Este el el blog de noticias de: The Yucatan Consulting Group: Somos una empresa de consultoría altamente preparada para asesorar a nuestros clientes en la organización de sus empresas y negocios. Un equipo de profesionales en diversas áreas, cada uno especializado en un ramo distinto, lo que nos da la oportunidad de abarcar diferentes tipos de negocio y tener una visión mundial, para así lograr un desarrollo más rápido en la competitividad global de nuestros clientes.
viernes, 5 de septiembre de 2025
Tetra Pak apuesta por tecnología para reducir el uso de agua en la industria alimentaria
jueves, 21 de agosto de 2025
¿Necesitas refacciones? Volkswagen abre tienda oficial en Mercado Libre
La armadora alemana Volkswagen anunció una alianza con la plataforma de comercio electrónico, Mercado Libre, para incorporar su tienda oficial de refacciones al marketplace y ponerlos a disposición de los clientes más alla de los mostradores en las agencias o centros de distribución.
Mercado Libre ofrecerá así la tienda oficial de la marca para la compra de piezas originales, refacciones y accesorios de postventa, entre otros productos de Volkswagen, a partir de septiembre.
El anuncio lo hace la armadora alemana en el marco del lanzamiento de su nuevo SUV, el Volkswagen Tera.
Los compradores tendrán acceso a piezas originales, como refacciones de mantenimiento, de colisión y de desgaste correspondientes a sus modelos en nuestro país, así como accesorios y productos de estilo de vida.
“Esta alianza estratégica surge para facilitar a los seguidores de la marca la adquisición de piezas originales de manera segura y rápida, aprovechando que Mercado Libre es el marketplace preferido de los clientes particulares y profesionales que buscan autopartes de manera online”, dijo Rodrigo Ruiz, director comercial de postventa de la marca Volkswagen en México.
Agregó que entre los principales beneficios de esta alianza comercial, destacan el acceso a envíos gratuitos, meses sin intereses y entregas en menos de 24 horas.
Volkswagen en México evita una huelga
La automotriz alemana Volkswagen evitó este lunes una huelga en su planta en el estado mexicano de Puebla, una de las más grandes del mundo de la empresa, tras acordar un aumento salarial del 4 por ciento con su sindicato.
La compañía expuso en comunicado que negoció con el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (SITIAVW) un nuevo convenio, el cual entrará en vigor este lunes para el incremento directo de 4 por ciento al salario y 1 por ciento al fondo de ahorro.
“En Volkswagen de México estamos convencidos de que el diálogo abierto y el respeto mutuo son pilares fundamentales para construir acuerdos que beneficien a todas las partes. Este resultado refleja nuestro compromiso con una estrategia de negocio centrada en las personas y en su bienestar”, declaró Ricardo Guerrero, vicepresidente de Recursos Humanos en Volkswagen de México.
Cerca de 7 mil trabajadores sindicalizados habían convocado una huelga para este lunes, tras presentar una demanda inicial de un aumento salarial del 14 por ciento.
viernes, 1 de agosto de 2025
Gastos hormiga te cuestan de 900 a mil 500 pesos al mes: ¿En qué pierdes tu dinero y cómo evitarlo?
Llega la quincena, y entre el café en la calle, ese Uber para no caminar y la plataforma en la que ves películas ya se te fue el dinero que considerabas para otros gastos. Así es como los gastos hormiga se apoderan de tu ingreso y te cuestan de 900 a mil 500 pesos al mes.
Datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) indican que el 60 por ciento de los mexicanos con acceso a plataformas de streaming y servicios de prepago “se confían” del impacto de los gastos hormiga y no los contemplan en su presupuesto.
Esto es un problema para tus finanzas personales, ya que los gastos hormiga llegan a representar el 12 por ciento de tu ingreso anual, de acuerdo con Hugh Bruce, Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito, Sociedad de Información Crediticia (SIC).
Además, Bruce explica que el ‘peligro’ de los gastos hormiga es que pasan inadvertidos, esto al ser pagos domiciliados en ciertos casos, lo que hace que tu cuenta en el banco ‘enflaque’ y peor aún, que no puedas cumplir tus metas financieras.
A pesar de que los gastos hormiga son un ciclo en el que mes con mes te quitan parte de tu ingreso, existen formas de evitarlos poco a poco sin dejar de disfrutar de las cosas que te gustan. Además, debes identificar otros pagos que están ‘escondidos’ en tus estados de cuenta y que no notas.
¿En qué pierdes tu dinero? Estos son los gastos hormiga ‘ocultos’
Existen al menos tres tipos de “fugas financieras”, de acuerdo con Círculo de Crédito, mismas que reducen tu capacidad de ahorro y que además aparecen como gastos sutiles.
Estos gastos hormiga ‘ocultos’ van más allá de las plataformas de streaming, cafés y comida en la calle o servicios como cortes de cabello:
Pagos duplicados: Son suscripciones que no usas y que mensualmente te restan una parte de tu dinero. Pueden ir desde aplicaciones de ejercicio que ya no ocupas, suscripciones a videojuegos que no juegas o servicios de almacenamiento en la nube. Estos pagos se caracterizan porque están ahí y no te das cuenta de ellos hasta que se cobran.
Comisiones innecesarias: Este tipo de gastos están relacionados con tu orden personal, ya que podrías evitarlos al poner más atención. Los gastos de este tipo son comisiones por retiro de dinero en cajeros automáticos o intereses registrados por pagos atrasados.
Compras impulsivas: En este caso aplican las compras innecesarias con tal de aprovechar una oferta. Aunque en una primera instancia sientas que hiciste bien en comprar ‘barato’, es más la pérdida por adquirir algo que probablemente no era indispensable ni valía la pena como otros objetivos a mediano y largo plazo.
¿Cómo evitar que los gastos hormiga te dejen sin dinero?
La idea no es que dejes de gastar dinero en cosas que te gusten, sino que se trata de hacerlo “con inteligencia financiera”, según explica Hugh Bruce.
