sábado, 29 de junio de 2013

La UE se prepara para recibir a Croacia.

La Unión Europea (UE) está a punto de frenar nueve años de expansión oriental con la inclusión de Croacia que se producirá el 1 de julio, que bien podría ser el último país ex comunista en sumarse este decenio al bloque comercial más grande del mundo.

Con Croacia, la UE contará 11 naciones que solían estar en regímenes comunistas, con un total de más de 100 millones de personas y unos 1,400 billones de dólares de volumen de producción económica conjunta. En consecuencia, 45 millones de habitantes balcanos, entre los que se cuentan griegos y eslovenos, vivirán con la bandera azul y oro ondeando sobre sus cabezas, pero Albania y el resto de la ex Yugoslavia quedará fuera, en la península.

La región sigue siendo una zona difícil por los chispazos que puede haber desde Kosovo a Bosnia tras las guerras civiles en los Balcanes, que tuvieron lugar durante la década de los años 90, que fue el conflicto más sangriento de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. La crisis global perjudicó los esfuerzos tendentes a reconstruir la vida político-económica y pueden demorar la próxima expansión de la UE, por lo menos, siete años, según Tyrtko Jakovina, quien es profesor de Historia en la universidad de Zagreb.

“Ninguno de estos países, entre los que se cuentan los candidatos Montenegro y también Serbia, se podrá unir antes de 2020”, dijo Jakovina durante una entrevista telefónica. Eso se debe “mayormente a que no es probable que concluyan las conversaciones antes de esa fecha, y también a causa de que, en la Unión Europea, agrandarse no despierta entusiasmo”.

Serbia, la ex enemiga de Croacia, llegó a ser candidata a la membrecía de la UE en marzo de 2012. Al finalizar hoy la cumbre de Bruselas, los líderes de la UE fijarán enero de 2014 como fecha de comienzo de las conversaciones de ingreso, según consta en un documento borrador.

El desafío Serbia

Conseguir el ingreso le tomó a Croacia casi ocho años contados desde el comienzo de las negociaciones, pero las conversaciones establecidas con Serbia tendrán que dirimir cuestiones entre las que se cuenta el estatus de Kosovo, que fue una provincia de aquella a la que se le dio reconocimiento de Estado independiente con las declaraciones de 22 países de la UE y la de Croacia.

Pese a que conseguir la fecha es “Buena noticia” para Serbia, este país no estará en condiciones de sumarse hasta tanto las relaciones que mantiene con Kosovo se “normalicen”, dijo Timothy Ash, economista de mercados emergentes del Standard Bank Plc Londres.

Kosovo y el área autónoma de Bosnia podrían “aparecer como una de las condiciones del proceso de negociación, si se tiene en cuenta que Alemania quiere que se incluya a Kosovo en algunos de los capítulos que se van a negociar”, dijo Predrag Simic, analista político de Belgrado, durante una entrevista telefónica que se hizo ayer.

Atrapada a presión entre Croacia y Serbia, Bosnia-Herzegovina, con divisiones políticas de serbios, croatas y musulmanes bosnios, tiene supervisión internacional para el mantenimiento de la paz desde que el acuerdo de paz logrado por la intermediación de Estados Unidos terminó en una guerra de cuatro años en 1995. Más al Sudeste, la búsqueda de membrecía en la UE que persigue Macedonia quedó estancada en medio de las impugnaciones referidas al nombre del país que presentó Grecia.


Trimestre negro para monedas en Latam; peso cierra en 12.97.

El segundo trimestre del año será recordado por la alta volatilidad en el mercado cambiario. La tormenta desatada por la Reserva Federal en cuanto a un posible giro en su política monetaria, hundió a las principales monedas latinoamericanas. El peso no fue la excepción, al acumular su mayor retroceso desde el terminado en septiembre del 2011.


El dólar cerró el viernes en 12.9795 unidades a la venta en operaciones de mayoreo, de acuerdo a datos publicados por el Banco de México. En el día, el peso avanzó marginalmente 1.86 centavos, equivalente a 0.14%.


En junio, la moneda nacional acumuló un retroceso de 1.37 y en el segundo trimestre de 5.2%.

En el periodo de abril junio del 2013, la caída del peso estuvo en línea con lo observado por otras monedas de la región Latinoamericana (Latam).

Las caídas fueron encabezadas por:
Brasil (9.1%)
Perú (7.4%)
Chile (7.3%)
la perteneciente a Argentina fue menor al perder 5.2% en el mercado formal.

Las monedas en la región se vieron presionadas a la baja por la combinación de una perspectiva de menores flujos de capitales del exterior, a lo que se sumó la debilidad en los precios de las materias primas.

La mejoría en la percepción del riesgo observada en los últimos días de la semana, puede estar lejos de significar que la volatilidad terminó. En la primera semana de julio, los mercados volverán a estar a prueba al tener que asimilar cifras de empleo en el mercado norteamericano.

Peso mexicano

El regreso del peso lo llevó a poner a prueba un soporte clave ubicado en 12.97 unidades en el mercado de mayoreo. El viernes lo respeto, lo que puede implicar una fase de consolidación que le permita validar ganancias de 3.22%, que acumula en seis sesiones.

En el mercado internacional, el dólar terminó la semana con un nuevo avance, apuntando a la posibilidad de una reducción en los estímulos monetarios por parte de la Fed, aunque en el trimestre prácticamente no experimentó un cambio significativo.

La divisa perdedora en el periodo abril a junio fue el yen, al caer 5.3%. En tanto que el euro avanzó 1.5%.

Otras divisas importantes como libra y el franco suizo ganaron marginalmente 0.05 y 0.4% en el periodo de referencia. Por su parte, la moneda china, el yuan, ganó 1.2% en el segundo trimestre. La revaluación cambiaria del gigante asiático le ha implicado una pérdida de competitividad de su sector exportador y la reducción de sus expectativas de crecimiento económico.

viernes, 28 de junio de 2013

Oro sube más de 2%

El oro subió el viernes más de un 2% por una cobertura de posiciones cortas de fin de trimestre, aunque registró su mayor pérdida trimestral en al menos 45 años por ventas en medio de temores a una reducción del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

La escalada de un 2.3% en el lingote fue particularmente sorprendente en un día con pocas noticias macroeconómicas y sin fluctuaciones dramáticas en otras materias primas y los mercados financieros.

La plata trepó un 6% en su mayor avance diario desde enero del 2012.

Pese a la escalada del viernes, el oro acumuló un descenso del 23% en el segundo trimestre, su mayor retroceso desde al menos 1968, mostraron datos de Reuters.

Algunos inversores recompraron agresivamente sus apuestas bajistas ante los temores a que el oro pueda repuntar, mientras que otros redujeron su exposición al mercado en el último día de operaciones de un sombrío segundo trimestre tras una caída de un 2% el jueves.

El oro al contado subió un 2.2%, a 1.226,46 dólares la onza, recuperándose de mínimos de 1,180.71 dólares la onza, un nivel que marcó el menor valor desde agosto del 2010.

El avance del viernes fue la mayor escalada diaria del metal desde el 20 de mayo.

El descenso del oro el jueves por debajo de 1,200 dólares la onza por primera vez en tres años llevó a los nerviosos inversores a comprar opciones para cubrirse contra mayores pérdidas.

Los futuros del oro para entrega en agosto en Estados Unidos cerraron con alza de 12.10 dólares, a 1,223.70 dólares la onza.

Entre otros metales preciosos, la plata subió un 5.9%, a 19.53 dólares, al recuperarse con fuerza de mínimos de casi 3 años a 18.19 dólares la onza.

El platino ganó un 1.7%, a 1.335,49 dólares, mientras que el paladio también subió un 1.7%, a 655.85 dólares.

Acciones de BlackBerry se desploman.

Las acciones de BlackBerry se desplomaron en un 17.2% antes de la apertura del mercado tras reportar una pérdida en el primer trimestre fiscal y pronosticar un perjuicio en el trimestre actual.

El fabricante de teléfonos inteligentes informó una pérdida neta de 84 millones de dólares, o 16 centavos por acción, en el trimestre terminado el 1° de junio. Eso se compara con una pérdida hace un año de 518 millones de dólares, o 99 centavos por acción.

Excluyendo ítems únicos, BlackBerry, con sede en Waterloo, Ontario, reportó una pérdida en sus operaciones continuas de 67 millones de dólares, o 13 centavos por acción, sobre ingresos de 3,100 millones de dólares.

De acuerdo con varios analistas, se esperaba, en promedio, una ganancia de 6 centavos por acción, o ingresos de 3,360 millones de dólares.

Los envíos aumentaron en el trimestre, sin embargo, la compañía no entregó un desglose de cuántas de sus ventas de teléfonos de alta gama correspondieron a los nuevos dispositivos BB10.

Actualmente, la empresa canadiense apuesta a que su nueva generación de aparatos le ayude a recuperar la participación de mercado perdida ante sus agresivos rivales.

México, de los mercados que más perdió en el semestre.

Ante el aumento de la aversión al riesgo y la reversión de los flujos de capital derivados del cambio en la perspectiva para la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, México fue de los mercados emergentes que más perdió terreno durante la primera mitad del año.

