jueves, 30 de enero de 2025

Coparmex CDMX impulsa la transformación digital empresarial


La empresa JPG Soluciones y Servicios IT anunció su incorporación a la Comisión de Innovación y Tecnología de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ciudad de México, con la intención de consolidar la transformación digital en el sector empresarial de la capital.

Jeconías Pastelín Gómez, representante de la firma, destacó que su enfoque inicial estará en apoyar a las grandes empresas en la adopción de tecnologías digitales, con el objetivo de cerrar brechas tecnológicas y aumentar su competitividad.

“Nuestra meta es abrir el acceso a soluciones tecnológicas de calidad, para que las grandes empresas y las Pymes también, que son la base de la economía mexicana, puedan enfrentar los retos del mercado actual con herramientas que potencien su productividad”, explicó Pastelín.

En este contexto, JPG Soluciones y Servicios IT también colaborará en el desarrollo de capacitaciones y talleres dirigidos a empresarios y ejecutivos. Dichos programas estarán diseñados para incrementar el conocimiento sobre herramientas digitales.

Jeconías Pastelín destacó que uno de los primeros productos que presentarán a los miembros de la Coparmex CDMX será un software de gestión empresarial, a través del servicio de mesa de ayuda, diseñado para optimizar procesos, reducir costos operativos y mejorar la experiencia del cliente.

Estos desarrollos, según el representante de JPG Soluciones, ya han demostrado su eficacia en grandes empresas y se está adaptando a las necesidades de las Pymes.

“Creemos firmemente que la colaboración entre el sector empresarial y la innovación tecnológica es clave para superar los desafíos económicos actuales. Queremos ser un catalizador de esta transformación”, finalizó Jeconías Pastelín Gómez.



 

miércoles, 22 de enero de 2025

¿Comprar casa o terreno? Una decisión para toda la vida


La compra de un inmueble, ya sea una casa o un terreno, representa una de las decisiones financieras más importantes en la vida de cada persona. Ambas ofrecen ventajas y desventajas únicas, y la elección ideal dependerá de una cuidadosa evaluación de las necesidades, objetivos y momento de vida de cada uno de los interesados.

Adquirir una casa brinda la inmediatez de contar con un hogar listo para habitar. Es una inversión tangible que ofrece una sensación de seguridad y estabilidad. Sin embargo, esta opción también implica ciertas limitaciones.

De acuerdo con Gerardo Contreras, CEO de Century 21 México, “Una vez adquirida, la casa requiere de una inversión constante en mantenimiento y posiblemente reparaciones a modo o a gusto de cada persona. A esto le podemos sumar que la plusvalía suele incrementarse con el tiempo, en este caso, el crecimiento puede ser más gradual en comparación con un terreno. Las construcciones requieren una inversión periódica para preservarlas en condiciones habitables, o en su caso adaptaciones a modo del nuevo propietario, sin que esto incremente su valor comercial, ya que solo compensa la depreciación normal. La plusvalía la genera principalmente la ubicación de la propiedad, debido a la infraestructura y servicios”.

Invertir en un terreno ofrece un mayor grado de libertad y potencial de crecimiento. Al adquirirlo, el comprador tiene la oportunidad de construir la casa de sus sueños desde cero, adaptándose a los reglamentos urbanos de la localidad, ya sea por partes, en su totalidad o incluso emplear la autoconstrucción; sin embargo, también conlleva ciertos retos.

“Uno de los principales es que se requiere una inversión inicial más importante, ya que se debe de considerar el gasto de construcción, permisos y trámites. Otro tema importante es el tiempo, el proceso de construcción puede ser largo y complejo, requiriendo una planificación cuidadosa y una gestión de los recursos eficiente. Por otro lado, los costos de construcción pueden variar y surgir imprevistos que afecten el presupuesto inicial, por ejemplo, un alza de la materia prima como el cemento o acero, debido a la inflación o factores externos a México”, señaló Contreras.

El directivo de Century 21 consideró que al evaluar si compras una casa o un terreno, es fundamental tener en cuenta factores como el presupuesto que puedes invertir sin sobreendeudarse, el tiempo que invertirán en la búsqueda o construcción, la ubicación y que se adapte a las necesidades personales o familiares y por último, si es una inversión o será tu residencia principal.

Un punto a considerar es la disponibilidad de los terrenos. En grandes ciudades como la CDMX, hay pocos, al haber menor oferta los valores suelen incrementar, adicionalmente, para el caso de considerarlo como inversión, las restricciones del plan de desarrollo urbano de la localidad, así como el nivel socioeconómico de los clientes se deben considerar.