Para ello, es importante que tengas una estrategia con la que te puedas salvar de esos gastos hormiga a través de tres pasos:
Revisa tu estado de cuenta cada mes. Una vez que identifiques esos pagos, así como los patrones de tus gastos, toma decisiones para no llegar ‘tirando aceite’ a cada fin de quincena.
Establece un presupuesto realista. Administra el dinero que te queda luego de gastos importantes y elige cuáles gastos hormiga mantener y cuáles eliminar.
Usa herramientas financieras. Algunas como Mi Reporte de Crédito Especial del Buró de Crédito te ayudarán a saber cómo estás usando tus tarjetas y detectar hábitos de consumo que afectan tu economía.
Otros consejos para eliminar los gastos hormiga
Los gastos hormiga son un problema que distintas instituciones y bancos han analizado a lo largo de los años para dar consejos y así evitar que afecten tu economía.
Además de elaborar un presupuesto, existen otras herramientas que te permiten dimensionar el dinero que desembolsas en gastos hormiga y cómo administrarlo mejor, y estos son algunos tips que dan instituciones y bancos:
Investiga promociones y no pagues por dos aplicaciones que hagan lo mismo
Condusef explica en un artículo que para evitar gastos hormiga es fundamental que no pagues la suscripción al mismo tiempo por dos aplicaciones similares, por ejemplo:
No pagues Netflix y MAX al mismo tiempo: Mejor usa una un mes y otra al siguiente para que no hagas pagos dobles ni las disfrutes a medias.
Escoge tu plataforma de música favorita: Ya sea que prefieras Spotify por sus playlists o Apple Music por la calidad de audio, solo paga la que mejor se adapte a tus necesidades.
Aprovecha promociones, pero no dupliques: Elige entre pagar la suscripción de Amazon o Mercado Libre para que no gastes doble, sobre todo si sus servicios de entrega inmediata no son necesarios para ti.
No dependas de Uber ni DiDi: Condusef señala que lo ideal es que estas plataformas de transporte privado sean tus últimas opciones, y que si puedes priorices caminar o usar el transporte público y así ahorrar.
Elige planes familiares: Las aplicaciones ofrecen descuentos con paquetes que puedes pagar entre tu familia y amigos. Con ello, la carga se hace más liviana y las aplicaciones que te cuestan 150 pesos a ti solo, te pueden costar 50 pesos con ayuda de tus conocidos. Ahora bien, si no tienes con quien armar tu plan familiar está Lank, que te permite entrar planes de plataformas de manera legal.
Sustituye gastos hormiga y ajústate a un presupuesto
Bancos como BBVA y Santander tienen portales de educación financiera en los que te ofrecen consejos para eliminar los gastos hormiga de tus ingresos.
BBVA, por ejemplo, recomienda la regla 50/30/20 de tus ingresos: 50 por ciento para gastos necesarios, 30 por ciento de gastos prescindibles y 20 por ciento para el ahorro.
Para que los gastos hormiga no sean un obstáculo, el banco recomienda sustituirlos y con pequeñas acciones ahorrar dinero. Por ejemplo:
Hacer café en casa en vez de comprarlo fuera.
Desayunar en casa en vez de gastar a diario en la torta de chilaquiles o cualquier otra cosa.
Eliminar o reducir gastos que afecten tu salud, como puede ser el cigarro o la comida chatarra.
Caminar, si es posible, para evitar pagar por transporte de aplicación.
Santander, por ejemplo, dice que los gastos hormiga se combaten con disciplina. Por ello, recomienda controlar las compras por impulso, hacer una lista de lo que de verdad necesitas y hacer un presupuesto si vas a salir o a gastar, pero sin excederte.
Calculadora de gastos hormiga
Como dice Condusef, el 60 por ciento de los mexicanos se confían con los gastos hormiga, y una de las razones es porque consideran que no afectarán su economía; sin embargo, a veces basta con ver los datos para dimensionar todo el dinero que estás perdiendo con estas compras.
Por ello, Compartamos Banco ofrece una calculadora de gastos hormiga con la que puedes hacer el ejercicio y ver cuánto destinas a ese tipo de compras.
Primero pide que pongas tus ingresos mensuales y posteriormente algunos de tus gastos recurrentes.
Por ejemplo, si gastas unos 100 pesos diarios al año en promedio en desayunar en la calle, la botana de la noche y salidas los fines de semana, te habrías gastado cerca de 36 mil 500 pesos en ese periodo.
Al final, la plataforma gratuita te dirá el porcentaje que los gastos hormiga representan en tus ingresos.
viernes, 18 de julio de 2025
China transforma el mercado automotriz: ¿En qué invierten las marcas asiáticas en México?
La híper competencia del mercado mexicano con decenas de marcas de autos chinos y nuevos modelos inundando las calles del país, ha obligado a armadoras a transformar y apostar por el mantenimiento, los servicios postventa, mejorar la logística de refacciones y satisfacción de clientes, para ganar la lealtad de compradores y elevar la cuota de mercado.
Marcas como Chirey México, Omoda, Jaecoo, Geely, Great Wall Motors, JAC, MG Motor, entre otras han expandido sus almacenes de refacciones y adelantado pedidos aún cuando aún no se hacen lanzamientos en México además de invertir en una red logística más eficiente para reducir el tiempo de entrega de autopartes cuando los compradores las necesitan.
Y es que la importación de autopartes desde China, así como la saturación en puertos como Lázaro Cárdenas en Michoacán o el de Manzanillo en Colima, se ha convertido en un ‘cuello de botella’ para algunas marcas.
De acuerdo con la firma y la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), en el 2024 el ticket promedio por orden de servicios de post venta en agencias creció 2 por ciento, sin embargo, la frecuencia de visita por vehículo bajó 7.4 por ciento anual.
“Creemos que lo que realmente ha cambiado en el servicio postventa es el comportamiento del cliente: acude menos veces, pero exige más claridad y valor en cada visita. El impacto más visible es que las agencias están poniendo mayor enfoque en postventa como unidad estratégica para incrementar ingresos”, destacó.
