viernes, 31 de mayo de 2013

Caos cambiario mundial por reversión de tasas en EU

El mundo enfrenta un caos cambiario ante la reversión de las tasas de interés en Estados Unidos; prácticamente todas las divisas del mundo han entrado en zona de alta volatilidad frente al dólar, debido a que los réditos en ese país abandonaron el sótano y ahora se dirigen hacia los pisos superiores.

La moneda japonesa inició la semana prácticamente en 103 yenes, pero cerca del cierre del periodo ha recuperado hasta 100.80 unidades; sin embargo, la señal es de volatilidad.

El euro cotizaba la semana anterior en 1.2860, pero ya se ubicaba el jueves en 1.2930 unidades; el dólar australiano empezó débil sobre niveles de 1.0390 unidades y se fortaleció hacia el soporte de 1.03 dólares australianos por su par estadounidense; el dólar canadiense también tuvo la misma tendencia con debilidad inicial y fortaleza posterior; en cambio, la libra esterlina cotizaba cerca de 1.51 dólares por libra la semana anterior y se consolidó en 1.5230 unidades cerca del cierre de esta semana.

En cambio, la semana que está por concluir amenaza con ser una de las peores del año para las divisas latinoamericanas. El peso mexicano lleva hasta el momento un desplome de 2.01%; el real brasileño se cae 2.98% y el peso chileno hace lo propio con 2.3 puntos porcentuales.

La clave son las tasas de interés en Estados Unidos. Apenas el pasado 2 de mayo los bonos a plazo de 10 años, los mayores referentes interbancarios globales, cotizaban en un mínimo de 1.63%, muy cerca del histórico de 1.55 puntos porcentuales; a partir del día siguiente iniciaron una carrera alcista que los llevó ayer a 2.11 unidades, y 0.48 centésimas de punto que para los mercados monetarios significa un mundo de dinero.

En consecuencia, el bono mexicano ha tenido que ajustarse a las nuevas condiciones, pero ni siquiera así pudo evitar la caída del peso; el bono pasó de 4.5% el 2 de mayo a 5.38% ayer mismo, casi 1 punto porcentual respecto al inicio de mes.

Los mercados están adaptándose a condiciones cambiantes, pero de manera especial en Estados Unidos han abierto la puerta para que sucedan fenómenos que se habían esfumado hace algún tiempo, como la volatilidad en las divisas globales, los movimientos de las tasas de interés del mundo y las expectativas que se generan todos los días respecto a cuándo y cómo tomará una decisión el Banco Central estadounidense en torno de su política monetaria.

De manera un tanto encubierta, pero Estados Unidos se ha convertido en el epicentro del mundo financiero, y parece que es sólo el principio.

Gasto público cayó 7%; la mayor baja en 21 años.

En los primeros 4 meses del año, el gasto neto presupuestario del sector público resultó 7% menor en términos reales al del mismo periodo de 2012, al totalizar un billón 159,181 millones de pesos (mdp).

Ésta es la baja más significativa en 21 años para un periodo similar. En el lapso comparable de la administración anterior, el gasto se contrajo 1.2% real anual.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gasto programable pagado fue de 900,709.4 mdp, lo que refleja una caída de 7.1% respecto del observado en enero-abril de 2012, mientras que el gasto no programable se redujo 6.5%, a 258,471.5 millones.

En abril, el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a 304,585.3 millones, lo que representa un incremento anual de 4.4%; el gasto programable fue de 247,61.6 millones, 5.3% mayor al del mismo mes del año pasado, y el no programable sumó 57,523.7 millones, con un aumento de 1.1%.

Al interior del gasto programable, en los ramos administrativos del gobierno federal, el descenso a tasa anual fue de 17.9%.

El gasto en el ramo de Energía resultó 74% menor al ejercido durante el primer cuatrimestre de 2012, en Turismo cayó 67.7%, en Comunicaciones y Transportes 45.7 y en Desarrollo Social 21.3%; mientras que en Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano se incrementó 313.4%.

En informe preliminar sobre la situación financiera y la deuda del sector público a abril de 2013, la SHCP anotó que aunque en los primeros 4 meses el gasto programable disminuyó 7.1% real, "en abril se observó un aumento real (anual) de 5.3%".

También refleja que de abril de 2012 al mismo mes de 2013, el gasto en Energía aumentó 213.9% y en Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, 257.8%; pero en Turismo, Comunicaciones y Transportes y Desarrollo Social, disminuyó 43.3; 36.3 y 2.5%, respectivamente.

Ingresos crecen 0.3%

No obstante, la SHCP subraya que en el primer cuatrimestre, el gasto asociado con las actividades en Relaciones Exteriores aumentó 8% a tasa anual; en Legislación, 5.3%; en Protección Social, 2.2, y en Combustibles y Energía, de 1.4%.

Por otra parte, el documento destaca que de enero a abril, las finanzas públicas registraron un superávit público total de 39,823.3 millones de pesos, frente a un déficit de 41,369 millones observado en los primeros 4meses del año pasado.

Sin considerar la inversión de Pemex, el superávit asciende a 123 mil 600 millones de pesos, monto 301.3% superior al acumulado en el mismo periodo de 2012. De la información se desprende que en el primer cuatrimestre de 2013, el monto destinado a subsidiar el precio en el consumo de las gasolinas y el diesel fue de 42 mil 348 millones de pesos, menor en 46.8 % o 34 mil 297.3 millones al del mismo periodo de 2012.

Sin embargo, también equivale a 86.61% del monto total previsto para este concepto en todo el año en la Ley de Ingresos de la Federación para 2013, de 48,895 mdp.

En cuanto a los recursos canalizados a ese subsidio durante abril, éste fue de 19,215.4 mdp, menor en 9.5% o 2,016 mdp al del cuarto mes de 2012.

En relación con los ingresos presupuestarios, Hacienda reportó un crecimiento anual de 0.3 %, al totalizar un billón 190,670.6 mdp.

Los ingresos tributarios no petroleros aumentaron 1.3 %, a 564,080 mdp, y los petroleros disminuyeron 7.7%, a 378,407.6 mdp.

Agregó que la recaudación del IEPS aumentó 11.3%, a 28,333.6 mdp; mientras que la del IVA cayó 6.6% a tasa anual, al ubicarse en 180,037.1 millones de pesos. A su vez, los ingresos obtenidos mediante el sistema renta (ISR-IETU-IDE) aumentaron 5.3%, a 333,725.7 mdp. Lo recaudado vía el ISR aumentó 4.4%, a 312,922.8 mdp, y mediante el IETU, 30.4%, a 22,93.9 millones; mientras que el IDE fue negativo en 979 mdp.

jueves, 30 de mayo de 2013

México sube 5 lugares en competitividad.

La economía mexicana mejoró su desempeño dentro del Anuario de Competitividad Mundial 2013 del Institute for Managment Development (IMD), con sede en Suiza, al avanzar 5 lugares, del 37 al 32, de una lista de 60 países.

En 3 de las 4 grandes áreas de evaluación, México obtuvo las calificaciones más altas: en desarrollo económico se mantuvo en el sitio 14, igual que en 2012; en eficiencia gubernamental subió seis espacios, del 35 al 29, y nueve en eficiencia en los negocios, del 42 al 33.

Sin embargo, en infraestructura bajó del 48 al 49, mientras que en educación presentó la peor calificación al ubicarse en el sitio 57, es decir 3 espacios antes del último lugar.

Con base en el reporte, México es el segundo país latinoamericano mejor posicionado, después de Chile, que se colocó en el escalón 30.

El IMD World Competitiveness Center consideró que desde 1997 nuestro país es de los ganadores, porque en ese año se colocó en el nivel 40.

Su desarrollo ha sido favorable, igual que sucedió con otros países como China, Alemania, Israel, Corea, Polonia, Suecia, Suiza y Taiwán.

No obstante, quedamos detrás de China, que se ubicó en el sitio 21.

Para el IMD, los países perdedores -por caer más de 5 lugares desde 1997- son Argentina, Brasil, Chile, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Nueva Zelanda y Filipinas, entre otros.

Estados Unidos, Suiza y Hong Kong quedaron en los 3 primeros lugares, al considerarse como los más competitivos, seguidos de Suecia, Singapur, Noruega, Canadá, Emirato Árabes Unidos, Alemania y Qatar, destaca el Anuario de Competitividad Mundial 2013.

Retos

El estudio mide cuatro áreas, que se subdividen en 20 subfactores, compuestos de 75 indicadores y más de 333 criterios.

Nuestro país subió en economía doméstica, del sitio 31 al 15; en comercio internacional, del 51 al 18; en inversión internacional, del 24 al 18, y en empleo, del 20 al 5.

Los avances en gobierno eficiente estuvieron en legislación de negocios, del 46 al 43; en marco institucional, del 34 al 31; en finanzas públicas, del 26 al 24, y en política fiscal, del 26 al 25.

Para el área o factor de eficiencia de negocios, el mejor desempeño estuvo en productividad y eficiencia, al subir del 54 al 36, y en prácticas gerenciales, del 47 al 35.

En el factor de Infraestructura, el peor desempeño estuvo en educación, al bajar del sitio 56 al 57; en infraestructura tecnológica, del 51 al 52, y en infraestructura científica, del 37 al 44.

Los retos que el IMD considera como los más importantes para México son promover un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto, a fin de alcanzar el 4 o 6 % anual, y lograr que la innovación empuje la actividad productiva del país.