Pese a que el tipo de cambio abandonó ayer el soporte de 13 unidades, de acuerdo con el cierre oficial del Banco de México, la moneda nacional se deprecia en el primer semestre del año 1%, al ubicarse en la penúltima jornada de junio en 12.9981 pesos por dólar spot.

De haber sido de las monedas más fuertes durante el año, al haber alcanzado una apreciación de 7.07% el 9 de mayo frente al dólar, debido a sus sólidos y sanos fundamentales macroeconómicos, la divisa mexicana se vio afectada por el incremento de las tasas de los bonos del Tesoro de EU, en línea con la incertidumbre de que el banco central estadounidense comenzara a disminuir el apoyo cuantitativo en el corto plazo.

El peso, como el resto de las monedas emergentes, se ha venido depreciando desde que Ben Bernanke, presidente de la Fed, mencionó la posibilidad de una reducción en la compra de bonos el 22 de mayo.

La depreciación del tipo de cambio lo ha llevado a romper varios niveles de resistencia importantes, que ahora se han convertido en puntos de apoyo entre 12.60 y 13 pesos.

Sin embargo, dada la sobrecompra extrema que se ha acumulado, la propensión del peso era regresar hacia 13 unidades, cosa que ya sucedió.

De máximo a mínimo El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede en los primeros 6 meses del año 9.28% nominal, al situarse en 39,650.75 unidades.

Durante el año, el IPC se anotó 14 marcas históricas, todas ellas en enero, cuando estableció un nivel récord de 45,907.98 puntos.

La BMV presenta una tendencia a la baja desde el inicio del año que en los últimos días se ha acelerado, al igual que en las demás bolsas emergentes.

Jorge Alegría, director general adjunto de Mercados e Información de la BMV, detalló que el IPC ha registrado un importante ajuste en el año, debido a que el índice ofreció uno de los mejores rendimientos en 2012 y los precios estaban muy elevados.

Asimismo, los reportes financieros de las emisoras al primer trimestre resultaron más bajos de lo previsto, por lo que el ajuste de la BMV comenzó a darse antes que los demás mercados.

“Estos brincos que vimos en los últimos días y el regreso a la normalidad en las últimas jornadas nos dicen que la liquidez ha funcionado bien. Hubo participantes extranjeros que vendieron, pero otros compraron.

“El mercado de valores mexicano sigue siendo parte de los portafolios globales.”


jueves, 27 de junio de 2013

Peso, en su mejor comportamiento en 9 meses; cierra en 12,9981 dólares.

El optimismo volvió a prevalecer en los mercados. El tipo de cambio del peso con el dólar rompió a la baja la barrera de 13.0 unidades, alentado por datos favorables publicados en los Estados Unidos y por el giro que dio el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, sobre el estímulo monetario.

El dólar con liquidación a 48 horas cerró el jueves en 12.9981 unidades a la venta, lo que implicó para el peso una ganancia de 18.43 centavos, semejante a 1.40%. Esta variación implica su mejor avance desde 13 de septiembre del 2012.

La moneda nacional se aleja de su peor momento del año, al ganar terreno en cinco sesiones consecutivas, acumulando un avance de 3.08%.

La recuperación de terreno por parte del peso, resulta más significativa por el hecho de que se ha dado a contracorriente del fortalecimiento del dólar en el mercado internacional. El billete verde hiló siete sesiones consecutivas de avance con respecto a una canasta de divisas referenciales.

La mejoría en la percepción del riesgo se dio como resultado de cifras positivas publicadas en el principal socio comercial de nuestro país. La solicitudes iniciales por seguro de desempleo disminuyeron, el gasto del consumidor y los ingresos personales mejoraron, lo que se acompañó con una cifra favorable en el sector inmobiliario.

Los datos, en esta ocasión, no repercutieron en un mayor temor derivado de un posible endurecimiento de la político monetaria, debido a la postura del presidente de la Fed de Nueva York en el sentido de que la principal institución central pudiera aumentar los estímulos en caso de que el mercado laboral no de muestras de una mejoría.

El presidente de la Fed de Nueva York, también señaló que un alza de las tasas a corto plazo probablemente no ocurrirá pronto, a pesar de que se pudiera dar una disminución en la compra de bonos, actualmente de 85,000 millones de dólares mensuales.

Por su parte, gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró que los ajustes del mercado han sido superiores a lo que se justificaría con cualquier cambio en la política monetaria.

En los últimos días, el regreso del rendimiento del bono líder a 10 años del tesoro norteamericano y la fortaleza del dólar en el mercado internacional, son señales que apuntan a que los mercados no vislumbran, por el momento, un inminente freno a la política de apoyo.

Sin embargo, el optimismo mostrado por los mercados en los últimos días, quizá no sea suficiente para decir que la turbulencia terminó. Tan sólo en la próxima semana, tendrán que enfrentar una nueva prueba de fuego con la publicación de los datos en materia de empleo que se darán a conocer en los Estados Unidos.

Se acumulan signos de freno económico.

El crecimiento de la economía estadounidense registró una sorpresiva y considerable revisión a la baja en el primer trimestre del año, por un ajuste en el gasto de las familias, que resultó menor al previsto.

La Oficina del Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) de ese país calculó que en el periodo enero-marzo la actividad económica avanzó 1.8%.

Esta cifra fue inferior a 2.4% previo y a 2.5% del primer cálculo. El consenso de analistas estimó que el dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB) se mantendría en 2.4%. Aun así, se colocó por arriba del crecimiento de sólo 0.4% en el cuarto trimestre de 2012.

“Una desaceleración en el consumo más pronunciada que lo anticipado explicó, en gran medida, el sorpresivo enfriamiento del crecimiento del PIB”, destacó Raúl Rodríguez, economista de Banamex.

Y en efecto, las cifras oficiales revelan que el consumo avanzó 2.6%, por debajo de 3.4% de la estimación previa.

El gasto de los estadounidenses es el principal motor de la actividad económica, ya que representa poco más de dos terceras partes del PIB. También restó dinamismo un menor avance en la inversión del sector privado, que fue revisada de 9 a 7.4%.

El analista de Banamex destacó que por lo general en la segunda revisión en las cifras del PIB no se realizan ajustes sustanciales, por lo que la expectativa de los economistas no anticipó un cambio en el crecimiento en las cifras publicadas anteriormente.

Mencionó que será importante darle seguimiento a las cifras mensuales del consumo personal, para confirmar en qué rubros muestra un menor dinamismo este indicador.

Para analistas de Monex, un menor crecimiento del PIB y el consumo de las familias implica que la economía estadounidense está creciendo más lento y podría generar revisiones a la baja en las estimaciones para todo el año.

Virgilio Velásquez, analista de Intercam, consideró que las cifras sugieren que esa economía no está creciendo lo suficientemente fuerte para que la Reserva Federal comience a reducir la compra de activos.

Al respecto, Julia Baca, economista de Banorte-Ixe, estima que en el segundo trimestre la mayor economía del mundo presentará un crecimiento similar al del primero, y para todo el año el pronóstico es de un avance de 2%.

El gasto del gobierno se contrajo 4.8% en el primer trimestre, con lo que restó 0.93 puntos al crecimiento económico. No obstante, la contracción fue inferior a 7% del cuarto trimestre de 2012.

La analista de Banorte-Ixe mencionó que la disminución en este rubro fue consecuencia de bajas en todos sus componentes, como gasto en defensa, gasto del gobierno federal, estatal y local.

Según sus cálculos, en lo que resta del año el gasto público seguirá restando puntos al crecimiento de la mayor economía del mundo.


Exportaciones mexicanas, en su peor nivel en 4 años


Las exportaciones mexicanas cayeron en mayo, con lo que se anticipa un menor dinamismo en la actividad económica en el segundo trimestre.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las ventas de mercancías al exterior sumaron 32,835 millones de dólares, un 0.9% menos que en el quinto mes de 2012.

Con esta cifra se confirma la tendencia negativa del sector exportador, que ha sido seriamente afectado por la menor producción en Estados Unidos, principal destino de los productos mexicanos.

En los primeros 5 meses de 2013, este sector muestra su peor desempeño en 4 años, ya que las exportaciones acumularon un crecimiento de apenas 0.2%, el más bajo para un periodo similar desde 2010, mientras que las importaciones subieron 3.7%.

Las cifras ajustadas por estacionalidad muestran una reducción en las exportaciones de 0.10%, respecto a abril.

Adrián Muñiz, subdirector de análisis de Vector Casa de Bolsa, informó que las cifras de la balanza comercial a mayo anticipan un pobre comportamiento de la producción industrial en México.

Con base en los registros del comercio exterior, estima que la industria creció alrededor de 2% en el mes.

“La balanza comercial de mayo mostró un débil entorno económico externo al reflejar un pobre comportamiento de las exportaciones totales y no petroleras”, comentó el analista.

Ventas petroleras, a la baja En su reporte, el INEGI detalló que las exportaciones petroleras cayeron 15.8% y las no petroleras aumentaron 1.3%.

Al interior de estas últimas las agropecuarias retrocedieron 4.9% y las extractivas 20.4%, mientras que las de la industria manufacturera avanzaron 2%, dentro de éstas las del sector automotor aumentaron 14.9%.

Alejandro Cervantes, economista de Banorte-Ixe, mencionó que el reporte del INEGI confirma la expectativa de que la producción manufacturera disminuyó sustancialmente su ritmo crecimiento durante el segundo trimestre.

