lunes, 21 de mayo de 2018

Calzado artesanal de Guanajuato trasciende fronteras




LEÓN, Gto.- La industria del calzado en León ha logrado consolidarse desde hace varias décadas, pero hoy en día es tiempo de buscar nuevos nichos de negocio, de la mano con una filosofía laboral y productiva distinta, de mayor acercamiento y desarrollo personal, asegura Gustavo López, maestro zapatero y fundador de la empresa Atelier Amareto.

Él, junto con su hijo Claudio y seis personas que forma su equipo de trabajo, ha apostado desde hace siete años por el calzado artesanal, sobre diseño, el cual se coloca tanto en el mercado nacional como en el exterior, con clientes de naciones como Japón, Australia, España o Estados Unidos.

“Hoy como nunca, el zapato debe de tener un elemento estético muy fuerte,con la combinación de colores, de texturas, de formas, de hormas, aparte de la funcionalidad de confort”, sostiene don Gustavo en entrevista.

En este caso, el calzado sobre diseño tiene un costo que va de los cuatro mil a los diez mil pesos por cada par, y toma entre ocho a diez semanas para su entrega, aunque también depende de cada cliente.

Claudio López, maestro zapatero (hijo de don Gustavo), comenta que para hacer los zapatos ellos tienen mucha comunicación con el cliente, con el fin de lograr un diseño que logre todo el concepto que se desea obtener.

“Hay que tomar en cuenta que nosotros tratamos de darle siempre el tiempo al cliente para que tome una decisión, o muchas veces, de acuerdo con a esas pláticas surge el concepto”, menciona. Los clientes japoneses, reconoce, son los más exigentes.

Así, con una producción de aproximadamente 20 pares de zapatos al mes, esta empresa familiar apuesta por un mercado diferente, que parte de la tradición del calzado leonés, que nació precisamente con pequeños talleres.

NEGOCIO CREATIVO

Si bien su nicho de negocio es el calzado para caballero, Atelier lanzará modelos para dama a partir de 2019, comenta Claudio.

Entre las formas de dar a conocer la marca, se encuentran redes sociales, por medio de la ruta turística PiCaSo, pero sobre todo, a través de la recomendación de sus clientes.

Respecto al tema del negocio, Claudio López reconoce que no es una tarea sencilla, ya que el margen de utilidad en este tipo de empresa es pequeño, en comparación con el de una compañía grande. En este último caso, expone, se puede lograr hasta un 200 por ciento de utilidad, pero la ventaja competitiva de ellos es que se trata de modelos únicos.

En materia de capital humano, en el equipo de trabajo se encuentran personas jubiladas, que participaron en la industria, y jóvenes.

“Es un tono diferente, que como seres humanos generemos espacios distintos, trabajamos en un ambiente natural, de eso se trata la creatividad”, señala.

“Nosotros creemos, porque lo vivimos en carne propia, que es muy importante el que uno tenga un trabajo que realmente le apasione, y buscamos crear un ambiente de trabajo diferente.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario