracciones: Ofrecen un ambiente más amigable que las oficinas tradicionales, lo que facilita la concentración.

Diseño: Están diseñados para la comodidad y la productividad, con mobiliario ergonómico, buena iluminación y acceso a tecnología de punta.

Un estudio realizado por IWG (International Workplace Group) encontró que los empleados que trabajan en espacios de trabajo flexibles ahorran un promedio de 2 horas a la semana en tiempo de traslado al trabajo y regreso a casa. Esto significa que tienen más tiempo para dedicarlo a tareas productivas.

Consejos para optimizar la productividad de tus colaboradores en un espacio de trabajo flexible:

Define una rutina de trabajo: Establece horarios y objetivos claros para cada día.

Espacio de trabajo dedicado: Define un área específica para trabajar, libre de distracciones.

Descansos regulares: Procura que todos puedan darse descansos breves para evitar la fatiga mental.

Herramientas de productividad: Usa aplicaciones y software que ayuden a organizar el trabajo y ser más eficiente.

Mantente conectado: Comunícate con tu equipo de manera regular para mantenerte al día con los proyectos y objetivos.


La flexibilidad del espacio de trabajo puede tener un impacto positivo en la productividad. Los estudios demuestran que los trabajadores que trabajan en espacios flexibles son más productivos que los que trabajan en oficinas tradicionales.

Si estás buscando aumentar tu productividad y mejorar tu calidad de vida laboral, un espacio de trabajo flexible puede ser la solución ideal, así puedes encontrar en espacios como Regus y Spaces, oportunidades para mejorar la productividad y alcanzar tus objetivos.



martes, 9 de julio de 2024

¿Quieres darte un ‘lujito’? Así puedes calcular tu capacidad de endeudamiento




Muchas personas piensan que las deudas son un factor que impide alcanzar la estabilidad financiera, ya que implican una restricción de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades básicas, pero no es así.

El acceso a créditos puede ser una de las mejores decisiones financieras. No obstante, es recomendable conocer la capacidad de endeudamiento antes de solicitar un crédito o eso podría afectar tu historial e impedir el acceso a nuevas oportunidades crediticias, en caso de requerirlas.

Por eso aquí te decimos los pasos para calcular tu capacidad de endeudamiento y algunos tips extra.


¿Cómo calcular tu capacidad de endeudamiento?
La capacidad de endeudamiento es un término financiero que debería ser elemental para para cualquier persona. Se refiere a la cantidad máxima que se puede solventar al contemplar el nivel de ingresos que se percibe, los gastos básicos y ahorros.

De acuerdo con los expertos consultados por BBVA, para calcular la capacidad de endeudamiento es necesario:

Sumar todos los ingresos que se perciben durante un mes.
Restar todos los gastos fijos en bienes y servicios que se deben de cubrir mensualmente, tales como: renta o hipoteca, alimentos, electricidad, agua, colegiatura, transporte, incluyendo una suma de ahorro, entre otros.
El resultado de la resta efectuada entre los ingresos fijos mensuales y los gastos fijos se debe multiplicar por 0.35, ya que esto representaría el porcentaje de capacidad de endeudamiento.

La fórmula para conocer la capacidad de endeudamiento de una persona se expresa así: Capacidad de endeudamiento = (Ingresos mensuales fijos - Gastos fijos) x 0.35

Lo recomendable es que el nivel de endeudamiento no sobrepase entre el 30 y 35 por ciento de los ingresos disponibles, tras cubrir los gastos básicos.

El resultado que se obtenga de dicha operación es la cantidad máxima que se recomienda destinar para el pago de créditos y deudas, debido a que esto permitiría contar con una suma de dinero suficiente para cubrir gastos mensuales o algún imprevisto.

Al no rebasar la capacidad de endeudamiento tu perfil financiero alcanzaría un equilibrio, ya que estarías en un nivel óptimo de deuda.