Por su parte, las importaciones sumaron 33,000 305 millones de dólares y crecieron 1.5% anual.

Las petroleras bajaron 12.9% y las no petroleras crecieron 3.5%. Las de bienes de consumo subieron 0.1%, las de bienes intermedios crecieron 1.7% y las de bienes de capital lo hicieron en 2%.

En mayo el intercambio comercial reportó un déficit de 469 millones de dólares, superior a los 308 millones que estimó el mercado.

México baja 4 lugares en la lista de receptores de IED.

México retrocedió 4 lugares en la lista de los 25 mayores receptores de Inversión Extranjera Directa (IED), al pasar del 19 al 23, con 12,659 millones de dólares (mdd) captados en 2012, informó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el Reporte Mundial de Inversiones 2013 de la Unctad, con ese monto, quedó por arriba de Argentina y Turquía, mientras que en los primeros lugares se ubicaron:
Estados Unidos con 168,000 mdd
China con 121,000 mdd
Hong Kong con 75,000 mdd
Brasil con 65,000 mdd il millones de dólares

El problema es que México arrastra un déficit o diferencial de 6,000 millones de dólares, porque mientras de 2009 a 2012 se recibieron, en promedio anual, 18,352 millones de dólares, de 2002 a 2008 se captaron 24,469 millones de dólares, lo que se explica tanto por la crisis como por la falta de reformas, explicó el director general de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, Alejandro Faya Rodríguez.

Señaló que por primera vez, los mexicanos aparecieron en la lista de los inversionistas más grandes del mundo, al situarse en el lugar 15, gracias a que los hombres de negocios de nuestro país colocaron 26,000 millones de dólares en el exterior.

Con las reformas realizadas en el país, y las que están por aprobarse, habrá efectos positivos sobre el monto de la IED que capta nuestra economía, pero esto se verá hasta 2014 o 2015, expuso la subsecretaria de Competitividad y Normatividad, Rocío Ruiz.

Sin considerar esos beneficios, en 2013 se espera recibir 25,000 millones de dólares de inversiones, según la encuesta que realizó Banxico entre especialistas; aunque, si se incluyen los 18,000 millones de la compra-venta de las acciones de Grupo Modelo, podrían captarse 35,000 millones de dólares, afirmó Ruiz.

Señaló que de acuerdo con la encuesta de la Unctad, en cuanto a países atractivos para invertir en el mediano plazo, México subió 5 sitios, del 12 al 7, después de China, Estados Unidos, India, Indonesia, Brasil y Alemania.



miércoles, 26 de junio de 2013

Brent se vende en 101.66 dólares

El petróleo subió el miércoles, y borró pérdidas previas alentadas por datos que mostraron un fuerte incremento de los inventarios de gasolina en Estados Unidos, apoyado por los avances en los mercados bursátiles y un alto volumen de operaciones con diferenciales.

Datos de la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés) mostraron un aumento de 3.65 millones de barriles en los inventarios de gasolina la semana pasada -en plena temporada de mayor tráfico vehicular asociado a las vacaciones de verano- lo que presionó a los precios temprano en la sesión.

Pero los débiles datos del Producto Interno Bruto en Estados Unidos, que alentaron la especulación de que la Reserva Federal mantendrá sus medidas de estímulo monetario, terminaron apuntalando a los mercados de las acciones y del crudo.

El PIB de Estados Unidos se expandió a una tasa anual de un 1.8% en el trimestre, dijo el Departamento de Comercio en su estimación final. Previamente se había informado que la economía del país había crecido a una tasa de un 2.4%.

Además, operadores dijeron que fuertes operaciones en el diferencial entre el crudo Brent y el contrato en Estados Unidos, que cerró en 5.94 dólares el martes y se amplió a 6.23 dólares el miércoles, impulsaron los valores más tarde.

El diferencial ha caído fuertemente desde más de 23 dólares por barril en febrero gracias a que una mayor capacidad de transporte por oleoductos redujo el exceso de crudo en la región central de Estados Unidos.

El petróleo Brent para entrega en agosto subió 40 centavos, a 101.66 dólares por barril. En tanto, el crudo referencial en Estados Unidos subió 18 centavos, a 95.50 dólares por barril.

El precio del Brent acumula un descenso del 8.5% en el trimestre, su tercera caída trimestral seguida, habiendo bajado después de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, presentó la semana pasada una agenda para recortar las compras de bonos, y por temores sobre una desaceleración en China.

También dio soporte a los precios el comentario del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien dijo el miércoles que el BCE estaba lejos de terminar con su política monetaria expansiva y que ve una recuperación gradual en la región para fines de año.

En tanto, Deutsche Bank rebajó sus proyecciones para los precios del petróleo en el segundo semestre de 2013, con un pronóstico de 106 dólares por barril para el Brent, y 96 dólares por barril para el petróleo en Estados Unidos.El petróleo subió el miércoles, y borró pérdidas previas alentadas por datos que mostraron un fuerte incremento de los inventarios de gasolina en Estados Unidos, apoyado por los avances en los mercados bursátiles y un alto volumen de operaciones con diferenciales.

Datos de la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés) mostraron un aumento de 3.65 millones de barriles en los inventarios de gasolina la semana pasada -en plena temporada de mayor tráfico vehicular asociado a las vacaciones de verano- lo que presionó a los precios temprano en la sesión.

Pero los débiles datos del Producto Interno Bruto en Estados Unidos, que alentaron la especulación de que la Reserva Federal mantendrá sus medidas de estímulo monetario, terminaron apuntalando a los mercados de las acciones y del crudo.

El PIB de Estados Unidos se expandió a una tasa anual de un 1.8% en el trimestre, dijo el Departamento de Comercio en su estimación final. Previamente se había informado que la economía del país había crecido a una tasa de un 2.4%.

Además, operadores dijeron que fuertes operaciones en el diferencial entre el crudo Brent y el contrato en Estados Unidos, que cerró en 5.94 dólares el martes y se amplió a 6.23 dólares el miércoles, impulsaron los valores más tarde.

El diferencial ha caído fuertemente desde más de 23 dólares por barril en febrero gracias a que una mayor capacidad de transporte por oleoductos redujo el exceso de crudo en la región central de Estados Unidos.

El petróleo Brent para entrega en agosto subió 40 centavos, a 101.66 dólares por barril. En tanto, el crudo referencial en Estados Unidos subió 18 centavos, a 95.50 dólares por barril.

El precio del Brent acumula un descenso del 8.5% en el trimestre, su tercera caída trimestral seguida, habiendo bajado después de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, presentó la semana pasada una agenda para recortar las compras de bonos, y por temores sobre una desaceleración en China.

También dio soporte a los precios el comentario del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien dijo el miércoles que el BCE estaba lejos de terminar con su política monetaria expansiva y que ve una recuperación gradual en la región para fines de año.

En tanto, Deutsche Bank rebajó sus proyecciones para los precios del petróleo en el segundo semestre de 2013, con un pronóstico de 106 dólares por barril para el Brent, y 96 dólares por barril para el petróleo en Estados Unidos.






México registra déficit comercial de 1,103 mdd

México registró un déficit comercial de 1,103 millones de dólares (mdd) en mayo, medido en datos desestacionalizados; esta cifra es superior a la registrada en abril.

De acuerdo con datos del INGEI, En el quinto mes del año, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron una leve caída de 0.10%, resultado de un fuerte declive de 20.65% en las exportaciones petroleras que fue compensado con un crecimiento de 3.36% en las no petroleras.

Entre éstas últimas, las manufactureras crecieron casi 4% a tasa mensual, sobre todo por un alza del sector automotriz, un rubro donde México destina gran parte de su producción a Estados Unidos.

Las importaciones registraron en mayo un aumento desestacionalizado de 0.43%.
Las importaciones de bienes intermedios crecieron 2.85%
Cayeron 9.35% las importaciones de bienes de consumo
Cayeron 1.45% las importaciones de bienes de capital

El cambio en el saldo comercial en mayo fue el resultado de una disminución del déficit de productos no petroleros y de una reducción del superávit de productos petroleros.

La balanza no ajustada por estacionalidad registró un déficit de 470 millones de dólares.

En los 5 primeros meses del año, México acumula un déficit en su balanza comercial de 2,718 millones de dólares.

Economía de EU crece 1.8% en 1er trimestre; queda abajo de lo estimado.

Washington.- El crecimiento de la economía de Estados Unidos en el primer trimestre del año fue más débil a lo estimado, debido al ritmo moderado del gasto del consumidor, las bajas inversiones de las empresas y el declive en las exportaciones.

El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se expandió a una tasa anual de 1.8% en el primer trimestre, según datos del Departamento de Comercio en su estimación final.

Previamente se había estimado que la producción habría aumentado a un ritmo de 2.4%, tras subir 0.4% en el cuarto trimestre del 2012.

Los economistas consultados por Reuters pronosticaban que el PIB del primer trimestre se mantendría sin cambios respecto a una estimación previa de un 2.4%.

Al ser medida por el lado de los ingresos, la economía creció a una tasa anual del 2.5% en el primer trimestre, menos que el 5.5% del cuarto trimestre.