También señala que se deben concretar las reformas estructurales, mejorar el clima de negocios con mejor regulación en materia de competencia económica, y promover mayores inversiones públicas en infraestructura y vivienda.

Gravar venta de Modelo generaría 4,200 mdp.

El gobierno federal recaudaría cerca de 4,200 millones de pesos (mdp) en la adquisición de acciones de Grupo Modelo por parte de AB InBev.

La cervecera belga adquirirá 2,197 millones de títulos de la firma mexicana a un precio de 9.15 dólares cada uno, lo que resultará en una transacción de 20,103 millones de dólares (mdd).

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó que los intermediarios financieros que participen en esta operación deben efectuar una retención de 5% sobre el ingreso obtenido en la enajenación de acciones.

El impuesto aplica a los poseedores de más de 10% de las acciones, y cuando las transacciones se realicen mediante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El organismo recaudador calcula que alrededor de 33% de los títulos que se enajenarán cumplen con estos supuestos.

Así, poco más de 725 millones de acciones, con valor de 6,634 mdd, causarán este impuesto, por un monto de 331,700 mdd, que equivale a unos 4,200 mdp.

Nadie con más de 10%

Por parte de Grupo Modelo, fuentes cercanas a la operación destacaron que el posible cobro de impuestos sobre la venta de las acciones de la empresa atañe sólo a los accionistas y no a la compañía.

Además, advirtieron sobre la debilidad que podrían tener los argumentos del SAT para cobrar el dinero.

Explicaron que la autoridad se basaría en el artículo 60 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) para hacer el cobro de 5% del monto de la transacción. Pero esta misma ley establece exenciones que podrían librar los vendedores de las acciones.

El artículo 109 de esta misma legislación detalla que quienes no se librarían de pagar al vender sus acciones son aquellos propietarios que ostenten individual o grupalmente 10% o más de los títulos y que los vendan, en este caso a AB InBev.

Sin embargo, no hay accionista alguno que individualmente posea más de 10% de la compañía. Ni Carlos Fernández, ni María Asunción Aramburuzabala, ni Valentín Diez Morodo, que son los propietarios con mayor número de acciones, ostentan tal proporción, aclararon.

Tal vez, abundaron, de manera grupal sí sumen más de 10%, pero el consejo de Modelo no fue informado sobre la conformación de un grupo entre dos de ellos o los 3 en conjunto.

Además, el SAT se estaría adelantando a un hecho que aún no ocurre, pues antes de cobrar impuestos esas acciones deben ser vendidas, y la existencia de una oferta pública de acciones, como la hecha por AB InBev, no garantiza que los accionistas vayan a vender ante el plazo límite, fijado para este 31 de mayo.

Caso Banamex, origen

Por separado, Carlos Cárdenas, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, recordó que luego de la venta de Banamex a Citigroup vía la BMV, operación que no causó impuestos, se hicieron modificaciones a las leyes fiscales mexicanas, para gravar las operaciones bursátiles, cuando los accionistas posean más de 10% de los títulos.

Esto permite que los pequeños y medianos ahorradores que hacen una transacción en la bolsa y que tengan un porcentaje menor, queden exentos del pago de impuestos; esto se establece en el artículo 109, fracción XXVI de la ley del ISR.

José Antonio Quesada, líder del área de Clientes y Mercados de PwC y expresidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, señaló que las transacciones en la BMV no están exentas del pago de impuestos, lo cual se aplica desde hace ya varios años.

Si bien el Anteproyecto de Modificación al Anexo 3 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, referente a la retención del ISR por la enajenación de acciones bursátiles, emitido por el SAT, no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, esto no es necesario, pues en la Ley del ISR ya se establece la disposición, explicó.
 El gobierno federal recaudaría cerca de 4,200 millones de pesos (mdp) en la adquisición de acciones de Grupo Modelo por parte de AB InBev.

La cervecera belga adquirirá 2,197 millones de títulos de la firma mexicana a un precio de 9.15 dólares cada uno, lo que resultará en una transacción de 20,103 millones de dólares (mdd).

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó que los intermediarios financieros que participen en esta operación deben efectuar una retención de 5% sobre el ingreso obtenido en la enajenación de acciones.

El impuesto aplica a los poseedores de más de 10% de las acciones, y cuando las transacciones se realicen mediante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El organismo recaudador calcula que alrededor de 33% de los títulos que se enajenarán cumplen con estos supuestos.

Así, poco más de 725 millones de acciones, con valor de 6,634 mdd, causarán este impuesto, por un monto de 331,700 mdd, que equivale a unos 4,200 mdp.

Nadie con más de 10%

Por parte de Grupo Modelo, fuentes cercanas a la operación destacaron que el posible cobro de impuestos sobre la venta de las acciones de la empresa atañe sólo a los accionistas y no a la compañía.

Además, advirtieron sobre la debilidad que podrían tener los argumentos del SAT para cobrar el dinero.

Explicaron que la autoridad se basaría en el artículo 60 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) para hacer el cobro de 5% del monto de la transacción. Pero esta misma ley establece exenciones que podrían librar los vendedores de las acciones.

El artículo 109 de esta misma legislación detalla que quienes no se librarían de pagar al vender sus acciones son aquellos propietarios que ostenten individual o grupalmente 10% o más de los títulos y que los vendan, en este caso a AB InBev.

Sin embargo, no hay accionista alguno que individualmente posea más de 10% de la compañía. Ni Carlos Fernández, ni María Asunción Aramburuzabala, ni Valentín Diez Morodo, que son los propietarios con mayor número de acciones, ostentan tal proporción, aclararon.

Tal vez, abundaron, de manera grupal sí sumen más de 10%, pero el consejo de Modelo no fue informado sobre la conformación de un grupo entre dos de ellos o los 3 en conjunto.

Además, el SAT se estaría adelantando a un hecho que aún no ocurre, pues antes de cobrar impuestos esas acciones deben ser vendidas, y la existencia de una oferta pública de acciones, como la hecha por AB InBev, no garantiza que los accionistas vayan a vender ante el plazo límite, fijado para este 31 de mayo.

Caso Banamex, origen

Por separado, Carlos Cárdenas, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, recordó que luego de la venta de Banamex a Citigroup vía la BMV, operación que no causó impuestos, se hicieron modificaciones a las leyes fiscales mexicanas, para gravar las operaciones bursátiles, cuando los accionistas posean más de 10% de los títulos.

Esto permite que los pequeños y medianos ahorradores que hacen una transacción en la bolsa y que tengan un porcentaje menor, queden exentos del pago de impuestos; esto se establece en el artículo 109, fracción XXVI de la ley del ISR.

José Antonio Quesada, líder del área de Clientes y Mercados de PwC y expresidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, señaló que las transacciones en la BMV no están exentas del pago de impuestos, lo cual se aplica desde hace ya varios años.

Si bien el Anteproyecto de Modificación al Anexo 3 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, referente a la retención del ISR por la enajenación de acciones bursátiles, emitido por el SAT, no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, esto no es necesario, pues en la Ley del ISR ya se establece la disposición, explicó.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Buenas noticias en EU golpean al peso.

El dólar siguió ayer imparable frente al peso y alcanzó máximos de más de 11 semanas ante la moneda nacional.

De acuerdo con el cierre oficial del Banco de México, el tipo de cambio se ubicó este martes en 12.5940 pesos por dólar spot, su mayor rango desde el 8 de marzo, lo que representó una depreciación para la moneda mexicana de 11.4 centavos, equivalente a 0.91%, frente a la divisa estadounidense.

A tres sesiones de concluir mayo, el peso se deprecia en el mes 3.73 %, pero en lo que va del año acumula una ganancia de 2.15%.

Desde el mínimo de 21 meses que impuso el dólar el 9 de mayo, en 11.9599 unidades, el peso ha retrocedido 5.30%.

El alza del dólar es generalizada a escala mundial. La fortaleza se explicó por los positivos datos macroeconómicos que se conocieron ayer en Estados Unidos, que elevaron las probabilidades de que se recorten las medidas de estímulo en ese país.

Así, el posible cambio en política monetaria de la Reserva Federal ha restado atractivo a los activos del mercado de dinero, que es donde se registraban importantes flujos de capital extranjero que debilitaban al dólar hace unas semanas.

El optimismo reflejado en los mercados internacionales tuvo que ver, entre otros factores, con la reafirmación por parte de los bancos centrales de Europa y Japón para continuar con su política monetaria expansiva o altamente acomodaticia.

WS, con pilas cargadas

El lunes, cuando los mercados de Londres y Nueva York estuvieron cerrados, Joerg Asmussen, miembro del consejo del Banco Central Europeo, dijo que la política de estímulo monetario en la zona euro seguirá en pie en tanto sea necesaria.

Ayer, Ryuzo Miyao, miembro del directorio del Banco de Japón, dijo que era vital mantener estables las tasas de interés a corto y largo plazos.

Además de lo anterior, los datos económicos positivos en Estados Unidos impulsaron a los mercados de renta variable. La jornada inició con la publicación del índice compuesto S&P/Case-Shiller, que mide el comportamiento de los precios de las viviendas en las 20 principales ciudades de EU, y que resultó con un movimiento en línea con lo esperado -1.1 % durante abril contra 1.2 anterior y 1 % anticipado.

Los precios en las 20 ciudades subieron 10.9 % anual, más que 10.2 pronosticado por los analistas, y fue su mayor incremento desde abril de 2006.

El índice de confianza del consumidor en Estados Unidos repuntó en mayo hasta una lectura de 76.2 puntos, desde el dato revisado de abril de 69; se trata del mayor nivel desde febrero de 2008.