¿Qué hacer si ya no puedes pagar una deuda?
Las deudas pueden ser un ‘salvavidas’ financiero muy útil, pero al no tener una suficiente capacidad de pago es recomendable no solicitar nuevos préstamos, así lo explica la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Pero tranquilo, no todo está perdido ya que puedes recurrir a la reestructuración de la deuda y así la entidad financiera ofrecería distintas opciones, tales como:

Extender el plazo de pago de la deuda, aquí te permitirán pagar una suma mensual de dinero menor y con una tasa de interés mayor.

Consolidar las deudas, al tener más de un crédito con la misma institución financiera es recomendable solicitar juntarlos en un solo préstamo.
Plan de pagos fijos, también puedes solicitar que se reduzcan los intereses al pactar un monto específico para pagar mensualmente.
Es importante aclarar que las instituciones financieras no tienen la obligación de reestructurar la deuda, pero no se descarta la posibilidad de que ofrezcan alguna solución dependiendo el historial del cliente.

Mujeres vs. Hombres: ¿Quiénes tienen un mayor nivel de endeudamiento?
Las mujeres tienen mayor responsabilidad financiera. La prueba está en que apenas 34.1 por ciento de ellas han recurrido a las deudas y en hombres se observa un nivel de hasta 38.7 por ciento. Así lo muestran los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Condusef.

El alto nivel de deudas ocurre debido a que 30.5 por ciento de los mexicanos no ha tenido dinero suficiente para cubrir sus gastos, ante dicha situación se han recurrido a distintas opciones, tales como:

68.3 por ciento de las personas que no tuvieron dinero suficiente optaron por reducir sus gastos.
41.6 por ciento prefirió pedir dinero prestado a familiares o amistades.
32 por ciento utiliza el dinero ahorrado.
10.4 por ciento optó por trabajar horas extra o pedir un adelanto salarial.
10.3 por ciento prefirió recurrir a un crédito.
10.1 por ciento de las personas decidió atrasarse en el pago de un crédito.
9.7 por ciento decidió vender o empeñar algún bien.

jueves, 4 de julio de 2024

México ‘mete gol’ en EU... pero en exportaciones: Tocan máximo histórico en mayo

México consolidó su posición como principal socio comercial de Estados Unidos al registrar un récord histórico en sus exportaciones durante mayo de este año, y no hizo un ‘papelón’ como la Selección Mexicana en la Copa América.

Las ventas de mercancías mexicanas al vecino del norte alcanzaron los 43 mil 880 millones de dólares, esto según datos de la Oficina del Censo estadounidense. El monto de las exportaciones de México a EU ha ido al alza desde diciembre de 2023, cuando se reportó la cifra de 36 mil 614 millones de dólares.

Cabe señalar que desde diciembre de 2023, cuando se reportó un monto de 36 mil 614 mdd, los envíos de productos mexicanos a EU han seguido subiendo, ya que esta es la quinta alza al hilo.

Esta cifra no solo representa el punto más alto en la historia de las exportaciones mensuales de México hacia Estados Unidos, sino que también refleja un crecimiento de 6.1 por ciento en comparación con mayo, pero de 2023.

La Oficina del Censo reveló que en mayo se consolidó la posición de México como proveedor clave para la economía estadounidense, con una participación de 15.9 por ciento.

Por otra parte, el acumulado de los primeros cinco meses de 2024 también arrojó cifras positivas pues las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 206 mil 796 millones de dólares, estableciendo otro récord y representando un incremento de 6.2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

¿Por cuánto superó México a Canadá y China en exportaciones a EU?

En el periodo analizado también destacó el fortalecimiento de la posición de México en el mercado estadounidense, ya que la participación de los productos mexicanos en las importaciones totales de EU se elevó al 15.9 por ciento, consolidando al país como el principal proveedor de bienes para su vecino del norte.

Al compararlo con otros socios comerciales de EU, Canadá, tradicionalmente es un competidor cercano, alcanzó una participación de 13.2 por ciento de las importaciones estadounidenses, mientras que China, que en años recientes había disputado el liderazgo a México, ahora se ubica en el tercer lugar con una cuota del 12.6 por ciento.

Cabe destacar que el desempeño sobresaliente de las exportaciones mexicanas se produce en un contexto de reconfiguración de las cadenas globales de suministro. El T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020, fortalece los lazos comerciales entre México y Estados Unidos.