Consecuencias

Los detalles del informe, que mostraron revisiones a la baja en casi todas las categorías de crecimiento, con excepción de construcción de casas y Gobierno, podrían proyectar una sombra sobre la evaluación razonablemente optimista de la Reserva Federal sobre la economía de la semana pasada.

El dato es publicado en momentos en que las condiciones del mercado financiero se están ajustando después de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo la semana pasada que el banco central estadounidense probablemente comenzaría a desacelerar el ritmo de sus compras de bonos más tarde este año y que detendría el programa de estímulos en el 2014.

Economistas temen que eso reduzca el crecimiento, que recientemente ha mostrado señales de reactivación.

Otros datos

El gasto del consumidor, que aporta con más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, subió a un ritmo de 2.6% en vez de un 3.4%. La revisión reflejó en gran medida los débiles desembolsos en los servicios de salud.
El gasto del consumidor creció a una tasa de 1.8% en el cuarto trimestre del año pasado.
Las exportaciones, que se informó previamente que crecieron, en realidad se contrajeron a un ritmo de 1.1% en el primer trimestre, restando 0.15 puntos porcentuales al crecimiento del PIB. Eso probablemente refleja una desaceleración en la economía global.
El gasto empresarial creció apenas y la inversión en estructuras no residenciales declinó más acentuadamente a lo informado anteriormente.
La caída en el gasto en estructuras no residenciales fue la primera en dos años.
El ritmo de la acumulación de inventarios fue revisado marginalmente a la baja y agregó más de medio punto porcentual al crecimiento del PIB.

Excluyendo inventarios, el PIB creció a una tasa de un 1.2%, la más lenta en 2 años.


martes, 25 de junio de 2013

El peso en su mejor racha ganadora en más de dos meses.

Los participantes de los mercados presentan un comportamiento bipolar. El martes, cambiaron de ánimo y le dieron mayor énfasis a señales de mejoría en la actividad económica en los Estados Unidos y se olvidaron de que esto puede acercar el pie de la Fed al freno de la política expansiva.

En operaciones de mayoreo, el dólar se debilitó al cerrar en 13.2345 unidades a la venta, lo que implicó para el peso una ganancia de 2.54 centavos, semejante a 0.19%.

La moneda nacional lleva tres sesiones consecutivas en terreno positivo, acumulando un avance de 1.32%, lo que representa su mejor racha desde la terminada el pasado 11 de abril.

La percepción del riesgo mejoró como resultado de reportes económicos favorables dados a conocer en los Estados Unidos, como los relacionados a las ventas de casas, la confianza del consumidor y las órdenes de bienes duraderos.

A veces algunos participantes de los mercados quieren destacar solamente lo que les conviene y dejan de lado lo que desean olvidar. En esta ocasión, tomaron el ángulo de una mejoría en la principal economía del mundo, relegando la posibilidad de que la Fed pueda tomarlo como argumento para disminuir los estímulos.

Un recordatorio de los peligros que todavía habrá que enfrentar, lo dio el aumento del bono a 10 años en los Estados Unidos, al poner a prueba de nueva cuenta la barrera de 2.60%.

En el plano nacional sobresalió que, en arranque del segundo trimestre, la actividad económica dio señales de mejoría, aunque con la presencia de claroscuros que impiden dar un soporte afectivo a variables como el peso.

De lado positivo, se encuentra el alza de 4.6% anual reportada para el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), una especie de PIB mensual, durante el pasado abril.

La actividad económica empieza a dejar atrás el bache en que cayó en marzo, al desplomarse 1.7%, pero el negrito en el arroz lo constituye el hecho de que la base de comparación es baja, debido a que en el año anterior la Semana Santa fue en abril.

Otro aspecto que no es tan buena noticia para el mercado cambiario, lo constituye el reporte del aumento de 3.3% en las actividades secundarias en abril, por debajo del promedio reportado en el IGAE de 4.6 %. Cabe recordar que las actividades secundarias están más ligadas al sector exportador y, por lo tanto, a una fuente primordial de generación de divisas.

Desplome global de commodities durante primer semestre de 2013

Los precios de los commodities se están desplomando, así lo han hecho a lo largo del año y en las 2 últimas semanas aceleraron dicha tendencia, es probable que el primer semestre de 2013 sea uno de los peores en mucho tiempo; en promedio, los precios de las materias primas se ubican en sus puntos más bajos desde octubre de 2010.

El precio de la onza de oro acumula un descenso de 23.3%, en caso de mantenerse con dicha pérdida al cierre de la presente semana, registrará su peor desempeño en 32 años, desde el año 1981 no registraba un descalabro como el actual.

La onza de plata retrocede 35.1%, el platino 12.7, el cobre 17.3, el maíz 6.3 unidades, el trigo 11.8 y el café 16.8 puntos porcentuales, solamente el petróleo se mantiene con una ligera ganancia de 3.4%.

La caída obedece a la desaceleración económica global, pero de manera especial al desempeño en China, uno de los grandes consumidores y fabricantes de commodities, el país es el segundo consumidor de energéticos del mundo y acapara el 40 por ciento de la demanda total de metales preciosos e industriales.

Así, los precios de los commodities entraron al panorama actual, caracterizado por un mayor riesgo en los mercados emergentes; las dudas en torno al futuro del gigante asiático tiene efectos nocivos sobre la demanda de materia primas, lo que ya se reflejó éste lunes con un descenso de 5.3% en su mercado de valores; la semana pasada el FMI revisó a la baja la expectativa de crecimiento de China, a menos de 8% para el presente año.

En la semana pasada se reportó que un indicador clave de la actividad manufacturera en China había alcanzado su nivel mínimo en nueves meses al ubicarse en 48.3 unidades durante junio, lo que muestra un proceso franco de desaceleración, sumándose algunos problemas de liquidez y de crédito en su sistema financiero.

De acuerdo con un reporte de Saxo-Bank, durante cuatro semanas consecutivas, la rentabilidad negativa del índice de materias primas DJ-UBS se explica por la venta de metales preciosos seguida por los metales industriales, con un sector energético que representaba un refugio de tranquilidad, en medio de la inestabilidad.

Asimismo, en el índice de commodities CRB, elaborado por Reuters, los precios de las materias primas han intensificado su baja en los últimos días, hasta alcanzar mínimos no vistos en un año.

Este comportamiento, aunado al anuncio de que pronto la Reserva Federal de los Estados Unidos empezará a desmantelar parte de sus estímulos monetarios, se han convertido en la fuente principal de inestabilidad sobre los mercados financieros, afectando principalmente a las monedas y precios de las acciones en naciones emergentes.

La debilidad en los precios de las materias primas se ha visto acelerado en semanas recientes por las persistentes señales de que China, el segundo motor de la economía mundial, no ha logrado detener su proceso de desaceleración.

El escenario para el mundo puede complicarse debido a la dependencia e impacto de China en el mercado de commodities global, otras naciones como Canadá y Australia, pueden soportar mejor la caída en los precios, dado que sus economías se encuentran más diversificadas que las emergentes.


Reservas internacionales pierden 1,557 mdd; su peor caída en 4 años.

El escudo financiero de nuestro país experimentó su mayor caída en más de 4 años, afectada por un cambio en la valuación de los activos en custodia por el Banco de México.

De acuerdo con información del instituto central, durante el periodo comprendido del 17 al 21 de junio de 2013, las reservas internacionales del país disminuyeron 1,557 millones de dólares, al ubicarse en 166,377 millones.

La caída en las reservas es la mayor desde la observada el 27 de marzo del 2009.

La baja en las reservas es atribuida por Banxico a un cambio en la valuación de los activos internacionales por un monto en la semana reportada de 1,561 millones de dólares. En el año, se acumula una caída por este concepto de 3,680 millones.

El retroceso en las reservas por cambios en la evaluación se pueden deber al repunte en las tasas de interés, sobre todo en los bonos norteamericanos, a la caída en el precio del oro y a las variaciones entre las divisas.

En tanto que la base monetaria alcanzó un saldo de 765,136 millones de pesos, lo que representa una variación anual de 3.6%.

Las reservas internacionales del país acumulan un incrementó de 2,861 millones de dólares en lo que va del 2013, muy por debajo de lo observado en el mismo periodo del año anterior.

Las reservas del país cubren 2.91 veces el monto de billetes y monedas en circulación y representan 5.4 veces las importaciones promedio en el periodo enero a abril del 2012.


lunes, 24 de junio de 2013

Desempleo en México sube 4.94%; informalidad baja a 28.69%

México.- En mayo pasado, la Tasa de Desempleo (TD) en el país fue de 4.94%, luego del 4.83% registrado en igual mes de 2012, informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En su reporte, el organismo señala que la tasa de subocupación en el quinto mes del año en curso fue de 8.6%, ligeramente menor al 8.9% dado a conocer en mayo de 2012.

Con cifras desestacionalizadas, indica que en mayo de 2013, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 5.07% de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa inferior en 0.07 puntos porcentuales a la de abril previo.

Señala que con datos preliminares de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 59.89% de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo).

A su vez, añade, 40.11% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

Por sector de actividad, el instituto menciona que 42.2% la población ocupada se concentró en el área de servicios, 19.5% en comercio, 15.8 en la industria manufacturera, 13.9 en las actividades agropecuarias, 7.3% en la construcción, 0.7% en "otras actividades económicas" (que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas), mientras que el restante 0.6 por ciento no especificó su actividad.