“Las marcas chinas están apostando fuertemente por diferenciarse también en el servicio post venta. Estamos viendo el interés de estas marcas por implementar tecnologías que les hagan ofrecer una experiencia clara, trazable y digital, como lo exigen los clientes actuales. Esto ha elevado el estándar de atención en general, beneficiando al consumidor”, dijo a El Financiero, Flavio Velez, gerente de marketing de ClearMechanic, una firma especializada en software para talleres y concesionarios.
El estudio destaca que las órdenes de reparación de autos de marcas asiáticas bajaron 11.5 por ciento, frente años previos debido a la pandemia y a las cadenas de suministro.
Marcas de autos chinas transformas su logística
La competencia de marcas chinas que han inundado el mercado mexicano han obligado a las automotrices a transformar sus redes de logística, el servicio postventa y la entrega de refacciones, para acabar con retrasos y disgustos con sus clientes.
Chirey México enfrentó serios problemas con retrasos para atender a sus clientes y, desde el año pasado, ha puesto en marcha varias estrategias para compensarlo, como contar con un centro de distribución de refacciones junto a DHL de más de 120 mil unidades hasta anticiparse a traer piezas de sus nuevos modelos.
“Hoy tenemos surtimiento de refacciones muy sano (...) No tenemos un problema de abasto de refacciones, estamos entregando partes muy rápido y hoy ya la máquina funciona bien, pero sí le quedamos mal a algunos clientes”, reconoció Svein Azcué, vicepresidente de Operaciones de Chirey México.
En conjunto con Omoda y Jaecoo, Chirey entrega casi al día siguiente refacciones en zonas metropolitanas y hasta en 4.5 días en ciudades lejanas como Tijuana o Mérida.
Entre sus planes está expandir sus almacenes, traer kits de refacciones necesarias con cada nuevo modelo que lancen y alistar pedidos de autopartes incluso antes de que los nuevos modelos lleguen a México.
“Estamos diseñando un programa nuevo en donde podamos entregar partes de alta necesidad, como son llaves y módulos en solamente horas en CDMX. Estamos buscando almacenes, no quiero decir secundarios, sino centralizados al norte del país para hacer aún más rápida nuestra entrega en los clientes que están al norte del mercado”, dijo.
JAC Motor apostó por invertir cerca de 3 mil millones de pesos en su planta de ensamble, con el desarrollo de un patio logístico y almacenes para las piezas y autopartes que se requieren de origen y de refacción. “Eso nos permite ser un integrador de partes no sólo de China, sino de todo el mundo, incluyendo México”, comentó Elías Massri, CEO y presidente de Giant Motors Latinoamérica.
La carrera por crecer las ventas y consolidarse en el mercado nacional ha llevado a marcas chinas a transformarse y a agilizar sus operaciones para satisfacer a sus clientes.
Nuestro reto es entregar las versiones, al ofrecer tanto de repente no tenemos la disponibilidad en todos lados de eso mismo y ver la manera de reducir los tiempos de espera han sido clave”, dijo Ricardo Arvizu, director de producto de Geely México.
martes, 8 de julio de 2025
La producción de autos alcanza su mayor nivel histórico en junio
La producción de vehículos en México registró su mayor volumen en la historia en junio, en tanto las exportaciones crecieron 14 por ciento en el mismo mes, en medio de la coyuntura por la política arancelaria de Estados Unidos a la industria automotriz mundial.
En el sexto mes se produjeron en el país 362 mil 47 vehículos ligeros, un alza de 4.8 por ciento anual, siendo el dato más alto observado desde que se tiene registro.
Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), detalló que los resultados de la primera mitad del año en producción son positivos, pese a la incertidumbre y presión por la política arancelaria estadounidense, que aún no termina por definirse.
“Junio es el mejor mes en todo el registro histórico de producción y también el mejor primer semestre, lo cual es una buena noticia, sin embargo, tenemos que ser cautelosos de cómo se siguen dando las condiciones de los mercados a los que exportamos así como la coyuntura con las decisiones comerciales de EU”, señaló.
Para el acumulado de enero a junio, la producción se mantuvo similar al año pasado. En total se fabricaron 2 millones 6 mil 720 vehículos en el primer semestre, es decir un 0.4 por ciento más que el año pasado. Es, además, el mejor dato observado desde 2019, previo a la pandemia.
En junio, la exportación de vehículos ligeros repuntó 14 por ciento con 331 mil 517 autos enviados al extranjero, es decir una diferencia de 40 mil 811 unidades más que en el mismo mes del año pasado, aunque en el acumulado del primer semestre la actividad exportadora bajó 2.8 por ciento con el envío de 1 millón 666 mil 184 unidades, es decir 48 mil 610 autos menos que en el mismo semestre del año pasado.
“Si bien hemos tenido meses difíciles, sobretodo enero, febrero, abril y mayo, ahorita en junio tuvimos esta recuperación. Todavía falta el segundo semestre, falta que se definan muchas de las condiciones en la que va a terminar la política arancelaria de EU con el resto del mundo y por eso hay que ir con cierta cautela pero viendo que hay algo de estabilidad”, agregó el representante de la AMIA.
¿Qué marcas exportaron más vehículos en junio?
De acuerdo con los datos del Inegi, la estadounidense General Motors lideró las exportaciones en junio con el envío de 72 mil 324 autos, es decir un alza de 56.4 por ciento, seguido de Nissan con 53 mil 289 autos exportados y un crecimiento del 27.1 por ciento en junio y Kia con un alza de 20.7 por ciento.
Stellantis, Honda y Mazda tuvieron las mayores caídas en exportación para el sexto mes del año con 23.2, 23.9 y 20.2 por ciento, respectivamente.
Por su parte la producción de vehículos en junio creció 4.8 por ciento con un total de 361 mil 7 unidades fabricadas, donde Toyota registró el mayor crecimiento en armado con 27 mil 108 unidades, que representan un alza anual del 24.7 por ciento y Kia con un aumento del 24.3 por ciento.
EU baja la velocidad de la industria automotriz
En tanto EU no termine de definir su política arancelaria, la industria automotriz se mantiene cautelosa, incluso con bajas expectativas de ventas y actividad hacia el segundo semestre del año.
Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), dijo que el mercado se perfila a cerrar con ventas de hasta 1 millón 490 mil 983 unidades, una caída anual del 0.4 por ciento.
“Hay una desaceleración en la economía mexicana que viene desde el último trimestre de 2023, se mantuvo a lo largo del año pasado y en este cierre del primer semestre ha incrementado, con ello teniendo los últimos tres meses en el empleo formal, todo esto genera una menor posibilidad de que las familias puedan adquirir un vehículo”, dijo.
A pesar de que las armadoras que exportan a EU bajo el T-MEC están excentas del pago de aranceles del 25 por ciento a la industria automotriz, las presiones del gobierno de EU de llevarse producción hacia su país ha hecho que armadoras como Stellantis pausen producción en México, o que GM y Nissan analicen trasladar su manufactura fuera o hacia EU.
“Es claro que la coyuntura actual ha tenido una incidencia en los niveles de desempeño de la industria. Estamos relativamente estables dada la coyuntura que traemos, sin embargo ha sido notorio que ha habido una ralentización por ejemplo de la exportación pero hay que seguir muy cautelosos hacia el segundo semestre”, concluyó Barquera de la AMIA.
miércoles, 2 de julio de 2025
En México el 67 por ciento de las ventas en línea son en marketplaces
En México, el 67 por ciento de las ventas totales que se realizan en e-commerce se hacen a través de algún tipo de marketplace, reveló Jorge Corral Ramírez, Socio Digital Strategy de NTT DATA.
Agregó que, los marketplaces que más han crecido entre los consumidores mexicanos son Mercado Libre que tuvo un alza de 31.70 por ciento anual en el 2024; seguido de Amazon México con un alza de 31.04 por ciento; AliExpress, con un aumento de 7.96 por ciento; Amazon Global, 5.03 por ciento; Liverpool, con un aumento de 4.78 por ciento; mientras que Walmart, registró un avance 3.91 por ciento en sus visitas respecto al 2023, según datos del portal Marketing4 e-commerce.
Corral reconoce que entre los retos que enfrentan los marketplaces, están los relacionados con la experiencia de cliente.
“Que el cliente pueda tener claramente la visibilidad de su pedido en cada uno de los momentos, también que pueda encontrar rápidamente lo que necesita dentro de ese marketplace y una vez que lo encuentra, puede hacer la compra de una manera sin ninguna fricción. Después, pueda saber exactamente durante todo el proceso donde está”, detalló.
De acuerdo con NTT DATA, la gestión centralizada de pagos en el caso del retail, evita que hasta el 55 por ciento de los consumidores abandonen el carrito de compra al no poder utilizar sus métodos de pago preferidos.
Además, las estrategias como el pasillo infinito permiten a los clientes comprar artículos agotados en tienda y recibirlos en su domicilio, lo que fideliza al 63 por ciento los clientes.
lunes, 23 de junio de 2025
JETOUR SOUEAST llega a México con SUVs urbanos y todoterreno
Con el respaldo de su filosofía “Two Drives • One Life”, se presentó oficialmente en México la marca JETOUR SOUEAST, una alianza estratégica que une a dos firmas automotrices chinas con propuestas distintas pero complementarias: JETOUR, especializada en SUVs todoterreno, y SOUEAST, enfocada en el segmento urbano con vehículos inteligentes y diseño vanguardista.
Durante un evento realizado en el Centro Banamex de la Ciudad de México, la compañía dio a conocer su renovada oferta de modelos, pensada para conquistar tanto a los entusiastas de la aventura fuera del camino como a quienes priorizan el confort y la tecnología en entornos citadinos. Ante medios, distribuidores, socios comerciales y ejecutivos globales, se anunciaron cinco lanzamientos clave para el mercado nacional.
JETOUR incorpora a su portafolio los nuevos T1 y T2 i-DM, dos SUVs que refuerzan su presencia en el segmento off-road. El T1, con 4.7 metros de longitud y tracción integral opcional, se convierte en el modelo de acceso a la Serie T. En tanto, el T2 i-DM integra un sistema híbrido enchufable con tres motores, 375 hp y una autonomía combinada de 1,300 km, ideal para quienes buscan desempeño y eficiencia.
Por su parte, SOUEAST debuta en México con tres modelos enfocados en la movilidad urbana. El S06 i-DM, un SUV compacto con batería de litio ternario y sistema híbrido enchufable de nueva generación; el S07, con capacidad para siete pasajeros, diseño sofisticado y dos opciones de motorización turboalimentada; y el S09, buque insignia de la marca, que destaca por su equipamiento premium, amplio espacio interior y avanzados sistemas de asistencia a la conducción (ADAS).
“JETOUR y SOUEAST representan dos formas de vivir la movilidad, pero ambas están comprometidas con la calidad, la innovación y la experiencia del usuario”, afirmó Li Xueyong, presidente global de ambas marcas, quien asistió al evento junto con Ke Chuandeng, presidente internacional.
Con 25 distribuidores operando en el país y la meta de alcanzar 40 antes de que finalice el año, JETOUR SOUEAST busca consolidarse en el mercado nacional ofreciendo garantías líderes en la industria: hasta 10 años o un millón de kilómetros para motor y motor eléctrico, y siete años o 200 mil kilómetros en cobertura defensa a defensa.
En el ámbito financiero y logístico, la marca anunció acuerdos estratégicos con Grupo Financiero Banorte y Estafeta, fortaleciendo su red de servicios y atención postventa.
Los precios van desde $519,900 pesos para el S07 en su versión de entrada, hasta $899,900 pesos para el T2 i-DM, posicionando a la marca como una alternativa competitiva en los segmentos más dinámicos del mercado.
JETOUR SOUEAST inicia una nueva etapa en México con una propuesta que busca redefinir el camino, tanto dentro de la ciudad como más allá del asfalto.
viernes, 20 de junio de 2025
Coppel evoluciona: 80 mil MDP y una imagen renovada
Grupo Coppel anunció el plan de transformación más relevante en sus más de 84 años de historia, con una inversión de 80 mil millones de pesos que se implementará durante los próximos cinco años. Esta apuesta marca el inicio de una nueva etapa enfocada en ofrecer una experiencia más ágil, eficiente y conectada, sin renunciar a los valores que han caracterizado a la empresa desde sus orígenes: confianza y cercanía con sus clientes.
La transformación contempla tres ejes estratégicos: el 50 % del capital se destinará a expansión física, con la apertura de 100 nuevas tiendas y la ampliación de su red de centros de distribución; el 40 % se enfocará en innovación tecnológica y digitalización, con el lanzamiento de una nueva plataforma de comercio electrónico que duplicará el porcentaje de las ventas en línea y renovará más de 4,500 kioscos digitales; y el 10 % restante se invertirá en movilidad y sostenibilidad, mediante el uso creciente de energía limpia y la incorporación de vehículos sustentables.
“Evolucionamos para convertirnos en un ecosistema físico y digital más ágil e integrado. Nuestro compromiso es mantenernos como una empresa de clase mundial, sin perder nuestra esencia: la confianza, la cercanía y el propósito de seguir mejorando la vida de las personas”, expresó Diego Coppel Sullivan, Director Comercial de Categorías, E-commerce y Mercadotecnia.
Como parte de este proceso, la compañía presentó también una nueva identidad visual, con la evolución de su emblemática llave —símbolo del acceso al crédito y la movilidad social— hacia una versión más contemporánea y versátil. Este rediseño se adapta a todos los canales de comunicación, desde el entorno físico hasta el digital.
La nueva imagen forma parte de la campaña “Tú eres la llave”, que destaca el potencial de cada persona para abrir nuevas oportunidades y ser protagonista de su historia. “Desde su origen, la llave ha simbolizado inclusión, confianza y la posibilidad de construir un patrimonio. Hoy, se transforma con una estética moderna que refuerza nuestro compromiso con las personas”, explicó Liliana Iñigo, Directora Corporativa de Mercadotecnia.
Esta renovación visual contempla actualizar la imagen de 500 tiendas en todo el país antes de que finalice 2025.
miércoles, 11 de junio de 2025
Heineken invertirá 2,700 mdd en México: ¿Cuánto será para nueva planta en Yucatán?
Heineken va a tierras mayas: La cervecera anunció una inversión de 2 mil 740 millones de dólares en México, y una parte irá para una nueva planta cervecera en Kanasín, Yucatán, un proyecto anunciado desde septiembre de 2023.
Oriol Bonaclocha, CEO de Heineken México, compartió en conferencia de prensa en Palacio Nacional que esta inversión se realizará desde este año y hasta 2028.
“Estamos aquí para reafirmar nuestro compromiso con México. Con mucho orgullo, compartimos nuestra intención de invertir desde este año y hacia 2028, con una visión enfocada en crecimiento, innovación, sustentabilidad y experiencias de entretenimiento memorables”, comentó este miércoles 11 de junio.
La planta en Yucatán creará más de 3 mil empleos directos e indirectos. La fábrica, la octava en México para Heineken está diseñada para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en el abastecimiento de la Península de Yucatán.
Las otras siete plantas de Heineken se localizan en Monterrey, Nuevo León; Tecate, Baja California; Navojoa, Sonora; Guadalajara, Jalisco; Toluca, Estado de México; Orizaba, Veracruz, y Meoqui, Chihuahua.
Durante la ‘mañanera’ de Claudia Sheinbaum, Bonaclocha mencionó que la capacidad inicial de producción de la nueva planta en Yucatán será de 4 millones de hectolitros.
“La capacidad inicial de la planta va a ser de 4 millones de hectolitros, está previsto que pueda llegarse a duplicar en un futuro, dependiendo de las necesidades de volumen, pero la salida inicial sería con 4 millones”, dijo.
El CEO de Heineken descartó cualquier cierre de plantas existentes, enfatizando el compromiso de la compañía con la eficiencia operativa, como ejemplificado por la planta de Meoqui, Chihuahua, que opera con estándares líderes en el uso responsable del agua.
“No pretendemos ahora mismo cerrar ninguna de las plantas, esto es una ampliación de la capacidad de la compañía, pero déjame comentarte un poco de Meoqui, Meoqui es una planta relativamente nueva que opera con los mayores estándares de eficiencia de uso de agua del mundo, o sea es la mejor planta que tenemos dentro del circuito”, destacó.
¿Cuánto invertirá Heineken en nueva planta en Yucatán?
Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán, comentó que Heineken invertirá 500 millones de dólares en la planta cervecera en Kanasín
lunes, 2 de junio de 2025
Joven mexicano destaca en robótica internacional
En tiempos en que la innovación tecnológica define el rumbo económico y social de las naciones, la historia de Emiliano López Quintero representa una bocanada de inspiración y una muestra palpable del talento emergente en México. Con apenas 17 años, este joven estudiante del Colegio Liceo Los Cabos, ha sido seleccionado para representar a nuestro país en el Concurso Internacional de Robótica, que se llevará a cabo en Rumania, en la categoría de Pelea de Robots, una de las más competitivas y técnicas del certamen.
El Equipo que junto con de Emiliano concursarán en Rumania esta integrado por las siguientes personas.
Equipo Concurso Rumania
Emiliano López Quintero
Jesús Daniel Braña Huicochea
Luna Lucia Cano Carvabal
El camino de Emiliano hacia esta competencia global no ha sido producto del azar. Obtuvo su pase a Rumania tras haber ganado el concurso interno en el colegio Liceo de Los Cabos, el cual le permitió avanzar al concurso nacional organizado por Robogenius en Toluca. Allí, junto con Daniel Braña y Luna Cano, y después de competir contra varias escuelas del país, lograron coronarse campeones en su categoría de pelea de robots.
Adicionalmente, Emiliano participará en Aguascalientes, del 25 al 27 de junio, en el concurso nacional F1 in Schools, con la expectativa de destacar en esta plataforma que impulsa la ingeniería juvenil. En ella, diseñó y desarrolló un vehículo miniatura tipo Fórmula 1, utilizando software de diseño asistido por computadora y herramientas de manufactura de alta precisión. Su proyecto no solo impresionó al jurado por su diseño técnico, sino también por la visión estratégica que demostró en la gestión del equipo y el enfoque empresarial del desarrollo.