Wall Street regresó de las vacaciones con las pilas cargadas. Tras permanecer un día cerrado, el Dow Jones logró subir 0.69 %, marcando así un nuevo récord en 15 mil 409.39 puntos; mientras, el S&P 500 ascendió 0.64 %, a mil 660.06 enteros, y el tecnológico Nasdaq subió 0.86 %, a tres mil 488.89 unidades.

El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores presentó una jornada positiva tras la sesión atípica que se observó el lunes con motivo del feriado en Estados Unidos por el Memorial Day.

Con un volumen de operación de 371.3 millones de títulos, de los cuales alrededor de 20 % de la operación total estuvo ligada al Naftrac, el principal índice accionario mexicano se colocó al cierre en 40 mil 764.04 unidades; es decir, 1.54 % más respecto del lunes.

El petróleo WTI trepó en Nueva York 0.91 %, a 95.01 dólares por barril. La mezcla mexicana finalizó en 98.82 dólares, 1.74 % arriba de su cierre previo.

¿Qué esperan los mercados este 29 de mayo?

Los mercados financieros se han estado moviendo en las semanas recientes por la percepción de que la Fed, más temprano que tarde, optará por recortar su ritmo de compra de bonos, esto como reacción a una evolución positiva de los indicadores económicos en los meses por venir.

De hecho, las tasas de interés de las notas del gobierno de Estados Unidos se encuentran en máximos de poco más de 13 meses, el dólar está fortaleciéndose ante las principales divisas del mundo y los precios de las acciones han estado subiendo, desde luego, no por el aumento de los réditos, sino por números de la economía relativamente mejores que lo previsto.

En el caso de México, naturalmente el mayor atractivo del dólar se ve reflejado, sin lugar a dudas, en la caída del peso a niveles no previstos hace apenas unos días. En tanto que una preferencia por activos denominados en dólares ha contribuido a un menor interés por las acciones mexicanas, aunque en este caso han influido también otros factores. No obstante, pudieran ayudar a la bolsa mexicana los precios de ganga de algunos títulos.

El contexto anterior seguirá prevaleciendo este miércoles y en las sesiones subsecuentes, con más razón si se considera que no habrá datos de la economía en Estados Unidos.

En otros continentes, esta mañana, antes de la apertura de los mercados locales, ya se conocerán las ventas minoristas de Japón y la tasa de desempleo en Alemania.

Mejora Moody's perspectiva para sistema bancario de EU

La agencia calificadora Moody's mejoró la perspectiva para el sistema bancario estadounidense por primera vez desde 2008, argumentando que las condiciones económicas compensan los desafíos que implica que las tasas de interés estén en mínimos históricos.

"El crecimiento sostenido del PIB y la mejora de las condiciones del mercado de trabajo van a ayudar a los bancos para que protejan sus fortalecidas hojas de balance", dijo en un comunicado Sean Jones, director asociado de gestión de Moody's.

La agencia cambió la perspectiva del sistema bancario de "negativa" a "estable", cambiando un pronóstico que había estado vigente desde la crisis financiera.

Moody's proyecta un crecimiento para el PIB de entre 1.5 y 2.5% en el periodo 2013-2014, y un descenso en la tasa de desempleo hacia un 7.0%.

Para Moody's, el mayor obstáculo que enfrenta el sector es el mínimo en el que se sitúan las tasas de interés, que marcará el negocio durante los próximos 12 a 18 meses.

"Mientras que las bajas tasas promueven el crecimiento del empleo, mejoran la calidad de los activos de los bancos y reducen los márgenes, se incentivan a la vez préstamos más flexibles que redundan en mayores retornos para los bancos".

martes, 28 de mayo de 2013

¿Qué esperan los mercados el 28 de mayo?

El principal suceso que se tiene previsto para este día es la reanudación de actividades en los mercados financieros de Estados Unidos, lo que supone un incremento en los niveles de operación en las principales plazas del mundo.

Pero los números de la economía que se publicarán serán mínimos, el índice de precios de la vivienda en 20 ciudades principales de Estados Unidos durante marzo, se prevé un incremento de 10.1%, luego de un aumento de 9.3% en el mes anterior.

Además, se conocerá el índice de la confianza de los consumidores de mayo, el cual lo calcula The Conference Board, los pronósticos apuntan a un incremento de 68.1 a 72.5 unidades.

Pero son datos que no suelen mover a los mercados, pero en la coyuntura actual, en la que los intermediarios e inversionistas están atentos a indicadores que pudieran sugerir un cambio en la política de la Fed, las nuevas cifras pudieran tener una mayor influencia.

En cuanto a reportes trimestrales de emisoras, sólo sobresale el de Tiffany & Co.

En otras latitudes no se publicarán datos significativos, de manera que los inversionistas carecerán de guías firmes para la toma de decisiones, lo que podría propiciar algunos movimientos volátiles.

Asmussen del BCE dice seguirá política monetaria expansiva

Un miembro de la junta ejecutiva del Banco Central Europeo confió que mantendrán la actual política monetaria expansiva por el tiempo que sea necesario, aunque aclaro que deben ser cauteloso antes de reducir su tasa de depósitos debajo del cero por ciento.

"Nuestra política monetaria es expansiva y seguirá así todo el tiempo que sea necesario. Pero mantener las tasas bajas demasiado tiempo crearía nuevos riesgos", explicó Joerg Asmussen.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Ben Bernanke puso nerviosos a los mercados el miércoles pasado al decir que el banco central estadounidense podría reducir pronto su programa de estímulos.

Asmussen dijo que el BCE debe incursionar con mucho cuidado cuando considere la idea de llevar su tasa de depósitos a territorio negativo, lo que significaría que el banco cobre a los prestamistas comerciales por guardar su dinero en el mercado "overnight".

Disparan deuda externa las empresas privadas.

El endeudamiento externo del sector privado en México presenta una explosiva expansión. En el primer trimestre del año se contrataron financiamientos sin precedente en el exterior por 16,855 millones de dólares (mdd), lo que implicó un vertiginoso crecimiento, ya que en el mismo periodo del año pasado se reportaba un desendeudamiento de 3,471 millones, de acuerdo con cifras reportadas por el Banco de México (Banxico).

El histórico financiamiento externo contraído por el sector privado fue producto de una insólita apertura de la llave del dinero de la banca internacional, que permitió la entrada de recursos por 15,542 mdd en los 3 primeros meses del año, cantidad jamás vista y que contrasta con el saldo negativo (desendeudamiento) de 5,717 millones de dólares en el mismo periodo del año pasado; a estos recursos se sumó la colocación de valores de deuda en el exterior por 1,313 millones.

El crédito proveniente de la banca internacional sobrepasó ampliamente al dinamismo mostrado por la banca que opera en nuestro país, el cual reportó un anémico aumento de solamente 10.6% anual nominal en el primer trimestre del presente año.

El acelerado endeudamiento externo del sector privado le está permitiendo participar de los beneficios del dinero barato prevaleciente en el circuito financiero internacional, pero también trae riesgos derivados de posibles cambios en las políticas de estímulos en las naciones desarrolladas y de caer en un excesivo apalancamiento.

La posibilidad de un sobrendeudamiento creció en la medida en que el financiamiento contratado por el sector privado pasó de representar 21.3% de las exportaciones manufactureras en el primer trimestre de 2012 a 71.0% en igual periodo del presente año. Las empresas privadas deben evitar el espejismo de la abundancia de recursos externos, ya que ello puede traducirse en problemas para cumplir con los pagos del principal y de los intereses, sobre todo de aquellas entidades que no cuenten con una fuente de generación propia de divisas.

La aplicación de una política menos agresiva en materia de endeudamiento externo resulta más evidente, sobre todo ante el escenario cada vez más probable de que la Reserva Federal de Estados Unidos empiece a meter freno a su política de estímulos monetarios.

En contraste, el sector público ha sido más conservador en materia de contratación de deuda externa. En el primer trimestre del año estos empréstitos ascendieron solamente a 1,234 mdd, provenientes tanto de la banca internacional como de la colocación de valores de deuda en el extranjero.

No obstante, dicha cifra puede ser un tanto engañosa, dado que la deuda del sector público ha crecido de manera exponencial vía la adquisición, por parte de extranjeros, de valores de deuda denominados en pesos por 9,339 mdds en los 3 primeros meses del presente año.

En conjunto, considerando el financiamiento externo del sector privado y del público, la deuda externa de México creció 18,089 mdd en el primer trimestre de 2013, monto que representa un incremento porcentual histórico de mil 872 %, la cifra y la variación más alta desde que Banxico pública dicho indicador: 1995.

La velocidad del crecimiento del débito externo es insostenible con esas tasas; la llave del crédito externo algún día se cerrará y los efectos pueden ser desastrosos.

lunes, 27 de mayo de 2013

México, Belice y Guatemala negocian acuerdo petrolero.

Los gobiernos de México, Belice y Guatemala iniciaron negociaciones formales para la exploración y aprovechamiento de los mantos petroleros que comparten en la frontera común, donde se han descubierto yacimientos que en breve comenzarán a ser explotados.

De acuerdo con informes proporcionados por las embajadas de Belice y Guatemala a EL FINANCIERO, expertos estadounidenses exploran desde 2012 en su territorio el potencial energético de una amplia región. Se trata de diez áreas compartidas en la Plataforma Yucatán y la Cuenca Sierra Madre de Chiapas-Petén, que abarcan los estados de Oaxaca y Chiapas, el sur del departamento del Petén y la zona norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal en Guatemala, así como el distrito de Toledo, Belice, donde existirían enormes reservas de crudo según un estudio de World Petroleum Resources Project.