Por sexo, indica que la tasa de desempleo en los hombres pasó de 4.73 a 4.93% entre mayo de 2012 y el mismo mes de 2013, en tanto que en las mujeres bajó de 4.98 a 4.93% en ese lapso.

Detalla que en el mes de referencia, 29.2% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, mientras que los de mayor nivel de instrucción representaron al 70.8%.

Por entidades con las mayores tasas de desocupación, precisa que el Distrito Federal registró 6.79% anual en mayo pasado, seguido de Chihuahua con 5.77 por ciento, Guanajuato con 5.57, Coahuila con 5.55, Estado de México con 5.54, Durango con 5.51 y Baja California Sur con 5.39%.

Por el contrario, las entidades con las menores tasas de desempleo en el país fueron Tamaulipas con 6.85%, así como Tabasco con 6.63, Tlaxcala 5.96, Nuevo León con 5.70, Querétaro con 5.55, Nayarit con 5.12 y Zacatecas con 5.04%.

En cuanto a la población subocupada -que declaró tener la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas-, el Instituto menciona que ésta pasó de 8.9% en mayo de 2012 a 8.6% de la población ocupada en igual mes del año en curso.

El INEGI destaca que la tasa de ocupación en el sector informal en mayo pasado fue de 28.69% de la población ocupada, luego que en igual mes de 2012 fue de 29.45%.


Mecanismos electrónicos, más seguros que el efectivo.

El abaratamiento de las tecnologías y la estandarización de éstas; una mayor formalización de la economía, y generar confianza por parte de la población, son los retos que deberá enfrentar México para potencializar el impacto que pueden tener las novedades tecnológicas como un mecanismo para incrementar la inclusión financiera.

De acuerdo con Visa y MasterCard, hoy en día existe en el país un marco regulatorio adecuado, el interés por crear nuevas aplicaciones tecnológicas y una penetración importante de tarjetas de débito y teléfonos celulares, pero para que estos esfuerzos rindan fruto, es necesario que se trabaje en los factores mencionados anteriormente.

“Existen diferentes soluciones en el mercado para utilizar el teléfono celular como mecanismo de transacción, pero no hay un estándar bajo el cual todos sigan las mismas reglas. Ésta es una evolución por la que debe pasar México para poder ofrecerle a los clientes soluciones interoperables, es decir, que se puedan hacer operaciones multibancarias y multiestablecimientos.

“Además, los servicios deben tener costos aún más accesibles, por lo que es necesario crear paquetes de soluciones que se apaguen a todas las necesidades y segmentos”, comentó Luis Cirerol, director de Pagos Avanzados de MasterCard.

“También se requiere una mayor formalización de la economía del país, promoviendo que más micros, pequeñas y medianas empresas, así como profesionistas independientes, puedan recibir pagos electrónicos, lo que necesariamente significa que tendrán que abrir una cuenta para recibir estos recursos.

“Y generar una cultura de confianza entre los usuarios, destacando la seguridad que brinda el uso de mecanismos electrónicos en comparación con el uso de efectivo”, señaló, por separado, Mauricio Braverman, director ejecutivo de Productos de Visa.

Agregó que si bien existen cerca de 100 millones de tarjetas de débito en el país, más de 90% de éstas siguen siendo utilizadas sólo para retirar efectivo, lo que tiene sus causas en que sólo hay 500,000 terminales punto de venta en territorio nacional y que la población en general considera más seguro el uso de efectivo.

Pago electrónico

Ante ello, Braverman propuso considerar una medida ya implementada en Argentina y Uruguay, por medio de la cual se estimuló el pago con tarjetas de débito reduciendo un porcentaje del IVA sobre aquellas compras realizadas a través de este mecanismo, y que es factible de aplicarse en México.

Cirerol resaltó, por su parte, que los diferentes sectores de la población mexicana estarían dispuestos a adaptarse a estas nuevas tecnologías, siempre y cuando se llegue con los productos adecuados. Puso como ejemplo el caso de Mi Fon, el cual lanzó MasterCard en asociación con Banorte y Telecomm en una pequeña población de Oaxaca llamada Santiago Nuyoo.

“Ésta era una población sin acceso a servicios financieros y que carecía de infraestructura en telecomunicaciones. Gracias a la tecnología móvil, esta población ya puede hacer transferencias de persona a persona y pagos a través de teléfono celular, mediante una tarjeta MasterCard.

También se hizo la labor de formalizar pequeños comercios, porque al implementar el uso de pagos móviles, tuvieron que abrir una cuenta”, explicó.

Ambas empresas especializadas en pagos electrónicos están trabajando hoy en día de la mano de empresas tecnológicas para validar y certificar aplicaciones que cumplan con estándares de seguridad internacionales, y de esta manera garantizar a bancos y usuarios que las transacciones que realicen son seguras.

Además, continuamente implementan programas de educación financiera, que tienen como finalidad que más mexicanos conozcan las virtudes del sistema financiero, y sepan cómo acercarse a él.

Para los inversionistas, Argentina deja de ser atractivo.

El año de sequía en la venta de bonos al exterior hace que la participación de las empresas argentinas en el mercado de deuda de América Latina haya bajado a un nivel sin precedentes, debido a que las políticas de la presidente Cristina Fernández de Kirchner impiden su acceso al financiamiento de deuda.

El valor nominal de los pagarés en circulación de las compañías argentinas bajó a 10,900 millones de dólares (mdd), equiparable al 2.5% de los 313,500 millones de bonos empresariales, según datos que recopiló Bank of America, Argentina representó alrededor del 28% del mercado en su mejor momento, en 1999. Dicho valor nominal queda ahora muy rezagado respecto de los 157,300 mdd de Brasil, que en la actualidad representan el 47% del total, según indican los datos.

Las compañías de la segunda economía de Latinoamérica alcanzaron una marca sin precedentes de 409 días sin tomar créditos en el ámbito internacional, según datos que recopiló Bloomberg. La nacionalización de la mayor petrolera del país, dispuesta por Fernández, una disputa legal de una década con los acreedores “holdout” tras el impago de 2001 y los crecientes controles cambiarios incrementaron los costos crediticios para las compañías argentinas a 11.25%, o más del doble del promedio de los mercados emergentes.

“Argentina se ha autoacorralado”, dijo por teléfono desde Nueva York Enrique Álvarez, jefe de renta fija para América Latina de IdeaGlobal. “Hubo una enorme pérdida de oportunidad. Es consecuencia de lo que sucedió con el impago y de los aspectos incongruentes de las políticas que cerraron el acceso”.

Emisión de deuda

La participación de las compañías argentinas en el mercado de deuda empresarial de América Latina era mayor que la de Brasil antes de 2002, según datos de Bank of America que se remontan a 1998. En 2001, Argentina tenía el 23.7% del mercado, mientras que Brasil tenía el 14.4%. México representaba el 42%  de la deuda empresarial.

El total de deuda en circulación en el índice se decuplicó y llegó a 313,500 mdd, mientras que era de 35,100 mdd una década atrás, y creció más de 50% en los tres últimos años, cuando los emisores empresariales aprovecharon las tasas de interés en un bajo nivel récord en el mundo desarrollado.

Los mayores bonos en circulación de empresas argentinas son los 475 mdd de Pan American Energy SA, con vencimiento en 2021, y los de Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA, por 390 mdd, con vencimiento en 2020, según Bank of America. Algunas empresas cuyos bonos se negociaban antes del impago y que no volvieron a tomar deuda en el exterior son Telecom Argentina, Disco y Acindar Industria Argentina de Aceros.

“Muy difícil”

Argentina sigue siendo una apuesta muy arriesgada para los inversionistas, lo que los impulsa a exigir mayor rendimiento por los bonos que emiten las empresas del país, según Jorge Piedrahita, máximo responsable ejecutivo de la agencia de operaciones Torino Capital LLC.

“Es muy difícil para las empresas emitir deuda a tasas de dos dígitos para financiar sus negocios”, dijo en entrevista telefónica desde Nueva York. “Las principales razones son las políticas del gobierno, la situación con los acreedores ‘holdouts’, y un deterioro general de la situación macroeconómica en el país”.

sábado, 22 de junio de 2013

El peso tiene su peor semana en 21 meses; cierra en 13.32 dólares.

Este viernes 21 de junio, las turbulentas aguas en que se movió el peso se tranquilizaron un poco, pero eso no evitó que acumulara un desplome semanal de 5.02%, lo que la convirtió en la peor desde la terminada el 23 de septiembre del 2011. 

En operaciones de mayoreo, el dólar cerró en 13.3298 unidades a la venta, lo que significó para el peso un avance de 8.14 centavos, semejante a 0.61%, de acuerdo a datos publicados por el Banco de México.

El tipo de cambio se movió todavía dentro de un rango amplio, cuyo punto máximo fue de 13.453 y el mínimo de 13.306. Con ello, el diferencial fue alto al ascender a 14.70 centavos, similar a los 14.90 de la jornada anterior.

El regreso del tipo de cambio se puede explicar, en buena parte, a un ajuste de tipo técnico, después del fuerte castigo al que estuvo sometido en jornadas anteriores.

