miércoles, 20 de noviembre de 2024

Con el ‘viento a favor’: Minería será clave para poder cumplir con las metas renovables en México


Los objetivos de las empresas que operan en el país y el gobierno de México de transitar a un mayor consumo de energías renovables como la solar o la eólica serán imposible de cumplir si no se fomenta la inversión minera, responsable de producir minerales críticos como el cobre, el litio, la plata, el oro, el níquel, el manganeso, el cobalto, el grafito, el cobre, el zinc y las tierras raras necesarios para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.

En este sentido, se estima que hasta 2030, la demanda de minerales críticos para tecnologías de energía limpia puede crecer hasta cuatro veces. Para algunos minerales, el crecimiento puede ser mucho mayor: la demanda de litio del sector energético crecerá más de 10 veces para 2050 según estimaciones de la Cámara Minera de México (Camimex).

“La minería como una aliada estratégica para alcanzar las metas y objetivos de transición energética es clave y su importancia seguirá aumentando en los próximos cinco años, ya que la energía solar fotovoltaica y eólica dependen en gran medida de los metales que extraemos en la industria minera”, detalló Karen Flores, directora general de la Camimex.

Se estima que un auto eléctrico requiere seis veces más minerales que uno convencional, mientras una planta de energía eólica requiere nueve veces más minerales que una de gas.

En México, durante 2023 las mineras de México que ocupan el 1.51 por ciento de la superficie del país, produjeron al menos seis minerales considerados esenciales para la transición energética, sin embargo, a medida que la demanda aumenta en el mundo, la industria busca incursionar en la extracción de otros metales.

Con todo lo anterior, la directora general de la Camimex consideró necesario que las autoridades analicen con detenimiento la propuesta que busca prohibir la minería a cielo abierto, ya que esto impactaría no sólo en la producción de metales esenciales para la transición energética, sino que además impactaría en el bienestar social de un millón de personas en 690 comunidades que dependen directamente de la actividad minera.

“Desde la industria minera, nosotros buscaremos colaborar con la presidenta Claudia Sheinbaum, vamos a colaborar con bienestar social, tal y como ella lo está haciendo desde su gobierno”, concluyó Karen Flores.

Apuntan a metas renovables

La industria minera mexicana se fijó como objetivo reducir su huella ambiental a gran escala al tiempo que incrementan su productividad, sobre todo de minerales estratégicos para la transición energética, razón por lo que para 2030 buscarán que el 46 por ciento del consumo total de energía de la industria provenga de fuentes renovables.

“Tenemos un objetivo ambicioso, nuestra meta es llegar al 46 por ciento de consumo de energía limpia para 2030; hoy estamos un poco debajo de esa meta, pero toda la minería afiliada a la Cámara está totalmente dispuesta a colaborar para alcanzar ese objetivo”, aseguró Pedro Rivero González, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

De acuerdo con el Informe Anual de Sostenibilidad 2024, elaborado por la Camimex, al cierre del año pasado, sólo el 35 por ciento de la energía utilizada en la industria minera provino de fuentes limpias, lo que significa que, en menos de seis años, la industria en su conjunto deberá aumentar en 11 puntos porcentuales el uso de energías limpias.

Para lograr este avance, en 2023, las empresas afiliadas a la Camimex (alrededor de 90 por ciento de la minería formal que opera en el país) invirtieron 6 mil 988 millones de pesos en esta y otras acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente.

Además, dicha inversión permitió que 40 operaciones mineras produjeran y consumieran energías provenientes de fuentes limpias, lo equivalente a 4 mil 444 GWh en 2023. Además, el 48 por ciento de las empresas afiliadas indicaron que son usuarios calificados del mercado eléctrico mayorista, lo que abre la posibilidad para aumentar el consumo de fuentes limpias.

Con lo anterior, queda claro que el sector minero es altamente intensivo en uso de energía, lo que aumenta su huella climática; por ello, el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el menor tiempo posible es esencial en los próximos 6 años.”El combate al cambio climático es uno de los mayores desafíos globales”, añadió el presidente de la Camimex.





martes, 12 de noviembre de 2024

Reconocen a Coparmex-UIC como el mejor capítulo universitario del país



En el marco del Encuentro Nacional de Coparmex, celebrado esta semana en Morelia, Michoacán, el Capítulo Universitario Coparmex-UIC Ciudad de México recibió el premio al mejor capítulo universitario del año, que resalta el papel de la nueva generación de emprendedores en el crecimiento económico del país.

