viernes, 25 de abril de 2025

Adiós a Windows 10: comienza la era de las PCs con inteligencia artificial


Hoy, las organizaciones que aspiran a competir al más alto nivel deben mirar hacia un nuevo tipo de herramienta: las PCs con inteligencia artificial (IA) integrada.

Así lo explicó Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México, en entrevista con El Financiero TV.

Para el directivo, la llegada de las computadoras con capacidades de IA marca un antes y un después en la forma de trabajar, comparable al impacto que tuvieron las primeras PCs hace más de tres décadas.

“La PC con IA es aquella capaz de ejecutar aplicaciones optimizadas para inteligencia artificial directamente desde el dispositivo. Ya no hablamos solo de velocidad, sino de inteligencia embebida en el hardware”, señaló Aguilar.

¿Por qué cambiar ahora?

El cambio no es solo conveniente, sino urgente. A finales de octubre de 2025, el sistema operativo Windows 10 dejará de recibir soporte gratuito de seguridad. Eso significa mayores costos de mantenimiento, vulnerabilidades críticas y una brecha tecnológica creciente.

Además, las PCs antiguas carecen de la capacidad para ejecutar cargas de trabajo intensivas en IA, lo que limita la competitividad de las empresas. En cambio, las nuevas computadoras ofrecen ventajas como:

Mayor productividad, al automatizar tareas repetitivas y permitir análisis en tiempo real.

Mejor seguridad, con hardware especializado y protección contra amenazas modernas.

Sostenibilidad, gracias a un consumo energético más eficiente que reduce costos y la huella ambiental.

Dell Technologies destaca que estas nuevas PCs están listas para operar con Windows 11 y aprovechar herramientas como Copilot+, que permiten desde edición de video con IA hasta generación de imágenes a partir de texto y desenfoque automático en videollamadas.

Tecnología + talento: la fórmula ganadora.

Aunque la tecnología es clave, Aguilar subraya que su verdadero valor se libera cuando las personas saben cómo usarla estratégicamente. Por eso, junto a la adquisición de nuevos equipos, es esencial capacitar al personal para que dominen la colaboración hombre-máquina.

“Las máquinas por sí solas no transforman empresas. Lo hacen los equipos que saben integrarlas a su trabajo diario”, destacó.

Migrar a PCs con IA no es un simple cambio de equipo, es una decisión estratégica para elevar la productividad, reducir riesgos y preparar a las organizaciones para un entorno donde la inteligencia artificial será protagonista.



 

viernes, 18 de abril de 2025

¿Qué es la ‘lista negra’ del SAT y cómo saber si estás dentro?



Abril huele a Semana Santa, pero también a que debes realizar tu declaración anual de impuestos, en caso de que seas persona física.

Una buena noticia es que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) simplificó la realización de varios trámites, es decir, suprimió el requerimiento de documentos para actualizar tu e.firma, por ejemplo.

Es importante que cumplas con tus obligaciones fiscales si eres una persona que realiza actividades económicas. Desde activar tu buzón tributario, hasta hacer tu declaración anual, de lo contrario puedes tener ser objeto de una multa de hasta 45 mil pesos. 

Además, el SAT tiene todo un sistema que monitorea el pago de impuestos, regresa saldo a favor o cobra en contra. Incluso está al pendiente de las personas que fallecen, por lo que debes notificar en caso de que un familiar muera.

Las autoridades fiscales también trabajan con ‘listas negras’ y no te conviene estar en ellas, te contamos las razones.

¿Qué son las ‘listas negras’ del SAT?

Las ‘listas negras’ son datos que el SAT da a conocer sobre contribuyentes incumplidos o que tienen operaciones presuntamente inexistentes.

Las consecuencias de aparecer en las listas negras no dependen del usuario, sino de quien decida ocupar dicha información, en este caso, podría ser una institución crediticia. Por ejemplo, un cliente o empresa podría optar por no realizar negocios con alguien que aparezca en dicho listado.

Estas listas negras contienen el nombre, la denominación social y el Registro Federal del Contribuyente (RFC) de aquellos que están en alguno de los escenarios y supuestos previstos en el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.

La intención de esta lista es servir como un mecanismo de advertencia y que los contribuyentes que se involucren, presente pruebas para defenderse y acreditar sus operaciones fiscales.

martes, 8 de abril de 2025

Producción de autos acelera 12% en marzo y exportación avanza 3.8%


En marzo la producción de automóviles ligeros en México creció 12.1 por ciento mientras que las exportaciones aumentaron 3.8 por ciento anual, en medio de las tensiones ocasionadas por las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos a las importaciones de la industria automotriz global.

Rogelio Garza Graza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), afirmó que, si bien los datos de manufactura de vehículos fueron positivos en marzo y durante el primer trimestre, el impacto de algunas armadoras de suspender exportaciones a causa de los aranceles sí generaron efectos en el envío de autos a la Unión Americana.