En lo internacional, los participantes siguieron refugiándose en activos de menor riesgo, lo que disparó al alza el rendimiento del bono líder a 10 años emitido por el tesoro norteamericano, al poner a prueba la barrera de 2.50%.

El incrementó en las tasas de interés en el principal socio comercial de nuestro país, le resta competitividad a las inversiones en acciones, pero también el peso se ve afectado negativamente.

Mayores rendimientos en el exterior, pueden poner fin o moderar significativamente la entrada de capitales del exterior al mercado de deuda nacional, lo que implicará una menor oferta de dólares.

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, los extranjeros mantienen sus inversiones en el mercado de deuda gubernamental. El cambio más significativo que se ha dado hasta hora, es el de acortar el horizonte de sus inversiones, al incrementar su tenencia de instrumentos con vencimiento hasta un año, como son los Cetes.

En tanto que la inversión de los residentes en el exterior en instrumentos de largo plazo, como es el caso de los denominados bonos a tasa fija, se han estancado. Lo mismo ha sucedido con los udibonos.

Las aguas pueden tardar un tiempo en volver a su cauce, por lo que es posible que todavía se observe cierto nerviosismo en los mercados, aunque probablemente menor a lo observado en los últimos días.

El castigo registrado por el peso ha sido muy violento, al perder desde el pasado 9 de mayo 11.45%. Esta situación puede influir para que el tipo de cambio frene su proceso de depreciación y pueda entrar dentro de un congestionamiento.

La resistencia más próxima se encuentra en 13.47 unidades, pero se ve todavía un tanto frágil. La más firme se encuentra en 13.75 pesos. Por su parte un soporte relativamente sólido se ubica en 12.96 unidades, en el mercado de mayoreo.

Agenda semanal de indicadores económicos y financieros.


En la semana del 24 al 28 de junio se conocerán indicadores económicos menos relevantes, lo que aunado al castigo experimentado por algunas variables financieras en días anteriores, podría dar lugar a una menor volatilidad, aunque todavía persistirán algunos claroscuros.

En Estados Unidos, destacarán variables sobre el comportamiento del sector inmobiliario y de la confianza del consumidor.

En México, la atención estará puesta en los datos sobre inflación de la primera quincena de junio y en indicadores como el IGAE, una especie de PIB mensual.



viernes, 21 de junio de 2013

Banxico ve más riesgos a la baja para la economía; mantiene tasas en 4.0%

La junta de gobierno de Banxico decidió de forma unánime mantener la tasa clave de interés en 4.0% al no prever presiones sobre la inflación, aunque advirtió que han aumentado los riesgos a la baja para la economía, según la minuta de su más reciente reunión.

Los 5 miembros de la junta de gobierno indicaron que están dispuestos a actuar en caso de que se comprometa la convergencia de la inflación hacia el objetivo del 3, pero por ahora no anticipan presiones generalizadas sobre los precios.

"Todos los miembros de la Junta señalaron que la economía mexicana ha registrado una desaceleración, la cual la mayoría calificó como importante", indicó la minuta difundida el viernes.

La mayoría cree que la inflación se ubicará entre el 3 y el 4% en la segunda mitad del año, para estar muy cerca del 3% en 2014.

Así que por ahora, la junta de gobierno estimó que la postura monetaria actual es congruente con un escenario en el que no se anticipan presiones generalizadas sobre la inflación y en el que se prevé que el ritmo de expansión del gasto sea congruente con el objetivo de inflación.

Este año se licitarán trenes de pasajeros.

Los 3 proyectos de trenes para el transporte de pasajeros que el gobierno federal construirá en los próximos años, requerirán una inversión de alrededor de 92,000 millones de pesos y ya despertaron el interés de empresas como ICA, la cual buscará participar en la fase de construcción de la infraestructura que utilizarán.

Las empresas ferrocarrileras siguen a la espera de la emisión de las bases de licitación de cada proyecto que el gobierno publicará a finales de ese año y principios del próximo.

Carlos Almada, subsecretario de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), indicó que el tren transpeninsular que conectará a Mérida con Punta Venado requerirá una inversión de 15,000 millones de pesos, mientras que el México-Toluca necesitará 35,000 millones y el México-Querétaro, 42,000 millones de pesos.

Comentó, durante la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes 2013, que el tren a Querétaro tendrá un enfoque regional, pues en su etapa final llegará hasta Guadalajara.

En el marco de la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el funcionario comentó que este mes, la SCT enviará los proyectos ejecutivos y el análisis costo-beneficio a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para su aprobación, a fin de lanzar las licitaciones de los 3 proyectos a finales de este año o a inicios de 2014.

Indicó que el gobierno hará licitaciones públicas internacionales para construir estos trenes, en donde podrían utilizarse asociaciones público-privadas para eficientar los costos de los proyectos.

El objetivo del actual gobierno es avanzar lo más posible con la construcción de estos trenes, para que operen en este sexenio.

Pablo Suárez, director general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT, explicó que el tren México-Querétaro se extenderá a Guadalajara y su extensión será mayor a 210 kilómetros. El tren interurbano Toluca-México tendrá hasta 60 kilómetros y conexión con el metro Observatorio, en la Ciudad de México, a fin de llegar a la zona de Santa Fe:

“Este proyecto incluye un tramo de tren eléctrico y ayudará a reducir los tiempos de traslado de las personas que transitan en esas zonas”, indicó.

En transporte ferroviario de carga, la SCT prevé terminar la construcción del túnel ferroviario de Colima y el libramiento de Coatzacoalcos. Analizan otros proyectos de transporte interurbano de pasajeros para Tijuana y del oriente del Estado de México.

Bernardo Quintana, presidente del consejo de administración de ICA, comentó que les interesa participar en la fase de construcción de los trenes de pasajeros, porque tienen experiencia técnica y medios para hacerlo.

Guillermo Zozaya, presidente de Kansas City Southern de México, explicó que la compañía no está interesada por ahora en participar en dichos proyectos, porque su especialización es el transporte de carga; no obstante, esperarán conocer las bases de licitación.

La empresa invertirá 137 millones de dólares en 2013 en modernizar su red.

Se hunde el peso ante el dólar; el tipo de cambio subió a $13.41

Ante su fortaleza a nivel mundial frente a sus principales pares mundiales y ante las monedas emergentes, el dólar anotó ayer su mayor avance diario frente al peso mexicano en 37 meses y cerró sobre 13.41 unidades, su mayor nivel desde el 26 de julio pasado.

De acuerdo con el cierre oficial del Banco de México (Banxico), el tipo de cambio se ubicó en 13.4112 pesos por dólar spot, lo que representó una depreciación de la moneda nacional de 43.79 centavos, equivalente a un desplome de 3.38% frente a la divisa estadounidense.

La Fed dejó asomar el principio del fin de su programa de estímulos, lo que provocó que la inversión huyera de instrumentos riesgosos; así, la aversión al riesgo causada por ese anuncio, el cual podría materializarse en este año y finalizar el próximo, hundió al peso.

La divisa estadounidense cotizó ayer entre 13.4640 y los 13.3150 pesos por dólar en operaciones al mayoreo, para concluir con su mayor variación diaria desde el 6 de mayo de 2010, fecha en la que registró un avance de 44.30 centavos (3.49%).

El éxodo hacia instrumentos de bajo riesgo lanzó a la divisa mexicana, después de haber sido a inicios de año la más apreciada (7.07%), a ser una de las monedas más depreciadas entre las emergentes, con una caída acumulada en el año de 4.20%.

Si se toma como referencia la cotización mínima de 11 meses, de 11.9599 pesos por dólar, alcanzada el pasado 9 de mayo, la divisa estadounidense se encareció 12.13% en sólo 6 semanas.

La Fed presionó al alza las tasas en EU, en particular la de los bonos a diez años para tocar 2.46% de rentabilidad, su nivel más alto desde 2011, ante el escenario de abandono de laxitud, lo que inyectó nerviosismo en mercados emergentes de deuda; esto explicó la salida de extranjeros de los bonos locales.

Bank of America Merrill Lynch (BofA) señaló que ante el tono más agresivo de la Fed, es posible que comience a materializarse la salida de inversionistas institucionales de instrumentos de renta fija de los mercados emergentes, lo que mantendrá la presión sobre estos activos en el corto plazo.

El consenso de analistas, consultados por Banamex en su encuesta quincenal, ajustó al alza la expectativa para el precio del dólar al cierre de 2013 a 12.30 pesos, desde 12.10 del sondeo anterior.

La mayor previsión es de 12.80 pesos y corresponde a analistas de BofAML y Thorne % Associates.

El equipo de economistas de Santander destacó que el tipo de cambio reaccionó a las noticias de la Fed, lo que podría mantener la volatilidad del tipo de cambio; además consideró estar atentos por si el Banxico pudiera activar el mecanismo de subasta de dólares al mercado.

Sin embargo, el banco central no anunció ayer ninguna medida para frenar la caída del peso ante el dólar.

jueves, 20 de junio de 2013

En 2013 se ejercerán 310,000 mdp en infraestructura: EPN.

Mérida, Yucatán.- El presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer que el presupuesto en infraestructura que se ejercerá durante este año alcanzará los 310,000 millones de pesos.