El equipo con el que Emiliano concursará en Aguascalientes está integrado por las siguientes personas
Equipo F1 Schools
Coonrod García Ashley Rihanna
López Quintero Emiliano
Quiroz Sañudo Marco Antonio
Gómez Márquez Paula Sofia
Villavicencio Acevedo, Leean Leiliany
García Valencia Antoni Jake
Detrás de este logro se encuentra también el respaldo y la orientación del Colegio Liceo Los Cabos, institución que ha apostado por la formación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como eje fundamental de su modelo educativo. La participación de Emiliano es reflejo de un ecosistema académico que estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación desde etapas tempranas.
El concurso en Rumania representa un desafío de alto nivel: competir contra jóvenes de todo el mundo que, como Emiliano, ven en la robótica no solo un pasatiempo, sino el camino para transformar su entorno. En la categoría de Pelea de Robots se pondrán a prueba habilidades técnicas en programación, mecánica, electrónica y diseño estratégico bajo presión. Es una arena donde no solo se mide la capacidad de construir, sino también de innovar con propósito.
Emiliano López Quintero es, sin duda, una joven promesa que pone en alto el nombre de México. Su historia es testimonio de lo que ocurre cuando se combinan pasión, formación y oportunidades. En Rumania, más allá de competir, Emiliano llevará consigo la creatividad, el empuje y el potencial de una nueva generación de ingenieros mexicanos.
viernes, 16 de mayo de 2025
Considera los contenedores marítimos como proyectos de vivienda o negocio
Por Héctor Usla
Sabemos que las construcciones tradicionales pueden llegar a ser muy costosas y tardadas, sin embargo, existe la opción de utilizar contenedores marítimos de acero para darle vida a ese proyecto que tienes en mente.
Cada vez es más frecuente encontrar construcciones realizadas con contenedores, incluso, en la pasada Copa del Mundo de Qatar 2022, el Estadio 974 fue realizado con ellos, con el objetivo de abaratar costos y, a su vez, desmantelarlo.
A continuación, te mostramos los puntos más importantes que debes tomar en cuenta si planeas darle una oportunidad a estas construcciones.
Cada vez es más frecuente encontrar construcciones realizadas con contenedores, incluso, en la pasada Copa del Mundo de Qatar 2022, el Estadio 974 fue realizado con ellos, con el objetivo de abaratar costos y, a su vez, desmantelarlo.
A continuación, te mostramos los puntos más importantes que debes tomar en cuenta si planeas darle una oportunidad a estas construcciones.
2. Permisos de construcción. La construcción de un proyecto con contenedores es una opción innovadora, económica y sustentable, y como su auge apenas está iniciando en México, por el momento, no se requieren permisos más allá de los necesarios para una construcción convencional, como lo son uso de suelo, licencia de construcción, manifestación de impacto ambiental y los relacionados con la conexión a servicios de agua, drenaje y predial, entre otros. Necesitarás contar con un terreno para poder instalarlo sin problemas, aunque si deseas construir un ‘food truck‘, puedes invertirle recursos para hacerlo móvil.
3. Ecológicas y rápidas. Los contenedores utilizados para este tipo de proyectos son unidades que ya se encuentran en desuso, por lo que su reciclaje ayuda mucho a la sustentabilidad del planeta, ya que su fundición genera una enorme cantidad de energía y emite grandes cantidades de dióxido de carbono al ambiente, señaló la constructora Grupo CIMA. “Además, como ya están prefabricadas, pueden llegar a estar listas entre ocho y 12 semanas, comparado con las seis a 12 meses de una casa tradicional, lo que reduce significativamente los costos de mano de obra”, agregó dracontainers.
4. Versatilidad. El sistema de construcción con contenedores tiene alrededor de 50 años en el mercado, donde ya se han realizado en una gran cantidad de proyectos, como oficinas, casas, escuelas, centros médicos, entre otras utilidades. “Muchos países ya los utilizan constantemente como EU, Países Bajos, Alemania, Inglaterra, Chile, España, Francia, Canadá, Brasil y Argentina”, indicó la constructora SteelProject.
5. Aislamiento térmico y acústico. Debes tomar en cuenta que los contenedores metálicos son altamente conductivos, por lo que requieren aislamiento de calidad para mantener un ambiente confortable en climas extremos. Además, necesitan mantenimiento constante para evitar la corrosión del acero, sobre todo en regiones húmedas.
Para hogares disruptivos
Una casa contenedor cuesta mucho menos que una tradicional.
Se construye rápido y sin permisos adicionales.
Considera el espacio limitado y el mantenimiento.
viernes, 25 de abril de 2025
Adiós a Windows 10: comienza la era de las PCs con inteligencia artificial
Hoy, las organizaciones que aspiran a competir al más alto nivel deben mirar hacia un nuevo tipo de herramienta: las PCs con inteligencia artificial (IA) integrada.
Así lo explicó Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México, en entrevista con El Financiero TV.
Para el directivo, la llegada de las computadoras con capacidades de IA marca un antes y un después en la forma de trabajar, comparable al impacto que tuvieron las primeras PCs hace más de tres décadas.
“La PC con IA es aquella capaz de ejecutar aplicaciones optimizadas para inteligencia artificial directamente desde el dispositivo. Ya no hablamos solo de velocidad, sino de inteligencia embebida en el hardware”, señaló Aguilar.
¿Por qué cambiar ahora?
El cambio no es solo conveniente, sino urgente. A finales de octubre de 2025, el sistema operativo Windows 10 dejará de recibir soporte gratuito de seguridad. Eso significa mayores costos de mantenimiento, vulnerabilidades críticas y una brecha tecnológica creciente.
Además, las PCs antiguas carecen de la capacidad para ejecutar cargas de trabajo intensivas en IA, lo que limita la competitividad de las empresas. En cambio, las nuevas computadoras ofrecen ventajas como:
Mayor productividad, al automatizar tareas repetitivas y permitir análisis en tiempo real.