Será en el próximo gobierno de Claudia Sheinbaum cuando México tenga que renegociar este tratado con Estados Unidos y Canadá. Marcelo Ebrard, nombrado como próximo secretario de Economía, y Juan Ramón de la Fuente, futuro canciller, serán los funcionarios encargados de este proceso en 2026.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, destacó la importancia de estos resultados al señalar que México continúa posicionándose como el principal proveedor de bienes a EU, algo muy positivo considerando que cerca del 40 por ciento del PIB del país se explica por las exportaciones.

Quiroz señaló que factores estructurales positivos, como el T-MEC, han sentado las bases para estos resultados, además de la guerra comercial entre EU y China, de la cual México se ha beneficiado al actuar como sustituto de muchas mercancías que demanda EU.

“Si bien todavía no vemos un repunte importante en la nueva inversión, el que hayamos tenido incrementos sustanciales en las inversiones existentes está apoyando a que la capacidad ya establecida sea cada vez más eficiente”, indicó.

Por su parte, John Soldevilla, director general de ECOBI, señaló que después de dos buenos años de exportaciones a EU, en 2021 y 2022, con alzas de 18 por ciento cada uno, se moderaron significativamente en 2023, pero este año se están recuperando.

Explicó que los ritmos recientes son inestables con altas y bajas, debido al estancamiento del sector industrial de EU en 2023 (0.2 por ciento) y el modesto crecimiento proyectado para este año (0.7 por ciento). Sin embargo, se mostró optimista para el futuro.

“El nearshoring será importante, en especial para las manufacturas que pesan 90 por ciento del total y es lo que nos compra EU. En 2030, casi 95 por ciento de lo exportado serán manufacturas”, agregó.

En tanto, Tonatiuh Martínez, profesor de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, anticipó un fortalecimiento de estas cifras en los próximos meses gracias al nearshoring, aunque con riesgos.

“EU (sobre todo si gana Trump) puede avanzar en políticas restrictivas, teniendo como objetivo frenar la entrada de mercancía de origen chino a través de México”, dijo.

lunes, 1 de julio de 2024

Los retos del coworking son mejor planeación y asesoría




Alquilar una oficina puede parecer sencillo, pero hay ciertos detalles que son cruciales para evitar sorpresas desagradables.

Uno de los errores más comunes que cometen los inquilinos es no leer bien el contrato y pasar por alto los costos adicionales que pueden surgir. Esto es algo que ha llevado a que muchos clientes presenten quejas contra empresas como Regus, acusándolas de ocultar tarifas.

La falta de planeación en las empresas que utilizan espacios flexibles es una de las principales causas de los llamados “costos ocultos” en servicios de coworking, como el que ofrece Regus México, que ha sido criticado por algunos usuarios que denuncian que la empresa realiza cobros en dólares, suele establecer tarifas que no fueron previamente informadas o suficientemente explicadas.

Isaac Carreón, socio fundador de la Asociación Mexicana de Coworkings y Espacios Flexibles (Amxco), afirmó que, en general, los contratos para este tipo de oficinas suelen ser transparentes y personalizados para las empresas.

Sin embargo, advirtió que la mala planificación y el cálculo incorrecto del uso de servicios adicionales pueden llevar a costos extra inesperados para algunos clientes.

Carreón explicó a El Financiero que es común en la industria ofrecer horas o créditos para salas de juntas, pero las empresas a menudo subestiman sus necesidades y terminan excediendo la cuota base.

Esto, junto con penalizaciones por terminaciones anticipadas de contrato y cargos por servicios adicionales como visitas, puede generar descontento entre los usuarios, aunque asegura que todos los costos están claramente detallados en los contratos.

Con información F. Navarrete

martes, 25 de junio de 2024

India invertirá millones de dólares en autopartes en México


La India invertirá en México alrededor de 750 millones de dólares, de los cuales cerca de 550 millones de dólares ya fueron desembolsados en el sector automotriz y de autopartes y componentes, a fin de competir con los grandes jugadores de la cadena de suministro en el país provenientes de Estados Unidos, China, Corea, Alemania y Japón.