La Plataforma Yucatán podría sumar reservas de hasta 3 mil 177 millones de barriles, mientras que la Cuenca Sierra Madre de Chiapas-Petén, 3 mil 826 millones. Las investigaciones han comenzado a dar sus primeros frutos con el descubrimiento -hace unos meses- de un nuevo yacimiento petrolífero cerca del río Hondo, en el distrito de Orange Walk, Belice, limítrofe con Quintana Roo y el Petén.

El depósito, localizado en el área de Gallon Jug, fue encontrado por la compañía Maranco Energy Belize, parte del conglomerado hotelero estadounidense Marriott Group, que dispone de una licencia que expira en 2019 y es una de las dos multinacionales que operan en Orange Walk. La otra es New World Oil and Gas Plc, con sede en Dallas, Texas.

El descubrimiento podría ayudar a Belice a aumentar su producción de petróleo, que se sitúa entre 3 mil y 5 mil barriles diarios y que alcanzó su máximo dinamismo en 2011, cuando las ventas por crudo alcanzaron 135 millones de dólares, según la embajada de Belmopan en México. De acuerdo con geólogos, el país vecino tiene capacidad para llegar a exportar hasta 50,000 barriles diarios, lo que confirmaría el hallazgo en Orange Walk.

Navegante

Como ejemplo del potencial en la región, en noviembre el entonces presidente Felipe Calderón reveló el mayor descubrimiento de Petróleos Mexicanos en los últimos veinte años con el pozo Navegante 1, a 20 kilómetros de Villahermosa, Tabasco, y que contendría de 50 a 500 millones de barriles de crudo.

En Guatemala se ha encontrado crudo más ligero en Petén Sur y las Verapaces, que hacen la comercialización más atractiva para el desarrollo del sector. Los campos de mayor extracción de esa nación se ubican en el extremo noroeste del Petén, en el límite con México y Belice, donde se produce 98% del total guatemalteco.

Una de las metas del gobierno del presidente Otto Pérez Molina, destacó la sede diplomática, es elevar la producción hasta 200,000 barriles diarios en los próximos años, dado el cálculo de reservas por unos dos mil millones de barriles, de los que al menos mil millones estarían en condiciones de ser explotados de manera comercial.

Deuda externa del sector privado se dispara en el primer trimestre del 2013.

El endeudamiento externo del sector privado en México presenta una explosiva expansión. En el primer trimestre del 2013, se contrataron financiamientos en el exterior sin precedente por un monto de 16,855 millones de dólares (mdd), lo que implicó un vertiginoso crecimiento de 234.8%, con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo a cifras reportadas por el Banco de México (Banxico).

El histórico financiamiento externo, adquirido por parte del sector privado, fue producto fundamentalmente de una insólita apertura de la lleve del crédito de la banca internacional, que permitió la entrada de recursos por un monto de 15,542 mdd en el 3 primeros meses del año, cantidad jamás vista y que implicó un crecimiento anual del 3,020 %. A estos recursos se sumó la colocación de valores de deuda en el exterior por 1,313 millones.

El comportamiento del crédito externo proveniente de la banca internacional sobrepaso ampliamente al dinamismo mostrado por el proveniente de la banca que opera en nuestro país, el cual reportó un anémico aumento de solamente 10.6% anual nominal en el primer trimestre del presente año.

El acelerado endeudamiento externo del sector privado le está permitiendo participar de los beneficios del dinero barato prevaleciente en el circuito financiero internacional, pero también trae riesgos derivados de posibles cambios en las políticas de estímulos en las naciones desarrolladas y de caer en un excesivo apalancamiento.

Las empresas privadas deben evitar el espejismo de la abundancia de recursos externos, ya que ello puede traducirse, posteriormente, en problemas para cumplir con los pagos del principal y de los intereses, sobre todo de aquellas entidades que no cuenten con una fuente de generación propia de divisas, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores.

La aplicación de una política menos agresiva en materia de endeudamiento externo resulta más evidente, sobre todo ante el escenario cada vez más probable de que la Reserva Federal de los Estados Unidos empiece a meter freno a su política de estímulos monetarios.

En contraste a lo ocurrido en el sector privado, el sector público ha sido más conservador en materia de contratación de deuda externa. En el primer trimestre del año, este tipo de financiamiento ascendió solamente a 1,234 mdd, proveniente tanto de la contratación de créditos con la banca internacional, como de la colocación de valores de deuda en el extranjero.

No obstante, dicha cifra puede ser un tanto engañosa, dado que la deuda del sector público ha crecido de manera exponencial vía la adquisición de parte de extranjeros de valores de deuda denominados en pesos por un monto equivalente a los 9,339 mdd, en los 3 primeros meses del presente año.

En conjunto, considerando el financiamiento externo del sector privado y del público, la deuda externa de México creció en 18,089 mdd en el primer trimestre del 2013, monto que representa históricamente el más alto desde que Banxico pública dicho indicador. trabajos de la reforma financiera, con el propósito de ayudar a sustituir  a los recursos externos por los generados en el país.

sábado, 25 de mayo de 2013

Visa y MasterCard piden que se declaren legales las comisiones sobre tarjetas.

NUEVA YORK .- Visa y MasterCard abrieron el viernes otro frente en su contienda legal de ocho años por las comisiones sobre las tarjetas de crédito que pagan las firmas minoristas y solicitaron a un juez federal de Estados Unidos que declare que estos montos no violan la ley anti monopolio.

La demanda busca brindar a las compañías de tarjetas de crédito argumentos legales contra algunos minoristas que están tratando de desvincularse de una propuesta de acuerdo, según la cual recibirían en conjunto 7,200 millones de dólares en efectivo y descuentos por las comisiones que cobran ambas firmas.

La demanda presentada el viernes ante el tribunal federal de Brooklyn por los gigantes de tarjetas de crédito y una serie de bancos que emiten sus productos solicita al juez distrital John Gleeson que declare que las comisiones por el uso de la tarjeta son legales y están en línea con los reglamentos sobre competencia.

El jueves, Target Corp y otros grupos minoristas, incluyendo a JC Penney y Kohl's, se desvincularon del pacto propuesto.

Las minoristas presentaron una demanda en una corte federal de Manhattan contra las compañías de tarjetas de crédito alegando violaciones a las leyes anti monopolio y solicitando compensaciones por daños.

El acuerdo propuesto pondría fin a ocho años de litigios por parte de los minoristas que acusaron a Visa Inc y MasterCard Inc de inflar las comisiones por el uso la tarjeta.

La demanda del viernes fue presentada contra los minoristas y los grupos comerciales que fueron nombrados demandantes en el litigio por las comisiones de tarjetas. Si Gleeson dictamina que los cobros por el uso de las tarjetas no violan la ley anti monopolio, podría evitar que se busquen otras acciones por daños.

Un dictamen de esa naturaleza también podría afectar la capacidad de otros minoristas que rechazaron la propuesta para buscar separadamente daños por las comisiones de utilización de tarjetas.

La moción de las compañías de tarjetas de crédito es la ofensiva más reciente en la feroz batalla legal sobre el acuerdo, el cual fue aprobado preliminarmente por Gleeson en noviembre. De concederse la aprobación final, sería el acuerdo anti monopolio más grande en la historia de Estados Unidos.


Remesas familiares bajan 10% en primer trimestre de 2013.

El ingreso por remesas familiares en el primer trimestre de 2013 fue de 4,847 millones de dólares, cifra 10.0% menor a la registrada en igual periodo de 2012, informó el Banco de México (Banxico).

En su reporte de la balanza de pagos en los primeros tres meses de 2013, el instituto central precisa que dichos ingresos se originaron de 16.5 millones de transferencias, con un valor promedio por remesa de 294 dólares.

Destaca que las remesas son el principal rubro de la cuenta de transferencias que mostró un superávit de 4,906 millones de dólares en el primer trimestre.

En general, el Banxico informa que la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de 5,532 millones de dólares en el primer trimestre del año.

Dicho saldo, explica, se derivó de la combinación de déficits en la balanza de bienes y servicios de 3,433 millones de dólares y en la de renta de 7,005 millones de dólares, y del superávit en la balanza de transferencias de 4,906 millones de dólares.

Menciona que al interior de la cuenta corriente, el déficit de la balanza de bienes y servicios reflejó saldos negativos de 887 millones de dólares en la balanza de bienes y de dos mil 546 millones de dólares en la de servicios.

A su vez, abunda, el déficit en la balanza de bienes resultó de la combinación de un saldo negativo de 1,022 millones de dólares en la balanza de mercancías y de un superávit de 135 millones de dólares en la de bienes adquiridos en puertos por medios de transporte.

En tanto, el déficit de mil 022 millones de dólares que presentó la balanza de mercancías en el trimestre mencionado se compara con el superávit de mil 703 millones de dólares que mostró en igual periodo de 2012, anota.

El instituto central aclara que dicho cambio fue resultado de un incremento en el déficit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2,524 millones de dólares en el primer trimestre de 2012 a tres mil 331 millones de dólares en igual periodo de 2013.

Asimismo, de una disminución en el superávit de productos petroleros, que pasó de cuatro mil 227 millones de dólares a dos mil 309 millones de dólares en el mismo lapso de referencia.

El Banxico indica que en los primeros 3 meses de 2013, el valor de las exportaciones de mercancías sumó 88,325 millones de dólares, cifra que representó una reducción anual de 1.4%.