“El hecho de que seamos reconocidos como el capítulo del año nos motiva para poder seguir impulsando iniciativas que promuevan el emprendimiento al interior de la Universidad Intercontinental (UIC) a favor de México”, expresó José Francisco Constantino Benítez, presidente del Capítulo Universitario Coparmex-UIC.

Constantino Benítez, estudiante del quinto semestre de la carrera de Administración y Dirección Estratégica, explicó que una de las iniciativas que marcó diferencia en el trabajo del capítulo fue la implementación del modelo DIETA (Desarrollo Integral Empresarial Tecnológico Aplicado), una plataforma que fomenta el emprendimiento, la participación social, la colaboración entre estudiantes y empresarios, y la recreación.

El joven, de 19 años, también señaló que el capítulo logró consolidar una alianza con una incubadora de negocios en Sudamérica que proporciona capital semilla a través de competencias. Actualmente, Coparmex-UIC cuenta con cinco emprendimientos en marcha y aproximadamente 40 miembros activos.

Además, el Capítulo Universitario Coparmex-UIC ha contado con el respaldo de Adal Ortiz Ávalos, presidente de Coparmex CDMX, quien ha destacado la importancia de los jóvenes empresarios como motor del desarrollo capitalino.

El Premio al Capítulo Universitario del Año es otorgado por la Comisión Nacional de Empresarios Jóvenes de Coparmex, liderada por Alfredo Ortiz Becerril, y José Francisco Constantino Benítez recibió el galardón en compañía de Marco Galicia López, presidente de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex CDMX.

A la ceremonia también asistieron miembros destacados del capítulo, como Montserrat Pantoja Maceda, exvicepresidenta; Carlos Emanuel Constantino Benítez, extesorero; Mario Orozco, representante de Said Cruz Luna, nuevo vicepresidente; e Iván Bonilla, nuevo tesorero. Además estuvieron el maestro Jorge Arturo Amaya Luna y la maestra Irma Lozada Rincón, en representación del rector de la Universidad Intercontinental, Hugo Antonio Avendaño Contreras.

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Planta de BYD en México ‘es una decisión tomada’; analizan en qué estado se podría instalar


La construcción de la planta armadora de autos de BYD en México “es una decisión tomada”, aunque aún no se ha revelado la inversión final del proyecto, dijo Jorge Vallejo, director general de BYD México, en entrevista tras la presentación de su nuevo vehículo eléctrico el BYD Yuan Pro.

El directivo señaló que la armadora se ha reunido con autoridades de varios estados para analizar la posibilidad de instalar la nueva planta como Puebla, Jalisco, Michoacán, así como estados del Bajío, Estado de México y Nuevo León. La marca busca conectividad, infraestructura y mano de obra para atender el territorio nacional.

“Es una decisión de negocio que está tomada, ya desde hace tiempo, se han revisado varias opciones en estados con los que nos hemos acercado para ver cuál es la mejor, dentro de lo que está buscando BYD que es rentabilidad, buen performance, buena conectividad. La decisión está tomada, simplemente habrá qué ver el momento justo”, dijo.

Vallejo refirió que el retraso del anuncio se debe más a decisiones internas; sin embargo, se espera una reunión con la vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, para definir el anuncio. Sobre la presión de Estados Unidos respecto a autos chinos, omitió hacer comentarios.

“Voy a reunirme con mi jefa este fin de semana en Europa y seguramente tendré mayor instrucción al respecto, pero la instrucción ha sido firme, es una decisión tomada, una decisión que se mantiene. BYD sigue invirtiendo en un mercado tan importante como el mexicano”, agregó.

BYD duplicará ventas en 2025

Para el 2025, BYD espera duplicar sus ventas hasta las 100 mil unidades. La meta de este año es lograr la comercialización de 50 mil vehículos de combustión, híbridos y eléctricos con modelos como el Dolphin, Seal, King, Song y ahora el lanzamiento de un nuevo auto eléctrico, el BYD Yuan Pro.

“El siguiente año yo voy por 100 mil unidades, habrá que ver el crecimiento de industria, pero yo no estaría por debajo de 80 mil, yo estaría entre 80 mil y 100 mil unidades, ese es el objetivo que nos estamos planteando y por eso estamos apresurando tiendas a nivel nacional, estamos cerrando el año 50 tiendas”, destacó.

Al momento BYD no reporta sus ventas ante el Inegi; sin embargo, Vallejo aseguró que la marca ha tenido un buen desempeño en el mercado nacional con un total de 12 modelos en el portafolio. Con BYD Yuan Pro, la marca espera tener ventas mensuales de entre 600 y 700 unidades mensuales adicionales.