Mejor seguridad, con hardware especializado y protección contra amenazas modernas.
Sostenibilidad, gracias a un consumo energético más eficiente que reduce costos y la huella ambiental.
Dell Technologies destaca que estas nuevas PCs están listas para operar con Windows 11 y aprovechar herramientas como Copilot+, que permiten desde edición de video con IA hasta generación de imágenes a partir de texto y desenfoque automático en videollamadas.
Tecnología + talento: la fórmula ganadora.
Aunque la tecnología es clave, Aguilar subraya que su verdadero valor se libera cuando las personas saben cómo usarla estratégicamente. Por eso, junto a la adquisición de nuevos equipos, es esencial capacitar al personal para que dominen la colaboración hombre-máquina.
“Las máquinas por sí solas no transforman empresas. Lo hacen los equipos que saben integrarlas a su trabajo diario”, destacó.
Migrar a PCs con IA no es un simple cambio de equipo, es una decisión estratégica para elevar la productividad, reducir riesgos y preparar a las organizaciones para un entorno donde la inteligencia artificial será protagonista.
viernes, 18 de abril de 2025
¿Qué es la ‘lista negra’ del SAT y cómo saber si estás dentro?
Abril huele a Semana Santa, pero también a que debes realizar tu declaración anual de impuestos, en caso de que seas persona física.
Una buena noticia es que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) simplificó la realización de varios trámites, es decir, suprimió el requerimiento de documentos para actualizar tu e.firma, por ejemplo.
Es importante que cumplas con tus obligaciones fiscales si eres una persona que realiza actividades económicas. Desde activar tu buzón tributario, hasta hacer tu declaración anual, de lo contrario puedes tener ser objeto de una multa de hasta 45 mil pesos.
Además, el SAT tiene todo un sistema que monitorea el pago de impuestos, regresa saldo a favor o cobra en contra. Incluso está al pendiente de las personas que fallecen, por lo que debes notificar en caso de que un familiar muera.
Las autoridades fiscales también trabajan con ‘listas negras’ y no te conviene estar en ellas, te contamos las razones.
¿Qué son las ‘listas negras’ del SAT?
Las ‘listas negras’ son datos que el SAT da a conocer sobre contribuyentes incumplidos o que tienen operaciones presuntamente inexistentes.
Las consecuencias de aparecer en las listas negras no dependen del usuario, sino de quien decida ocupar dicha información, en este caso, podría ser una institución crediticia. Por ejemplo, un cliente o empresa podría optar por no realizar negocios con alguien que aparezca en dicho listado.
Estas listas negras contienen el nombre, la denominación social y el Registro Federal del Contribuyente (RFC) de aquellos que están en alguno de los escenarios y supuestos previstos en el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.
La intención de esta lista es servir como un mecanismo de advertencia y que los contribuyentes que se involucren, presente pruebas para defenderse y acreditar sus operaciones fiscales.
martes, 8 de abril de 2025
Producción de autos acelera 12% en marzo y exportación avanza 3.8%
En marzo la producción de automóviles ligeros en México creció 12.1 por ciento mientras que las exportaciones aumentaron 3.8 por ciento anual, en medio de las tensiones ocasionadas por las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos a las importaciones de la industria automotriz global.
Rogelio Garza Graza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), afirmó que, si bien los datos de manufactura de vehículos fueron positivos en marzo y durante el primer trimestre, el impacto de algunas armadoras de suspender exportaciones a causa de los aranceles sí generaron efectos en el envío de autos a la Unión Americana.
“Algunas marcas han decidido no enviar vehículos en lo que ven bien cómo queda perfectamente esto o cómo va a quedar la operación del arancel, tendremos que esperar, todavía la negociación no acaba, el diálogo sigue abierto”, aseveró en conferencia.
¿Cuántos autos se fabricaron en México durante marzo?
México produjo 338 mil 669 vehículos ligeros en marzo, lo cual representó un alza anual del 12.1 por ciento.
En el acumulado del primer trimestre la producción creció 4.8 por ciento con 973 mil 485 vehículos.
Toyota destacó por un crecimiento en la fabricación de vehículos en marzo en sus plantas de Guanajuato y Baja California, con 27 mil 270 unidades fabricadas, un alza de 68.9 por ciento.
En tanto, Ford reportó un crecimiento del 46 por ciento con 35 mil 840 unidades en marzo.
Las estadounidenses General Motors y Stellantis aumentaron su producción un 15.9 y 12.6 por ciento, respectivamente, mientras que las asiáticas Kia, Mazda y Honda reportaron alzas del 15.5, 15.2 y 13.2 por ciento, respectivamente.
En contraste, Audi tuvo la mayor caída en producción con 7 mil 995 unidades, un 30.8 por ciento menos que en marzo de 2024, seguido de Volkswagen con una caída del 27.6 por ciento.
Crece exportación de autos en México, a pesar de suspensión de armadoras
Por su parte, las exportaciones crecieron 3.83 por ciento en marzo con 296 mil 964 autos exportados, en tanto que en el acumulado del primer trimestre se registró una caída del 6 por ciento con 775 mil 866 unidades, es decir 49 mil 841 autos menos exportados.
“Algunas empresas han tomado la decisión de pausar alguna exportación en lo que ven qué sucede, en lo que ven cómo operar y eso se está viendo reflejado en este primer trimestre. Esto tendrá que irse normalizando conforme pase el tiempo y vayamos viendo exactamente cómo queda estructurado el nuevo modelo comercial”, agregó el representante de la AMIA.
De acuerdo con el Inegi, del total de vehículos exportados en el primer trimestre, el 83 por ciento se enviaron hacia EU, mientras que el resto fue exportado a Canadá, Alemania, Colombia, entre otros.
En marzo la alemana Audi fue la que menos exportó, con una caída de 53.8 por ciento, seguida de Volkswagen, Mazda y Nissan, que cayeron 26, 20.1 y 14.2 por ciento, respectivamente.
Cabe destacar que Nissan recientemente pausó pedidos y exportaciones para el mercado de la Unión Americana de su marca Infiniti, por el impacto de los aranceles.