Al inaugurar la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes 2013, el Ejecutivo precisó que en el inicio del segundo semestre de este año, el gobierno de la República ejercerá una inversión de más de 187,000 millones de pesos en carreteras, caminos rurales, trenes y puertos, así como en obras del sistema hídrico, eléctrico y de Petróleos Mexicanos, que incluyen recursos del Fondo Nacional de Infraestructura.

De acuerdo con el mandatario, ésta es sin duda una buena noticia para el sector y para la economía nacional, porque sumada la inversión de los 123,000 millones de pesos de este primer semestre que ya se está ejecutando, se llegará en este año a una inversión estimada en 310,000  millones de pesos.

"Confirmo que con este ritmo de ejecución habremos de alcanzar las metas de inversión planteadas desde el inicio de este año", afirmó.

El presidente de la República instruyó al secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, presentar en los próximos días el Plan Nacional de Infraestructura y Transporte de su administración.

Reiteró su compromiso de convertir a México en un gran centro logístico global, de alto valor agregado, con infraestructura, inversiones en tecnología e innovación, y mayores encadenamientos productivos.

Refirió que esa es la visión de futuro que está plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el cual se establece modernizar, ampliar y conservar la infraestructura en los diferentes modos de transporte así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

Informó que de los 105 compromisos que su gobierno ha asumido llevar a cabo a través de la SCT, 24 de ellos ya se están licitando, los cuales implicarán una inversión de 9,000 millones de pesos.

Aseguró a los miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción que pueden estar seguros de que su gobierno va a respaldar con determinación el desarrollo de obra de infraestructura estratégica en todas las regiones de nuestra geografía nacional.

Señaló que la razón de esto es muy simple, la cual ha señalado de manera reiterada: es necesario  lograr un mayor crecimiento económico de manera sostenida.

"Y para hacer esto posible es importante incidir en el nivel de productividad de nuestro país, pero además hemos señalado que una premisa para atender esta asignatura es la democratización de la productividad", sostuvo.

Efecto Bernanke le “pega” al peso.

Una vez que Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), preparó ayer a los inversionistas para una retirada de los estímulos monetarios a partir de este año y un posible fin en 2014, siempre y cuando las previsiones macroeconómicas se vayan cumpliendo, el dólar registró una escalada generalizada, que derrocó a los mercados accionarios, liderados por Wall Street, cuyos principales índices bursátiles perdieron más de 1 %.

El Banco de México reportó que en operaciones al mayoreo el dólar subió 7.58 centavos y cerró en12.9733 pesos, su mayor cotización en lo que va del año.

Después del cierre oficial, el tipo de cambio se mantuvo presionado y al final de la jornada alcanzó 13.24 pesos, de acuerdo con intermediarios financieros, lo que implicó un repunte de 2.7 %, unos 35 centavos en la sesión de media semana.

Analistas de Banamex indicaron que gran parte de la debilidad del peso seregistró tras el comunicado de la Fed, ya que momentos antes se cotizaba en 12.84 pesos.

“Creemos que el peso continuará mostrando los efectos de la alta volatilidad financiera, aunque en el mediano plazo identificamos espacio de fortalecimiento”, indicó el grupo financiero.

De acuerdo con analistas de Actinver, oficialmente el precio del dólar cerró en 12.9733 pesos, pero los comentarios deBernanke presionaron la cotización de la divisa a niveles por arriba de 13.20 unidades al cierre de mercados.

Estimaron que el siguiente nivel objetivo del billete verde está en 13.48 pesos si no registra un pronto regreso.

“La salida de extranjeros del mercado accionario y de deuda local explicaron las presiones de nuestra divisa frente al dólar”, indicaron analistas de Monex.

Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, mencionó que el peso fue la segunda divisa que más se depreció entre las monedas de países emergentes.

Explicó que esto obedeció, en parte, a la salida de flujos del mercado de dinero, lo que generó alzas en los rendimientos de los activos gubernamentales.

Otras divisas que registraron fuertes pérdidas frente al dólar fueron el real brasileño, con 3.1 %; el florín húngaro, con 2.3 %, y el dólar australiano, con 2.1 %.

Hacienda busca consolidar la información de la deuda subnacional.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) trabaja con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en consolidar toda la información de la deuda de estados y municipios para que a partir del próximo año sea totalmente transparente, informó Marcela Andrade, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF).

Lo anterior, a raíz de que al intentar analizar la Iniciativa de Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, la Comisión Permanente consideró necesario y acordó pedir información de los créditos subnacionales con toda la banca a la CNBV, que entregó al senador Mario Delgado una base de datos de operaciones que reflejaba discrepancias con lo reportado por la SHCP.

La funcionaria de la SHCP señaló que a la fecha, la UCEF tiene 3,000 registros que incorporan deuda bancaria, bursátil y algunos créditos vigentes de corto plazo que tienen como fuente de pago las participaciones, mientras que la CNBV tiene toda la información de estos últimos, pero nada de emisiones bursátiles.

Entrevistada por EL FINANCIERO, se le cuestionó si en la información consolidada aplicaría la revocación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) del 14 de noviembre de 2012 -recurso 3211/12- sobre la clasificación por secreto bancario para reservar información de créditos de estados y municipios.

“Hoy con la resolución estamos obligados a proporcionar esa información bajo la Cédula de Inscripción (que emite la Dirección de Deuda Pública de Entidades y Municipios), y como UCEF la tendencia es hacia el registro total de la deuda y poner todo a disposición del público”, subrayó Andrade Martínez.

Recordó que la propuesta de Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios prevé que el registro de toda la deuda sea obligatorio, y puntualizó que no sólo se trata de poner límites a la deuda subnacional, sino de tener un mejor ejercicio presupuestal y balance fiscal en estados y municipios.

Anotó que desde el 1 de enero de este año, en apego a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, los estados y municipios están obligados a publicar trimestralmente el saldo de su deuda en la cuenta pública de cada entidad.

Precisó que al 31 de marzo la deuda registrada en la UCEF equivale a 2.7% del PIB, al sumar 436,242 millones de pesos, de los cuales 90% corresponde a los estados y 10% a los municipios.

“No es una deuda que implique un riesgo para las finanzas nacionales, pero sí es un foquito amarillo dado su acelerado crecimiento, ya que en 4 años se duplicó y de ahí la propuesta de la Ley de Disciplina Financiera o de Responsabilidad Hacendaria para Estados y Municipios”, enfatizó.

miércoles, 19 de junio de 2013

El peso se desploma; tipo de cambio cierra en 12.9733 unidades.

En una sesión no apta para cardiacos, dado la volatilidad observada, el peso terminó con una marcada debilidad, después del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos. En el ambiente prevaleció un sentimiento de un retiro de los estímulos monetarios en los próximos meses, acompañado del anuncio de una revisión a la baja en materia de crecimiento económico.

En operaciones de mayoreo, el dólar cerró este miércoles 19 de junio en 12.9733 unidades a la venta, la mayor cotización desde el 28 de diciembre del 2012, de acuerdo a cifras publicadas por Banxico. En el día, el peso retrocedió 7.58 centavos, semejantes a 0.59%. Después de este cierre, el billete verde alcanzó niveles de alrededor de 13.12 unidades, lo que no se veía desde el pasado 16 de noviembre.

En operaciones al menudeo o de ventanilla se llegaron a observar cotizaciones de alrededor de 13.50 pesos.

La moneda nacional hiló su tercera jornada en terreno negativo, acumulando una caída de 2.21%.


En el denominado cierre oficial, reportado por el Banco de México, solamente pudo incorporar la noticia de que la Fed dejó sin cambio la tasa de fondos federales en un mínimo histórico ubicado dentro de un rango de 0.0 a 0.25%. Esta situación era ampliamente esperada por el mercado.

En el comunicado prevaleció un tono más optimista con respecto al futuro de la actividad económica, lo que se reflejó en un disparo al alza en el rendimiento del bono a 10 años emitido por el tesoro norteamericano, al alcanzar una tasa por arriba de 2.30%.

El alza en las tasas de interés afecto a los mercados accionarios, pero tuvo una repercusión más fuerte en el mercado cambiario nacional, al contribuir a restarle brillo a las inversiones en pesos.

El otro signo de que los mercados reforzaron su percepción de que próximamente se aplicaran menores estímulos, fue el hecho de que el dólar pasó de perdidas frente a una canasta de seis divisas antes del anuncio de política monetaria a ganancias después de este evento.

La conferencia del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, no modificó la percepción de que el próximo paso será el desmantelamiento de los apoyos a la economía.

Uno de los mayores peligros se encuentra en el hecho de puedan confluir de un repunte en las tasas de interés en el mercado secundario de deuda en los Estados Unidos, con un fortalecimiento del dólar. La incidencia de ambos aspectos sobre la actividad económica podría ser desastrosa. En el mejor de los casos podría hacerla lenta y, en el peor, sofocarla.


Será a largo plazo el impacto de adquisición de Santander México.

 A pesar de que el impacto para Grupo Financiero Santander es positivo por la compra de ING Hipotecaria, los beneficios se verán en el largo plazo en el crecimiento de su cartera y participación de mercado.

De acuerdo con el especialista de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), Andrés Audiffred Alvarado, la incorporación del portafolio crediticio total de ING Hipotecaria implica aumentos de 16.2 y 3.5 % en las carteras de crédito hipotecario y de crédito total de Santander, respectivamente.