Por su parte, refiere, el valor de las importaciones de mercancías en el trimestre que se reporta fue de 89,347 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento anual de 1.6%.

Menciona que la balanza de servicios mostró un saldo deficitario de 2,546 millones de dólares en el primer trimestre de este año, derivado de ingresos por 4,652 millones de dólares (incremento anual de 3.8%) y de egresos por 7,198 millones de dólares (aumento anual de 4.2%).

En cuanto a la balanza de renta, indica que ésta registró un déficit de siete mil 005 millones de dólares en el primer trimestre de 2013, cuando el pago neto por intereses al exterior fue de3,781 mdd, 15% mayor al de igual lapso de hace una año.

El banco central también da a conocer que la economía mexicana captó en el primer trimestre del año en curso inversión extranjera directa de cuatro mil 988 millones de dólares, en tanto que el valor de la inversión directa de mexicanos en el exterior ascendió a tres mil 708 millones de dólares.

De esa manera, subraya que el saldo neto de la cuenta de inversión directa en el trimestre que se reporta resultó de 1,280 millones de dólares, que integra la cuenta financiera de la balanza de pagos que presentó un superávit de 13,424 millones de dólares.

En este rubro, además de los ingresos de la cuenta de inversión directa, se sumaron ingresos por 11,509 millones de dólares en la cuenta de inversión de cartera y por 635 millones de dólares.

viernes, 24 de mayo de 2013

Desempleo en México crece en abril; baja la informalidad.

En abril de 2013, la tasa de desempleo del país registró un repunte para situarse en 5.04 % de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que el nivel de informalidad mostró una disminución, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con las cifras publicadas por el organismo, después de 2 meses consecutivos de descensos, la tasa de desocupación en el país mostró un repunte de 18 puntos porcentuales, respecto al 4.86 % que se reportó en abril del año pasado.

El nivel de 5.04% fue superior a lo estimado por los analistas, quienes previeron una tasa de desempleo de 4.67% para el mes de abril.

Con cifras desestacionalizadas, en el cuarto mes de 2013 la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 5.14% respecto a la PEA, tasa superior en 0.11 puntos porcentuales a la del mes previo.

Con información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Inegi señala que la tasa de informalidad laboral se ubicó en 59.59% de la población ocupada en abril de este año, luego que un año antes fue de 59.91%.

Banxico vuelve a alertar sobre flujos de capital.

Aunque en principio son positivos, los influjos de capital hacia economías emergentes, sobre todo de corto plazo, pueden terminar abruptamente, y originar inestabilidad financiera y ajustes en la actividad económica, advirtió Manuel Sánchez, subgobernador del Banco de México (Banxico).

Durante la Novena Reunión de Responsables de Política Monetaria, subrayó que una y otra vez, la experiencia internacional confirma que, invariablemente, los auges en los influjos de capital han terminado en interrupciones e incluso reversiones súbitas.

"Esto puede ocurrir aun si no se gestaran desbalances financieros internos, por razones que nada tengan que ver con el país receptor, como podría ser el caso de la anticipación de condiciones monetarias más estrechas en países desarrollados y un incremento en la aversión al riesgo global", apuntó.

En el foro organizado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) en el Banco Central de Argentina, agregó que independientemente de sus posibles causas, las reversiones de los flujos de capital tienden a deprimir los precios de los activos y propiciar recortes de gasto agregado con efectos adversos sobre la actividad económica.

Dijo que en muchas economías el impacto se magnifica por la simultaneidad de estos eventos y el carácter frecuentemente apalancado de las instituciones que financian las entradas de capital, e internamente, deudores y ahorradores con exposición al riesgo de tasas de interés pueden tener daños considerables.

Ante ello, enfatizó que las autoridades deben permanecer vigilantes sobre las consecuencias de las entradas de capital y actuar oportunamente para evitar el brote de desbalances que puedan magnificar el impacto de una posible interrupción de los flujos de capital.

Indicó que la estrategia que parece preferible es la mitigación de los posibles efectos adversos, en especial mediante la fortaleza monetaria y fiscal y las medidas prudenciales adecuadas sobre el sistema financiero.

jueves, 23 de mayo de 2013

México tendría IED de 2,000 mdd en 2013

México podría captar 25,000 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) al cierre del año, estimó la subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía (SE), Rocío Ruiz Chávez.

Indicó que en el primer trimestre del año la IED que recibió el país ascendió a 4,988 mdd, lo que representó un aumento de 14% si se compara con las cifras preliminares de igual periodo de 2012, cuando se obtuvieron 4,372 mdd.

La cifra actualizada de IED para 2012 sumó 13,431 mdd, 6% más que los 12,659 millones reportados de manera preliminar.

Cifras preliminares de la dependencia establecen que en 2008 se captaron 4,194.9 mdd; 2,663.2 millones en 2009; 4,333.3 millones en 2010, y 4,787.7 millones en 2011, cuando en 2007 fueron 6,553.6 millones.

Si se consideran los últimos 5 años, y con base en cifras preliminares, la IED fue superior en 22% en promedio por cada primer trimestre, explicó la subsecretaria.

Del monto captado entre enero y marzo del presente año, 3,068 mdd correspondieron a reinversión de utilidades; 2,200 millones a cuentas entre compañías, y se reportaron 280 mdd menos de nuevas inversiones.

Ese dato negativo deriva de la adquisición por parte de inversionistas nacionales de acciones de inversionistas extranjeros, sobre todo en el sector financiero, que incluye la compra de Afore Bancomer por parte de Banorte, explicó.

Áreas

El 65% de la IED que se captó en los primeros 3 meses de 2013 se canalizó al sector de manufactura, básicamente a las industrias automotriz, eléctrica y electrónica, dijo Ruiz Chávez a EL FINANCIERO.

Se trata de un porcentaje importante de alto valor agregado, que se destina a la planta productiva del país, destacó.

Después de la manufactura, 18% de la IED se canalizó a comercio, 4% a servicios profesionales, 3 a minería, 2 a construcción y 8% a otros sectores de la economía.

Por país de origen, 49% la inversión provino de Estados Unidos, 12% de Alemania, 11% de Japón, 7% de España, 6% de Países Bajos y el resto de 47 países.

Pemex reducirá importación de gasolinas hacia 2018.

Petróleos Mexicanos planea aumentar la capacidad en su refinería de Salina Cruz y busca tejer alianzas en Estados Unidos para recortar costos de distribución, dijo el director de refinación de la empresa.

Pemex ya tiene listo el proyecto para añadir 30,000 barriles por día (bpd) de capacidad a esa refinería, en el sur del país, que hoy tiene una capacidad de 330 mil bpd. La inversión estimada será de cuatro mil millones de dólares.

"Donde tenemos planes específicos es en Salina Cruz. Ahí tengo espacio, tanquería y ducto para llevar todo el crudo posible", añadió Miguel Tame, director de Pemex Refinación, en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.

"Estamos ya iniciando la estrategia para contratar a un tecnólogo como administrador del proyecto", añadió.

La nueva capacidad en Salina Cruz, la mayor de las seis refinerías de Pemex, forma parte de un plan para reducir en los próximos años las importaciones de gasolinas que realiza México cada año para cubrir su fuerte demanda.

Bajo este esquema, se prevé que para 2018 México reduciría sus importaciones de gasolinas a 21% de su demanda nacional, desde 47% en que cerró 2012.

Además no sólo busca lograr la autosuficiencia en diesel, sino tener un excedente de 170,000 bpd para exportación.

"Tenemos un proyecto que va a costar casi 10,000 millones de pesos en donde está implícita la construcción de cinco plantas nuevas de diesel", dijo Tame.

2 de ellas se construirán en la refinería de Madero, Tamaulipas
1 en la de Cadereyta, en Nuevo León
1 en Minatitlán, Veracruz
y la quinta en la de Salamanca, Guanajuato.

Nueva refinería

Sobre la retrasada construcción de una nueva refinería en Tula con capacidad de 250,000 bpd, en Hidalgo, Tame manifestó que en agosto se tendría completo el desarrollo de la ingeniería y lista la planta para 2017.

"El tiempo típico de construcción de una refinería son cuatro años a partir de que tengas toda la ingeniería planteada. Yo estaría pensando que a mediados de 2017 estaríamos en pruebas y arranques de refinería", señaló.

Pemex y Shell son copropietarios desde hace años de una refinería en Deer Park, Texas, en la que se procesan hidrocarburos de ambas empresas.

Tame externó que Pemex busca aliados en refinación en Estados Unidos para asociaciones que podrían ser similares a la que tiene con Shell.

Estados Unidos tiene una gran capacidad ociosa de refinación de crudo pesado -que produce en su mayoría México- en la costa del Golfo de México. Pemex estaba interesada desde hace tiempo en esa capacidad, pero no había mencionado planes concretos de asociación.

"De hecho estamos buscando oportunidades de mercado que puedan tener una influencia positiva en el costo de distribución", subrayó.

Tame expresó que sería deseable que la reforma a discutirse próximamente permitiera esquemas similares al de Deer Park dentro del país.

"Eso es a título personal (...) Si somos capaces de tener alianzas estratégicas en el exterior, Deer Park, por ejemplo, pues pudiéramos hacerla hacia el interior", sostuvo. "Creo que una reforma agresiva pudiera ser que nos permitieran este tipo de alianzas, hacerlas en el territorio nacional", concluyó.


martes, 21 de mayo de 2013

Subirá el gas que importa México.