Sin dolores

Si eliges un terreno planifica tu presupuesto.

En ambos casos analiza tus planes a futuro.

Revisa las condiciones del entorno. 

viernes, 3 de enero de 2025

Venta de autos híbridos y eléctricos aceleran 70.2% en México



Los autos híbridos y eléctricos ganan terreno en el mercado interno mexicano, a pesar de algunos retos como la infraestructura de carga pública y la disponibilidad de energía limpia. Sin embargo, con cifras al mes de noviembre, la comercialización de autos con nuevas tecnologías mostró un repunte.

De enero a noviembre de 2024 se vendieron en México 108 mil 943 autos híbridos, híbridos conectables y totalmente eléctricos, lo cual significó un crecimiento del 70.2 por ciento contra el volumen de ventas reportado en el mismo periodo del año pasado por el INEGI.

Por su parte, sólo en noviembre las ventas de autos HyE también pisó el acelerador y crecieron 41.1 por ciento contra el año pasado, con la venta de 12 mil 147 unidades, es decir una diferencia de 3 mil 540 unidades más vendidas de nuevas tecnologías en el país que el mismo mes del año pasado.

“Tuvimos un muy buen mes de ventas, noviembre representó 8.2 por ciento del total, es decir 8.2 por ciento de los vehículos fueron híbridos o híbridos conectables o eléctricos”, dijo Odracir Barquera, director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

La creciente popularidad de los autos eléctricos o de tecnologías híbridas ha hecho a México un lugar atractivo para que marcas como Tesla, BYD, Audi, Volkswagen, BMW, GM, Ford, Toyota, JAC, entre otras, apuesten por introducir al país nuevos modelos para su transición a la electromovilidad.

“Con el plan estratégico Dare Forward 2030, estamos estableciendo el rumbo para que el 100 por ciento de las ventas en Europa y el 50 por ciento de las ventas en Estados Unidos sean vehículos eléctricos de batería (BEV) para fines de esta década. Planeamos tener más de 75 BEV y alcanzar ventas anuales globales de BEV de cinco millones de vehículos para 2030″, informó la marca a El Financiero.

Por otro lado, la electromovilidad se ha presentado como una oportunidad para la llegada de inversiones en producción de autos como en el caso de Toyota, Ford, GM y BMW, así como de autopartes.

“Nosotros estamos estimando que para este año que inicia llegaremos a captar cerca de 2 mil 700 millones de dólares, esto significaría un incremento”, comentó Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), como efecto de la electromovilidad. El directivo señaló que para el cierre de este 2024, la industria alcanzará a captar cerca de 2 mil 550 millones de dólares de inversión.

En México, varios modelos como el Dolphin eléctrico de BYD, la Chevrolet Equinox EV, la Volvo EX30, la tecnología e-Power de Nissan, así como los modelos X, Y y 3 de Tesla o la JAC E30X, entre otras ofertas de marcas chinas como Zeekr, GWM y Geely, comenzarán ya a inundar el mercado y las agencias en el país.

Hacia noviembre de 2024, la participación de ventas de autos híbridos y eléctricos fue del 8.2 por ciento respecto a las ventas totales. Alrededor del 79 por ciento corresponden a vehículos híbridos, 14 por ciento de las ventas fueron de autos puramente eléctricos, y un 7 por ciento de híbridos enchufables.

Datos de la AMIA revelan que del volumen acumulado de autos HyE vendidos de enero a noviembre, la Ciudad de México es la entidad con más popularidad y ventas de estos autos, con un total de 30 mil 282 unidades vendidas, seguido de el Estado de México con la venta de 15 mil 197 autos de estas tecnologías, Nuevo León con 10 mil 195 y Jalisco con 9 mil 86 autos vendidos.

“Necesitamos reforzar todavía (la infraestructura de carga), ha crecido, sobre todo en las ciudades, pero vamos avanzando conforme va creciendo la industria. Es un sector que va avanzando, creciendo poco a poco, pero necesitamos reforzar la red de estaciones de recarga para que se vuelva más accesible, incluso para los viajes largos”, comentó Rodolfo Osorio, Coordinador Nacional de Electromovilidad de la Secretaría de Economía (SE).

Hoy hay en el país entre 40 mil y 50 mil estaciones de carga o electrolineras, privadas y públicas, por lo que sugirió se debe incrementar la inversión de esta infraestructura para acelerar el mercado.

Edgar Aragón, director de BitCar, una plataforma para el arrendamiento vehicular, agregó que la proporción de autos eléctricos e híbridos se ha disparado tras la pandemia en México y apunta a acercarse a niveles de EU o Europa.