“Algunas marcas han decidido no enviar vehículos en lo que ven bien cómo queda perfectamente esto o cómo va a quedar la operación del arancel, tendremos que esperar, todavía la negociación no acaba, el diálogo sigue abierto”, aseveró en conferencia.

¿Cuántos autos se fabricaron en México durante marzo?

México produjo 338 mil 669 vehículos ligeros en marzo, lo cual representó un alza anual del 12.1 por ciento.

En el acumulado del primer trimestre la producción creció 4.8 por ciento con 973 mil 485 vehículos.

Toyota destacó por un crecimiento en la fabricación de vehículos en marzo en sus plantas de Guanajuato y Baja California, con 27 mil 270 unidades fabricadas, un alza de 68.9 por ciento.

En tanto, Ford reportó un crecimiento del 46 por ciento con 35 mil 840 unidades en marzo.

Las estadounidenses General Motors y Stellantis aumentaron su producción un 15.9 y 12.6 por ciento, respectivamente, mientras que las asiáticas Kia, Mazda y Honda reportaron alzas del 15.5, 15.2 y 13.2 por ciento, respectivamente.

En contraste, Audi tuvo la mayor caída en producción con 7 mil 995 unidades, un 30.8 por ciento menos que en marzo de 2024, seguido de Volkswagen con una caída del 27.6 por ciento.

Crece exportación de autos en México, a pesar de suspensión de armadoras

Por su parte, las exportaciones crecieron 3.83 por ciento en marzo con 296 mil 964 autos exportados, en tanto que en el acumulado del primer trimestre se registró una caída del 6 por ciento con 775 mil 866 unidades, es decir 49 mil 841 autos menos exportados.

“Algunas empresas han tomado la decisión de pausar alguna exportación en lo que ven qué sucede, en lo que ven cómo operar y eso se está viendo reflejado en este primer trimestre. Esto tendrá que irse normalizando conforme pase el tiempo y vayamos viendo exactamente cómo queda estructurado el nuevo modelo comercial”, agregó el representante de la AMIA.

De acuerdo con el Inegi, del total de vehículos exportados en el primer trimestre, el 83 por ciento se enviaron hacia EU, mientras que el resto fue exportado a Canadá, Alemania, Colombia, entre otros.

En marzo la alemana Audi fue la que menos exportó, con una caída de 53.8 por ciento, seguida de Volkswagen, Mazda y Nissan, que cayeron 26, 20.1 y 14.2 por ciento, respectivamente.

 Cabe destacar que Nissan recientemente pausó pedidos y exportaciones para el mercado de la Unión Americana de su marca Infiniti, por el impacto de los aranceles.


Al respecto, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), destacó que gran parte de la manufactura de autos que se hacen en México se van a los EU y son de difícil acceso al poder adquisitivo de los mexicanos, por lo que incrementar la producción nacional para consumo interno requerirá de más apoyo y abriría nuevos mercados.

“En la medida en la que haya una liberación de capacidad instalada en las plantas establecidas en México ante una previsible disminución de la demanda de vehículos en EU, habría oportunidad para dedicar por parte de cada una de las armadoras que así lo decidiera, la manufactura de vehículos que se encuentren en el rango del poder adquisitivo del consumidor mexicano”, dijo.

La industria estimó desde antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca una desaceleración en las ventas de vehículos, que podría acentuarse hacia el segundo semestre del año.

Los representantes de la industria insisten en que aún hay ventanas para la negociación de los aranceles a la industria automotriz, que hoy está exenta a vehículos fabricados bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), afirmó que en enero de este 2025 la producción mensual de autopartes cayó 10.2 por ciento debido a una disminución en la demanda de vehículos en EU.

Existe una fuerte dependencia comercial entre México y EU en el sector automotriz y de autopartes

Francisco González, presidente de la INA destacó que existe una fuerte dependencia comercial entre México y EU, pues el país exporta al mundo alrededor de 106 mil millones de dólares de productos automotrices y autopartes, de los cuales el 88 por ciento se va directamente a la Unión Amerciana.

“Estaría muy difícil sustituirnos de la noche a la mañana porque tenemos una fuerte huella de producción de autopartes en la manufactura en EU, entonces nos da una ventaja competitiva por lo que entendemos que se nos ha exentado por tener el valor de contenido regional”, dijo.

Destacó que de todo lo que compra EU al mundo, el 43 por ciento proviene de México.

“No vemos necesariamente una baja abrupta sino más bien una sustitución de producción de autopartes para satisfacer los mercados en EU. No esperamos un declive, obviamente sí para los automóviles hechos en México , sí para los automóviles y exportaciones que tenemos de autopartes a Brasil, a China, a Alemania”, destacó.

Señaló que aún con la regla del contenido estadounidense para evitar aranceles, la industria demandará piezas y autopartes hechas en México para la producción.