De hecho, destacó, en el primer trimestre de este año, la cartera de crédito hipotecario representó alrededor de 20 % del portafolio crediticio total del grupo financiero.

Actualmente, refirió que en el negocio de créditos hipotecarios Santander ocupa el tercer lugar, con una participación de 16.3 % del mercado.

Por lo tanto, consideró, esta operación va de acuerdo con la estrategia de robustecer este rubro a través de la compra del segmento hipotecario de otras compañías, como fue el caso de la adquisición de la parte hipotecaria de GE en diciembre de 2010 y por lo que estas transacciones no son algo nuevo para el banco.

Adicionalmente, dijo el especialista, este acuerdo ofrece al segmento hipotecario del grupo financiero mayor diversificación y complementariedad, toda vez que atenderá a los segmentos medios y residenciales (que representan casi 75% de los clientes de ING Hipotecaria), uno de los objetivos planteados por la administración de la institución.

De ahí que reiteró que los beneficios que esta adquisición le puede ofrecer a Santander se verán reflejados en el largo plazo, una vez que ésta se haya integrado en el esquema de negocio del grupo financiero y se generen las sinergias identificadas por la compañía.

Esto, puntualizó Audiffred Alvarado, debido a que en los últimos cinco trimestres, ING Hipotecaria disminuyó sus ingresos por intereses (ventas) y en la utilidad neta, al punto de presentar una pérdida neta en los primeros tres meses de este año.

Dicha transacción se encuentra sujeta a las aprobaciones legales correspondientes y se tiene previsto que concluya durante el segundo semestre de 2013.

El monto que Santander espera pagar por el capital de ING Hipotecaria está calculada en alrededor de 643 millones de pesos en efectivo, es decir, aproximadamente 50 millones de dólares.

Fondo contra desempleo juvenil en UE podría anticiparse.

Bruselas.- La Comisión Europea (CE) propondrá a la UE acelerar el desembolso de los 6,000 millones de euros (unos 8,000 millones de dólares) correspondientes a la novedosa Garantía Juvenil para impulsar proyectos contra el desempleo entre 2014 y 2015.

Los fondos de la iniciativa estaban previstos para un periodo de 7 años, hasta 2020, pero el Ejecutivo pedirá cambiar los planes durante la cumbre que los jefes de Estado y de gobierno de los Veintisiete celebran aquí los próximos días 27 y 28 de junio.

"Combatir el desempleo juvenil es una prioridad máxima. La ayuda a nivel europeo puede hacer una diferencia", señaló la CE en un comunicado.

Para beneficiarse de la ayuda, los 8 países europeos con los mayores niveles de desocupación juvenil deberán presentar sus planes de acción para el área de aquí al tercer trimestre del año.

En paralelo, la CE promete desarrollar "una serie de herramientas a nivel europeo" para ayudarlos a crear empleos para los menores de 25 años, entre ellas una "alianza europea para el aprendizaje" y una "coalición para el empleo digital".

"Esas medidas deben ser implementadas en estrecha cooperación con los actores sociales", resaltó.

La desocupación entre los jóvenes europeos llegó a 24.4% en abril pasado y en algunos países, como Grecia y España, ya supera el 45%.

El Ejecutivo comunitario también propondrá durante la próxima cumbre de gobernantes medidas para reactivar el crédito para la economía real, en especial para las pequeñas y medianas empresas.

"Propondremos medidas concretas para luchar contra el desempleo juvenil y apoyar la financiación de la economía real. Los ingredientes para un consenso están sobre la mesa. Ahora lo que necesitamos es lograrlo", advirtió el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso.

martes, 18 de junio de 2013

Oro retrocede 1.3%

El oro cayó más de un 1% el martes, debido al avance de las acciones estadounidenses y a que los compradores del lingote permanecieron fuera del mercado antes del término de una reunión de 2 días de la Reserva Federal que esperan ofrecerá más claridad sobre la política monetaria de Estados Unidos.

El metal cayó por segundo día consecutivo, la primera vez en casi un mes, luego de que su atractivo como refugio se redujera por el alza de las acciones estadounidenses ante las esperanzas de que la Fed mantenga su actual nivel de estímulo al final de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto el miércoles.

Operadores están intentando anticipar el momento en que la Fed desacelerará su ritmo de compra de 85,000 millones de dólares en bonos al mes, de su programa conocido como alivio cuantitativo.

El oro, una tradicional cobertura contra la inflación, ha sido presionado luego de que importantes miembros de la Fed dijeron el mes pasado que el banco central podría reducir sus medidas de estímulo monetario.

El metal precioso podría, no obstante, registrar una escalada por cobertura de posiciones cortas al término de la reunión, dijeron analistas.

El oro al contado cedió el 1.3%, a 1,366.60 dólares la onza, tras tocar mínimos de casi un mes de 1,360.54 dólares.

Los futuros del oro para agosto en Estados Unidos cerraron con baja de 16.20 dólares la onza, a 1,366.90 dólares.

El martes, la inflación en Estados Unidos mostró señales de estabilización en mayo tras un largo declive, según datos del Gobierno, un potencial alivio para los consejeros de la Reserva Federal que quieren ver una inflación más enérgica.

El índice S&P 500 ganó casi el 1%.

Las preocupaciones de que la política monetaria en Estados Unidos sea refrenada han hecho caer los precios del oro en un 18% este año.

Entre otros metales preciosos, la plata cedió el 0.8%, a 21.65 dólares la onza.

El platino ganó el 0.7%, a 1,439.99 dólares la onza.

El paladio cedió el 0.7%, a 707.43 dólares la onza.



¿Qué esperan los mercados el 18 de junio?

Este martes los participantes de los mercados tendrán varios temas que atender: en primera instancia seguirá en el ánimo de los inversionistas la reunión de política monetaria de la Fed, la cual comenzará este día y concluirá mañana. La opinión predominante es que le darán respaldo al programa de estímulos, pero también se han hecho pronósticos de que la Fed pudiera anunciar la cercanía de un cambio. En tanto, los mercados seguirán expectantes.

Otra fuente de interés es la reunión del Grupo de los Ocho (G-8), que comenzó ayer lunes y concluye hoy. Las conclusiones pudieran influir en algunos mercados.

Los datos de la economía del día sin duda serán un tema que atender; en Estados Unidos, se divulgará el índice de inflación al consumidor de mayo, se anticipa un alza del 0.2%, luego de una caída del 0.4% en abril. Para la tasa core se espera un aumento del 0.1%, igual que el del mes previo.

Se publicará la estadística de inicio de construcción de casas en mayo; es probable un incremento a 950,000 desde un previo de 853,000. Se conocerá también el número de permisos de construcción, quizá sea de 983,000, a la baja respecto del 1,017,000 de un mes antes.

Al otro lado del Atlántico, en Inglaterra presentarán la inflación al consumidor, y en Alemania, la encuesta ZEW sobre el estado de la economía y sus expectativas.

En general, los nuevos datos servirán de placebo a los mercados, ya que el suceso que esperan es el anuncio de la Fed, los nuevos pronósticos de la economía y la conferencia de Bernanke.

Estima Banxico pronta caída de inflación en México

Para el subgobernador del Banco de México (Banxico), Manuel Sánchez, la inflación comenzaría pronto a bajar, pese a que prevalecen riesgos de alzas.

"Un repunte en la inflación en México responde a presiones temporales, y pese a que hay riesgos alcistas en precios, el indicador posiblemente comenzará a moverse pronto hacia el objetivo del 3%", evaluó Sánchez.

La inflación anualizada de México se ubicó en 4.63% hasta mayo, una leve baja desde su nivel del 4.65 por ciento en abril, el más elevado en siete meses.

Alcanzable meta crecimiento económico: SHCP

Por su parte, el titular del la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, consideró que la previsión de un crecimiento del 3.5% para el segundo trimestre, sería algo "alcanzable".

En entrevista radiofónica, Videgaray confirmó la expectativa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.1%  para 2013.

Estima G-8 debilidad en perspectivas económicas mundiales

Los líderes del Grupo de los 8 evaluaron que las perspectivas para la economía mundial permanecen débiles, incluso cuando los riesgos a la baja se han reducido debido a las acciones de política tomadas en Estados Unidos, la zona euro y Japón.

"Los riesgos a la baja en el zona euro han disminuido en el último año, pero permanece en recesión", precisaron en un comunicado emitido tras sus discusiones sobre la economía global.

"La recuperación en Estados Unidos continúa y el déficit decae rápidamente en el contexto de una continua necesidad de mayores progresos hacia la sostenibilidad fiscal equilibrada en el mediano plazo e inversiones orientadas hacia mejorar el crecimiento", agregaron.

Tasas de interés con altibajos
En la subasta primaria de valores gubernamentales puede persistir un sesgo al alza en las tasas de interés de largo plazo. El bono M a 5 años, con vencimiento en junio de 2017, probablemente pueda incrementarse alrededor de 0.54 puntos.

En cuanto a los Udibonos a 10 años, posiblemente su tasa se eleve cerca de 0.47 puntos, debido a que todavía persisten ciertas dudas sobre la velocidad de la caída inflacionaria.

El rendimiento de los Cetes podría presentar un moderado comportamiento a la baja, sobre todo en los plazos de 91 y 174 días.