Los precios del gas natural que paga México a Estados Unidos podrían subir en los próximos años a entre 6 y 7 dólares por millón de BTU porque ese país está fortaleciendo su infraestructura para exportar el energético a otros países, lo cual aumentará la demanda.

México hoy compra gas natural a Estados Unidos por ducto -de hecho, está incrementando esa infraestructura- al precio más bajo del mundo, consecuencia del efecto de los yacimientos de shale gas y shale oil en explotación en el vecino país.

Santiago García, director para América Latina del banco Macquarie, declaró en entrevista que Estados Unidos ya se convirtió en un exportador de gas natural por los yacimientos de gas lutitas. En los próximos años, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, sucedería lo mismo, pero en petróleo.

En los últimos días Estados Unidos otorgó 2 permisos a empresas privadas para construir plantas para licuar el gas natural -Gas Natural Licuado, GNL-, que le permitirán exportarlo ya no por ducto, sino por barco.

García explicó que si bien Estados Unidos ya exportaba gas a México, apenas se está convirtiendo en un exportador neto de ese energético a otros países diferentes al nuestro. También era importador.

Refirió que la administración del presidente Barack Obama ha concedido dos permisos -el último fue el viernes pasado-, a las empresas Freeport LNG y Cheniere para construir las plantas de licuefacción de gas, tanto en Texas como en Luisiana.

El directivo coincidió con Alejandro Martínez Sibaja, director de Pemex Gas y Petroquímica Básica, en que el precio del gas natural que compra México a Estados Unidos podría ubicarse en los próximos años entre seis y siete dólares. Hoy está alrededor de cuatro.

"Ese gas que está atrapado, que sólo tiene salida para México, ahora tendrá salida para el resto del mundo. Y ya hemos visto la reacción de los mercados: desde que se anunció la noticia del viernes pasado el precio del gas ha subido 6 %", indicó.

Los contratos otorgados permitirán a empresas privadas construir terminales de licuefacción de gas, que lo llevarán de estado gaseoso, vía refrigeración, a estado líquido, exportándolo así por barco. Al llegar a su destino se regasifica.

García anticipó que Estados Unidos tiene previsto dar dos o tres contratos más de este tipo. Las plantas ya adjudicadas comenzarían a operar hacia 2016 y 2017.

¿Qué esperan los mercados el 21 de mayo?


Este martes los mercados financieros contarán con escasa información de la economía para la toma de decisiones, en Estados Unidos no se tiene contemplado información alguna, pero habrá presentaciones de funcionarios de la Fed, las cuales son atendidas en la medida en que crece la polémica sobre la política monetaria de la Fed.

Hacia las 10:30 horas, tiempo de México, las 17:30 horas tiempo de Fráncfort, en Alemania, se presentará en aquella ciudad, James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, hablará sobre "Las opciones de política monetaria en un contexto de bajas tasas de interés", esto en un campus de la Universidad Goethe.

En Nueva York, a las 12:00 horas, tiempo de México, se presentará William Dudley, presidente de la Fed de Nueva York, dará un discurso sobre "Las lecciones de los Bonos cupón Cero", esto en un evento organizado por "The Japan Society"

En cuanto a reportes trimestrales de emisoras se divulgarán los de Autozone Inc, Best Buy Co Inc, Burberry Group PLC, Saks Inc, The Home Depot Inc. y TJX Companies Inc.

En Europa, se publicará el índice de inflación al productor en Alemania, y en Inglaterra, la inflación al consumidor. Pero no son números que muevan a los mercados.

En buena medida será una jornada de transición, a la espera de la presentación del presidente de la Fed, Ben Bernanke, de mañana miércoles ante el Congreso.

En México, la bolsa de valores ha roto todos los parámetros técnicos, y estableció un nuevo mínimo en lo que va del año al ubicarse en 41,080 unidades, medido desde su máximo del 28 de enero, hasta su cierre de ayer, el promedio de precios reporta una contracción de 10.53%, por lo que claramente prevalece una tendencia de baja en el mercado mexicano. Por lo pronto no se ha presentado todavía alguna señal de cambio en la tendencia de baja actual.

Cuestiona Fisher de Fed efectividad de compras de bonos

Para el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, no está claro si las políticas acomodaticias del Banco Central estén haciendo suficiente por la economía estadounidense en general, si bien han fortalecido a las bolsas de acciones.

"La pregunta es, ¿qué hemos hecho por los trabajadores y las trabajadoras en Estados Unidos? Hemos enriquecido más a los ricos (...)", evaluó Fisher en el canal de televisión CNBC.

Fisher, que se opone desde hace tiempo al programa de compras de bonos de la Fed y quiere reducirlo, reiteró que espera un crecimiento real del producto interno bruto de más de 2.5% para fin de año.

La Fed está comprando mensualmente 45,000 millones de dólares en bonos del Tesoro y 40,000 mdd en bonos hipotecarios en un esfuerzo por fomentar la inversión, la contratación laboral, y el crecimiento económico, debido en parte a una tasa de desempleo que sigue elevada al registrar 7.5%.

Las posturas de línea dura de Fisher han sido en gran medida ignoradas en los últimos años por la mayoría de miembros de la Fed, entre ellos el presidente Ben Bernanke, pero ahora los inversionistas están ansiosos por predecir cuándo se reducirá la compra de bonos.

jueves, 16 de mayo de 2013

Deuda de los estados sigue en aumento.


La deuda de los estados y municipios se mantuvo en expansión en el primer trimestre del año, y alcanzó un monto histórico de 436 mil 242 millones de pesos al cierre de marzo.

Esta cifra implicó un crecimiento anual de 9.9 %, revelan las estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La mayor alza se registró en Tabasco, cuyas obligaciones financieras se elevaron de dos mil 551 millones a cuatro mil 789 millones de pesos, lo que implicó un repunte de 87.7 %.

También se observó un aumento notable en Sinaloa, de 49.6 %, seguido de Chihuahua y Veracruz, con 41.9 y 41.6 %, respectivamente.

La deuda de los gobiernos locales repuntó en los últimos años, lo que ha venido acompañado de un deterioro en su calidad crediticia; según las calificadoras, esto es resultado de deficientes prácticas de administración.

"Desde 2008, los déficit del sector han sido continuos y elevados; los gastos operativos han crecido por un periodo prolongado, alcanzando niveles insostenibles", señaló Moody's en un reporte al respecto.

Al cierre de 2008, la deuda estatal y municipal sumó 203 mil 70 millones de pesos, menos de la mitad de su actual nivel.

Las entidades con mayores montos de deuda al primer trimestre de 2013 son el Distrito Federal, cuyas obligaciones ascendieron a 58 mil 304 millones de pesos; a continuación están Nuevo León, con 47 mil 863 millones, y el Estado de México, con 40 mil 120 millones. En conjunto, estas entidades concentran 33.5 % del saldo.

La mayor parte de las obligaciones de los estados, 62 %, equivalente a 269 mil 633 millones de pesos, fue contratada con la banca comercial.

Así, resulta que el mayor acreedor de estas instituciones financieras es el gobierno de Jalisco, con una deuda de 48 mil 841 millones de pesos; enseguida están el Estado de México, con 43 mil 230 millones, y Campeche, con 36 mil 127 millones.

Mejoran indicadores

Las autoridades financieras han advertido que la deuda de los estados y municipios podría representar algún riesgo para el sistema financiero del país.

En el último informe del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, explicaron que si bien los créditos a los gobiernos locales representan apenas 9.9 % de la cartera de la banca múltiple, el problema es que existen algunos intermediarios con una cartera concentrada en estos préstamos y con pocos acreditados, lo que los hace vulnerables.

Algunos indicadores de la deuda estatal presentaron una mejoría en el primer trimestre.

Como proporción del PIB, la deuda bajó a 2.7 %, desde 2.9 % al cierre de 2012.

Asimismo, resultó que en relación con las participaciones federales los pasivos disminuyeron a 81.5 %, desde 86.1 % del año anterior.

Como proporción de los ingresos totales garantizables, el porcentaje bajó a 60.9 %, desde 65.1 % previo.

¿Qué esperan los mercados este 16 de mayo?


Con los antecedentes de información económica escasa la semana anterior, y ayer con datos desfavorables en la actividad de manufacturas de la región de Nueva York, y en la producción industrial y en la capacidad utilizada de las fábricas, y a pesar de ello con precios de las acciones en máximos históricos y con un repunte en las cotizaciones del dólar ante otras divisas, vale preguntarse qué es lo que están viendo los inversionistas.

Por un lado números, recientes del empleo que sugieren, no obstante, un desempeño mejor a lo que se temía en Estados Unidos y, al mismo tiempo, razones para que la Fed no realice cambios en su política monetaria en el corto plazo, de manera que se mantiene una preferencia por activos de mayor riesgo, en detrimento, por ejemplo, de bonos considerados seguros como los del gobierno de EU.

Este jueves se publicará amplia información en EU:
Las solicitudes de seguro por desempleo, se prevé un aumento de 323,000 a 330,000
La inflación al consumidor de abril, se espera una baja de 0.2%, igual a la del mes previo
En la tasa core, se anticipa un aumento de 0.2%, mayor a 1.0% de marzo
El comienzo de construcción de casas de abril, se prevé una contracción de 1 millón 36,000, a 970,000 a tasa anual
Se anticipa un incremento en los permisos de construcción de 902,000 a 650,000
Por último, se dará a conocer el índice de la actividad de manufacturas en el área de Filadelfia de mayo, los analistas esperan una mejoría moderada de 1.3 a 2.5 puntos.