Prasad Shinde, segundo secretario, encargado económico y comercial de la Embajada de la India dijo en entrevista que sólo en los primeros cinco meses del 2024, las compañías indias han desembolsado alrededor de 550 millones de dólares, la mayoría en reinversiones de compañías existentes.

Sin embargo, para México se esperan nuevas inversiones por alrededor de 200 millones de dólares adicionales en el sector de autopartes que podrían concretarse en los próximos años.

“Tenemos un grupo llamado Rane Madras que ha abierto instalaciones en Aguascalientes, pero están invirtiendo además 50 millones de dólares adicionales, y a su vez tenemos un par de empresas automotrices más en manufactura de componentes que vienen a México y están invirtiendo en San Luis Potosí, Guanajuato y de nuevo Aguascalientes, esperamos más de 200 millones de dólares el año que viene”, dijo.

La relación de México con la India se ha intensificado en los últimos años, estableciendo un puente comercial muy fuerte entre ambos países, para el mercado entre Asia y Norteamérica. Sin embargo, con el fenómeno del nearshoring, las tensiones geopolíticas mundiales y la competencia en sectores como el automotriz, han atraído a inversionistas de este país a tierra azteca.

En ese sentido, el representante comercial mencionó que hasta el momento no existen planes de las grandes armadoras de vehículos provenientes de la India de instalarse en el país para fabricar vehículos.

Sin embargo, a nivel de componentes para manufactura la historia es distinta, pues aseguró existen compañías como Sona Corp, especializada en soluciones para carros eléctricos o la firma TitanX, compañía especializada en tren motriz, así como el gigante indio Tata Motors Cars, interesadas en llegar a México.

Actualmente a México se importan varios modelos de armadoras como Ford, Chevrolet y Volkswagen, hechas 100 por ciento en la India, no obstante, el país es uno de los principales mercados para otros vehículos como motocicletas donde destaca el fabricante Bajaj Motos, con su popular modelo Pulsar.

México tiene una balanza comercial de más de 2 mil 471 millones de dólares en exportación e importación de autopartes, al primer trimestre del año, lideradas en su mayoría por los Estados Unidos.

No obstante, en el caso de exportaciones países como Canadá y Brasil y China y Japón, pelean por subir de escaño. En este escenario, el representante de la Embajada en la India, Prasad Shinde, señaló que, aunque ya existe presencia de grandes marcas indias en el sector automotriz en México, aún se espera el arribo de más compañías.

“Tenemos algunos de los nombres más grandes, Tata tiene su Jaguar, luego tenemos a Mahindra, Bajaj, tenemos a TVS Motor y a Hero MotorCorp, son alrededor de ocho a 10 marcas que ya están en el mercado mexicano, pero podemos esperar otras 3 o 4 más”, aseguró.

Voltean a México en mejor momento

México se ha consolidado como un hub de inversiones tanto para el sector de autopartes como en la fabricación de vehículos. Importantes empresas de la industria terminal como Audi, Nissan, General Motors, BMW, Ford, Kia, Toyota, han anunciado inversiones para incrementar su producción y fabricar vehículos eléctricos.

A la par, se aceleró la demanda de autopartes para suplir al principal socio comercial de México, los Estados Unidos y también para suplir de componentes como partes eléctricas, volantes, motores, frenos, baterías, asientos, espejos retrovisores, y hasta semiconductores, entre otros, lo que ha atraído el interés de muchas empresas internacionales para relocalizar sus cadenas productivas.

Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA) mencionó que esto ha llevado a que la industria registre un récord de producción en los primeros cuatro meses del año de 42 mil 142 millones de dólares y destacó que no sólo empresas chinas o taiwanesas han impulsado, sino de otras regiones que encuentran en el país mejores condiciones para operar.

“Tenemos una serie de interrelacionamientos con la Embajada de la India, recibimos a 10 empresas, la semana próxima vienen 15 empresas de Singapur, con Japón estamos constantemente cerca y no nada más empresas de origen de capital de esa región, sino empresas alemanas, francesas, españolas, que tienen operaciones por allá y están regresando a México o están ingresando por primera vez”, concluyó.