En cuanto a reportes trimestrales de las empresas, se divulgarán los de:
Applied Materials Inc
Autodesk Inc
J C Penney Company Inc
Kohl's Corp
Nordstrom Inc
Wal-Mart Stores Inc.

En otras latitudes, antes de la apertura de los mercados locales:
Se dará a conocer el PIB de Japón en el primer trimestre
En la Zona Euro, la inflación al consumidor, y la balanza comercial


Salvo que los númweros del día digan otra cosa, debe asumirse que el ciclo ascendente de los mercados sigue vigente, aún cuando ello pudiera provocar en México un aumento en el precio del dólar y un desempeño acotado en la bolsa de valores.

Cambios en cartera de índice MSCI México

Sin embargo, debe considerarse que en el caso del mercado accionario nacional, la correduría Morgan Stanley anunció cambios en su índice de referencia MSCI México, en que sale la emisora Alpek, y entran Chedraui, Funo, LAB y OHL. Este nuevo portafolio entra en vigor a partir del próximo 31 de mayo, pero el mercado realizará los ajustes correspondientes desde ahora, lo que impulsará los precios de dichas acciones. Tómelo en cuenta...


miércoles, 15 de mayo de 2013

Aumenta dispersión de crédito de Sofomes: Asofom


Guadalajara.- El potencial de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) sigue creciendo pues actualmente ofrecen más apoyos que las uniones de crédito y las cajas populares, señaló su dirigente, Luis Quijano Axle.

En 2013 la colocación de crédito de este sector podría llegar a los 80 mil millones de pesos señaló Quijano Axle quien añadió:

“Algunas sofomes tienen operaciones por más de tres mil millones de pesos y están calificadas mejor que algunos bancos. Hay socios de Asofom que tienen calificación doble A cuando hay como 30 bancos con calificaciones por debajo de ese rango”, dijo el entrevistado.

Dentro de los intermediarios financieros no bancarios las Sofomes también resultan de gran interés para los fondeadores institucionales pues actualmente representan más de 50 por ciento de la operación de estos recursos, agregó.

Sobre el mayor acceso al fondeo Quijano destacó que las Sofomes están siendo “más transparentes” y por eso estas instituciones les están confiando “ser sus intermediarios”.

Entre otras fortalezas mencionó el cumplimiento en prevención de lavado de dinero desde el 2010, aún antes de que se promulgara la respectiva ley.

Actualmente la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom) cuenta con 137 socios, de los cuales 18 por ciento están enfocados al préstamo de nómina, aunque también están las dedicadas al financiamiento de vehículos y las de corte empresarial que apoyan proyectos productivos como los desarrolladores de vivienda.

Hoy el capital social de los socios de la Asofom ronda los 800 millones de dólares y la dispersión en 2012 fue cercana a los 68 mil millones de pesos que en algunas regiones del país representa un porcentaje muy importante.

Por ejemplo, en Yucatán las sofomes representan casi 12 por ciento del financiamiento de las actividades empresariales y productivas de la región y en Jalisco más de 4 por ciento.

Avances

Aunque las tasas de interés de las sofomes son más altas que las de la banca comercial, el cobro de réditos ha venido a la baja.

“Algunos siguen en dos dígitos, pero se observa y se pretende que desaparezcan los que cobran tres dígitos”, resaltó Quijano.

Si bien ante la gran necesidad de financiamiento en México las sofomes están resultando “un buen negocio, con tasas de retorno para los inversionistas de entre 9 y 18 por ciento, es importante el trabajo de la autoridad para evitar abusos”, enfatizó el presidente de la Asofom.

Indicó que actualmente hay grupo extranjeros de Perú, Brasil y recientemente de Suiza buscando invertir en sofomes mexicanas.

Constitucional, la reforma de telecomunicaciones.


En tiempo récord de apenas dos semanas, 18 congresos estatales avalaron la minuta de reforma en telecomunicaciones, que la coloca en condición jurídica para ser promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su entrada en vigor.

Después de que los congresos de Colima, Tabasco y Campeche aprobaron ayer las modificaciones del dictamen avalado por el Congreso de la Unión -cuyo último trámite lo cubrió el Senado el 30 de abril-, la reforma constitucional propuesta por los integrantes del Pacto por México sólo espera la "declaratoria de constitucionalidad" por parte de la Comisión Permanente.

Una vez que esto ocurra, el Congreso de la Unión enviará la reforma a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución, al Ejecutivo federal para que la promulgue.

La velocidad del proceso superó al de la reforma educativa, que requirió de un mes para su aprobación.

Una realidad

La aprobación de la reforma generó reacciones positivas entre partidos, empresarios y el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, quien señaló que con ello la reforma "es una realidad".

Primero en Twitter y luego en un comunicado, del secretario de Comunicaciones destacó que la reforma es resultado del histórico consenso alcanzado por el Ejecutivo federal y las distintas fuerzas políticas representadas en el Pacto por México.

"La SCT reconoce el esfuerzo responsable de las dos cámaras que conforman el Congreso de la Unión, así como de las legislaturas locales, que aprobaron la reforma, con lo cual se fortalece el sector de las telecomunicaciones en el país", expresó.

Además, acotó que "este proceso histórico generará más competencia, abatirá precios y permitirá mayor conectividad de banda ancha y calidad en los servicios".

A su vez, los dirigentes nacionales del PRI y PRD celebraron la aprobación de la reforma, lo que significa, dijeron, que el Pacto por México "es un espacio eficaz y con verdadera capacidad de diálogo y acuerdos políticos".

El perredista Jesús Zambrano festejó que "la reforma constitucional en telecomunicaciones es ya un hecho".

Comentó que "es posible anticipar una buena noticia para el país, producto de la buena voluntad y la disposición de los partidos políticos al acuerdo".

Por su parte, el priista César Camacho Quiroz informó que son ya 18 los congresos locales que aprobaron la reforma, por lo que enfatizó que este logro "es una muestra de la eficacia y la capacidad del Pacto por México, de los partidos y de todos sus integrantes".

Resaltó que es de reconocerse la rapidez con que se logró esta aprobación, debido a su complejidad técnica y a la polémica en el capítulo de la competencia.

Ahora, puntualizó, es indispensable mantener el ritmo y aprobar cuanto antes las respectivas leyes segundarias en la materia.

Ley secundaria, en 180 días

Apenas el 30 de abril, el Senado aprobó la última etapa de la reforma en el Congreso de la Unión.

El Congreso de Campeche se convirtió en el número 18 en avalar la reforma.

El proceso en los congresos locales fue muy rápido. En sesiones ordinarias las legislaturas de Colima, Tabasco y Campeche se sumaron a otras 15 entidades donde se desahogó este trámite en los últimos días: Estado de México, Chihuahua, Querétaro, Coahuila, Tlaxcala, Chiapas, Puebla, Aguascalientes, Tamaulipas, Jalisco, Baja California Sur, Sonora, Morelos, Yucatán y Nuevo León.

Los casos de Nayarit y San Luis Potosí destacan por el hecho de que la minuta fue aprobada en comisiones y esperan esta semana el trámite en el pleno.

La nueva legislación en telecomunicaciones considera la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) como órgano regulador, el cual tendrá el poder de imponer medidas y sanciones necesarias y evitar empresas dominantes.

El Congreso de la Unión cuenta con un máximo de 180 días para aprobar las leyes secundarias y homologar la actual legislación en materia de telecomunicaciones.

martes, 14 de mayo de 2013

Reforma financiera incrementa las multas a los infractores.


La reforma financiera permitirá a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dar a conocer los procesos de sanción que lleva a cabo contra intermediarios financieros, antes de que estén en firme o las multas sean pagadas por el infractor.

En opinión de Jaime González Aguadé, presidente de la CNBV, poder revelar este tipo de información es muy importante, porque si las sanciones no son ejemplares ni disuasivas de las conductas que van en contra de la ley, pierden su razón de ser.

Por ello, explicó a EL FINANCIERO, la reforma financiera sí considera que la CNBV pueda informar en procesos anteriores a que esté en firme la resolución, o sea, pagada la multa en contra de alguna institución financiera.

De acuerdo con el decreto número 11 referente a Sanciones e Inversión Extranjera, la CNBV dentro del ámbito de su competencia, a fin de generar disciplinas en los mercados que regula, supervisa y sanciona, podrá difundir a través de su portal de Internet las resoluciones que emita como consecuencia de la substanciación de los procedimientos administrativos de sanción.

Por lo anterior, estará facultada para señalar el nombre, la denominación o razón social del infractor, pero también precisará los medios de defensa que el acusado ha hecho valer o son susceptibles de interponerse.

Sin embargo, también en la reforma se proponen incluir las disposiciones relativas a los programas de autocorrección a los que podrán sujetarse las entidades financieras supervisadas por la CNBV por violaciones a lo previsto en las leyes que las rigen, a fin de reconocer la figura que en otras jurisdicciones existe.

Estos programas de autocorrección buscarán subsanar incumplimientos a las leyes, siempre que tales conductas no sean consideradas como infracciones graves, con lo que se pretende generar disciplina en los mercados, al reducir los procedimientos administrativos de sanción.

Poder informar sobre estos procesos evitará que se repitan casos como el de HSBC, que aunque la investigación se originó en México años atrás, ésta se conoció públicamente en Estados Unidos, lo que en su momento originó fuertes críticas al órgano regulador en nuestro país.

Jueces especializados

"Esta reforma incluye la posibilidad de que podamos hablar de algunos casos que estamos revisando, para que no se repitan y se incrementan también las multas", indicó González Aguadé.

Para ello, también trabajarán en una regulación secundaria en donde se detallará el proceso que seguirá al informar sobre los procesos de sanciones.

Asimismo, en la reforma financiera una parte fundamental será la especialización de los juzgados para los sistemas financieros, aseguró.

Por ello se incorporan modificaciones al Código de Comercio, a efecto de fortalecer los procesos mercantiles, con el propósito de facilitar tanto el cobro de créditos como la ejecución de garantías en casos de incumplimiento.

Uno de esos cambios es la reorganización de los mecanismos de aseguramiento de bienes dentro de los juicios mercantiles.

"Se plantea diferenciar entre los requisitos para la procedencia del arraigo y los requisitos del secuestro provisional de bienes, al igual que se establecen los medios de prueba respecto de la medida provisional consistente en el arraigo", se detalla en el proyecto enviado al Congreso.

Y se incorpora una adición a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para incluir los asuntos que serán competencia de los juzgados de distrito mercantiles federales.

Por lo anterior, se regulará la competencia de juzgados de distrito que se especializarán en materia mercantil, con lo que se busca una distribución más equitativa de la carga de los asuntos entre el nivel federal y el local.

¿Qué esperan los mercados para el martes 14 de mayo?


Este martes los mercados financieros contarán con escasa información para la toma de decisiones. En Estados Unidos nada relevante, solamente los reportes trimestrales de Agilent Technologies Inc. y de Dillard's Inc.

Antes de la apertura, se conocerá ya el índice de precios al productor de Japón. En Europa, el índice de inflación al consumidor de Alemania y la encuesta conocida como ZEW sobre la percepción de la marcha de la economía. En la eurozona, el índice de producción industrial.

Por otra parte, los ministros de Finanzas de la zona euro se reunirán este día en Bruselas.

La jornada podría ser parecida a la del lunes, con mercados a la espera de noticias, en un ánimo dividido entre datos económicos relativamente benignos en Estados Unidos y algunas dudas respecto al futuro de la política monetaria de la Fed. Pero este día parece que no se aclararán estos temas.

Desembolsa UE primer tramo de rescate a Chipre

La Unión Europea (UE) desembolsó ayer lunes el primer tramo del rescate a Chipre, que se eleva a 2,000 millones de euros, y prevé hacer otro tanto antes de finales de junio cuando entregará 1000 millones de euros a la isla, informó el fondo en un comunicado.

A fines de marzo, los europeos acordaron un rescate a Chipre por un total de 17,000 millones de euros.

El Mecanismo dará 9 mil millones de euros en tres años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mil millones, mientras que los restantes 7 mil millones se obtendrán en el país mediante una dura reforma del sector financiero chipriota.

Testimonio de Bernanke sobre economía de EU

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ofrecerá su testimonio sobre el panorama de la economía estadounidense ante una comisión conjunta del Congreso el 22 de mayo, precisó un anuncio publicado en la página web de la jefa de la comisión, Amy Klobuchar.

La intervención de Bernanke se realizará en momentos en que los mercados evalúan recientes señales mixtas sobre la fortaleza de la economía de Estados Unidos y se centran en la probable duración de las compras de bonos del Banco Central para apuntalar el crecimiento y la contratación de personal.

Sorprende repunte en ventas minoristas en EU

Las ventas minoristas en Estados Unidos subieron inesperadamente en abril, tras la caída de marzo, debido a que las familias compraron automóviles, materiales para construcción y una serie de otros bienes, informó en Washington el Departamento de Comercio.

Las llamadas ventas subyacentes, que excluyen automóviles, gasolina y materiales para construcción, se corresponden más con el componente de gasto del consumidor del Producto Interno Bruto (PIB) y subieron 0.5%.

Sin tomar en cuenta gasolina y autos, las ventas minoristas avanzaron 0.6% en abril.

Crece la producción industrial China

La producción industrial china creció 9.3 % en abril, una mejora respecto a marzo, pero menor de la que esperaban los analistas, anunció la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS).
De acuerdo con la NBS, el dato de abril supone un aumento respecto al 8.9% de marzo, pero es inferior al 9.5 % que esperaban los analistas.

Por su parte, las ventas al por menor en abril se elevaron 12.8%, mientras que la inversión en activos fijos subió 20.6% en los cuatro primeros meses del año, dijo la NBS en un comunicado.

El índice PMI, otro de los indicadores para evaluar el estado de la economía china, se redujo en abril hasta 50.6, frente a 50.9 de marzo.

Por su parte, el índice de precios al consumo subió 2.4% anual en abril, menos que el objetivo oficial de 3.5% anual para 2013.

Estos datos parecen indicar que la recuperación de la economía china, la segunda del mundo, todavía no se ha consolidado.

lunes, 13 de mayo de 2013

Abre Bolsa de Nueva York con pérdidas moderadas.


Nueva York.-  La Bolsa de Valores de Nueva York abrió la semana con pérdidas moderadas, pese a un incremento del 0.1% de las ventas minoristas en abril en Estados Unidos y en espera de la publicación de los inventarios de crudo.

El índice industrial Dow Jones, el más importante de Wall Street, mostraba durante los primeros minutos de transacciones bursátiles de este lunes un retroceso de 49.96 puntos (-0.33%) para ubicarse en 15,068.53 unidades.

La misma tendencia reportaba el NYSE Composite que bajaba 37.97 puntos (-0.40%) al colocarse en 9,404.80 unidades, mientras que el Standard & Poor’s 500 perdía 5.71 puntos (-0.35%) al situarse en 1,627.99 unidades.

El Nasdaq Composite, de títulos bancarios, tecnológicos, industriales y de seguros, también reportaba una caída de 7.05 puntos (-0.21%) al operar en 3, 429.53 unidades.

El dólar, rumbo a los 11.80 pesos


A raíz de que la percepción sobre México es positiva, la apreciación del peso no sólo rondará los niveles de 2011, sino que podría extender su tendencia de fortalecimiento a lo largo del año.

Georgina Muñiz, analista de Intercam Casa de Bolsa, prevé que una vez que se rompió la barrera psicológica de 12 pesos la semana pasada, el tipo de cambio tenderá a buscar los niveles de cotización de 2011, lo que significa un fortalecimiento a la zona de 11.50 en los próximos meses, y todo apunta para que en los siguientes días se dirija a buscar la banda de 11.80.

Con el aumento de calificación crediticia al gobierno federal mexicano por parte de Fitch Ratings, y la presentación de la reforma financiera, que no sólo es importante por el impulso que pudiera representar para el crecimiento económico, sino también porque marca el regreso a la mesa de negociaciones del Pacto por México, el tipo de cambio alcanzó niveles mínimos de 11.94 por dólar.

A pesar de que el jueves 9 de mayo el tipo de cambio spot se ubicó por debajo de 12 pesos por dólar -en 11.9599, su menor nivel desde el 3 de agosto de 2011-, el viernes 10 de mayo se depreció 13.87 centavos (1.16%) y se colocó en 12.0986 unidades, 4.14 centavos más que su cierre de una semana antes.

Durante el viernes, el peso se mostró débil frente al dólar, al aproximarse a 12.17 unidades por primera vez en cinco sesiones, aunque ese desempeño también fue observado por las demás divisas en el mercado cambiario, lo que indica una posible toma de utilidades por parte de los inversionistas.

"Esto sugiere que el peso continuará observando una alta volatilidad, pues aún no se encuentra en un periodo de estabilización", apuntó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

"El tipo de cambio, con todo y el fortalecimiento de los meses recientes, aún está 20% arriba de los niveles previos a la crisis financiera de 2008, por lo que hay margen para una apreciación considerablemente mayor, de ahí que podría extender la tendencia positiva hasta los 11 pesos por dólar a lo largo de 2013", agregó Muñiz.

¿Upgrade de S&P?

Añadió que la percepción es positiva para el país, tanto de corto plazo, por la llegada de inversión extranjera de cartera, como de largo plazo, por la expectativa de que las reformas traigan consigo un aumento significativo en la inversión extranjera directa (IED).

Además, los mercados financieros esperan que Standard & Poor's, más tarde que temprano, eleve la calificación soberana de México, actualmente para esta firma en BBB, y se empareje con la nota que otorgan Moody's y Fitch.

La posibilidad de que se logren otras reformas, como la energética y la fiscal, seguirá propiciando la entrada de inversionistas extranjeros al mercado mexicano, fortaleciendo la paridad del peso frente al dólar.

En este entorno, "no descartamos la posibilidad de que la Comisión de Cambios pueda anunciar la reactivación del mecanismo de opciones para vender dólares al Banco de México, probablemente hacia el cierre del mes", pronosticó Arturo Espinosa, director de Servicios de Análisis de Santander.

Esta institución financiera estima que el tipo de cambio podría establecer un nuevo piso en 11.85 pesos por dólar y un máximo en 12.15.

Analistas de Valmex destacaron que los fundamentos del tipo de cambio son sólidos, resultado de un pequeño déficit comercial al primer trimestre, la ausencia de problemas de financiamiento, un amplio diferencial en las tasas de interés entre Estados Unidos y México, y la fuerte entrada de capitales del exterior.

Indicaron que en la fortaleza del peso también influyen las expectativas sobre las reformas estructurales.

Por último, estimaron que el peso podría seguir fortaleciéndose frente al dólar por mayores flujos de inversión y por el avance en las reformas.