Al respecto, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), destacó que gran parte de la manufactura de autos que se hacen en México se van a los EU y son de difícil acceso al poder adquisitivo de los mexicanos, por lo que incrementar la producción nacional para consumo interno requerirá de más apoyo y abriría nuevos mercados.
“En la medida en la que haya una liberación de capacidad instalada en las plantas establecidas en México ante una previsible disminución de la demanda de vehículos en EU, habría oportunidad para dedicar por parte de cada una de las armadoras que así lo decidiera, la manufactura de vehículos que se encuentren en el rango del poder adquisitivo del consumidor mexicano”, dijo.
La industria estimó desde antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca una desaceleración en las ventas de vehículos, que podría acentuarse hacia el segundo semestre del año.
Los representantes de la industria insisten en que aún hay ventanas para la negociación de los aranceles a la industria automotriz, que hoy está exenta a vehículos fabricados bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), afirmó que en enero de este 2025 la producción mensual de autopartes cayó 10.2 por ciento debido a una disminución en la demanda de vehículos en EU.
Existe una fuerte dependencia comercial entre México y EU en el sector automotriz y de autopartes
Francisco González, presidente de la INA destacó que existe una fuerte dependencia comercial entre México y EU, pues el país exporta al mundo alrededor de 106 mil millones de dólares de productos automotrices y autopartes, de los cuales el 88 por ciento se va directamente a la Unión Amerciana.
“Estaría muy difícil sustituirnos de la noche a la mañana porque tenemos una fuerte huella de producción de autopartes en la manufactura en EU, entonces nos da una ventaja competitiva por lo que entendemos que se nos ha exentado por tener el valor de contenido regional”, dijo.
Destacó que de todo lo que compra EU al mundo, el 43 por ciento proviene de México.
“No vemos necesariamente una baja abrupta sino más bien una sustitución de producción de autopartes para satisfacer los mercados en EU. No esperamos un declive, obviamente sí para los automóviles hechos en México , sí para los automóviles y exportaciones que tenemos de autopartes a Brasil, a China, a Alemania”, destacó.
Señaló que aún con la regla del contenido estadounidense para evitar aranceles, la industria demandará piezas y autopartes hechas en México para la producción.
jueves, 27 de marzo de 2025
Da el brinco del ahorro a la inversión
Si ahorrar fue uno de los objetivos para este año es mejor poner a trabajar ese dinero e invertirlo, lo importante es tener un plan para definir el camino financiero y ahí las opciones son amplias, según el presupuesto inicial, pero para ir a la segura en una etapa inicial, los fondos de inversión y otros instrumentos como los Cetes son una opción.
“La economía, como todo en el universo, cambia de manera constante, por eso es crucial entender las ventajas de invertir, en lugar de simplemente ahorrar. Si bien ambos son componentes importantes de una buena salud financiera, la inversión puede ser la clave para construir un futuro financiero sólido”, señala Diego González Montesinos, director de Actinver Patrimonial y Alianzas Estratégicas.
La seguridad financiera tiene que ver con la forma en la que se utiliza el dinero, invertirlo en lugar de solo guardarlo, y a estas alturas del año aún se puede “dar ese brinco, del ahorro a la inversión para iniciar el camino hacia un futuro financiero sólido”.
La inflación es el enemigo silencioso de los ahorros. Con el tiempo, el poder adquisitivo del dinero disminuye si solo se guarda en una cuenta de ahorros. Invertir, en cambio, permite superar la inflación. Históricamente, los mercados de valores han superado la tasa de inflación, lo que significa que tu inversión puede crecer a un ritmo que mantiene el poder adquisitivo del dinero.
En México, apenas el 52 por ciento de la población mayor de 18 años dice tener algún tipo de ahorro; sin embargo, de esa mitad, solo 43 por ciento lo hace en medios formales a través de instituciones financieras legalmente establecidas y de esa fracción, solo 1 por ciento recurre a fondos de inversión y otro 1 por ciento a los Cetes o depósitos a plazo fijo.
El otro 41 por ciento de los mexicanos que ahorran, lo hacen de manera informal, ya sea guardando un dinero en casa para emergencias, adquirir alguna propiedad o participa en cajas de ahorro o tandas, según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) del INEGI.
“Es importante destacar que el ahorro informal carece de la seguridad y protección que ofrecen las instituciones financieras reguladas, lo que puede exponer tu dinero a robos o pérdidas, sin que haya una garantía legal”, destacó el especialista.
Una de las principales ventajas de invertir, es el potencial de crecimiento del capital. Lo primero es definir las metas, tener un plan en el que se incluya la diversificación
“Diversificar es la clave que cada año te permitirá incrementar tus rendimientos con un respaldo que te mantenga dentro del nivel de riesgo que estás dispuesto a correr”.
Hoy hay opciones de inversión que inician desde el ahorrador principiante con un capital modesto, hasta el inversionista que cuenta con un portafolio sólido y diversificado.
Una de las estrategias más populares son los fondos de inversión.
No dejes pasar
Si solo ahorras estás dejando de ganar con otras opciones.
Con las tandas puedes perder tu dinero.
Puedes comenzar con Cetes o fondos de inversión.
jueves, 20 de marzo de 2025
Cadenas de autoservicio apuestan a la lealtad para subir sus ingresos
Walmart, Soriana, Chedraui y La Comer han intensificado sus estrategias para retener a sus clientes mediante programas de lealtad y experiencias omnicanal, que llegan a aportar entre el 40 y hasta el 74 por ciento de sus ventas.
La consultora Statista reveló que al cierre del 2024, las plataformas de comercio electrónico como Amazon, Mercado Libre y Shein, contaban con 62.6, 59.6 y 27.1 millones de miembros en México. En tanto que Walmart, Coppel, Aliexpress y Elektra cuentan con 25.3, 20.2, 13.9 y 9.2 millones de personas ‘fidelizadas’ en su canal de ventas en línea.
Walmart, lidera con 46 millones de clientes fieles
La cadena que encabeza en México y Centroamérica, Ignacio Caride, reveló que, con sus programas Walmart y Bodega Aurrera Beneficios alcanzó los 46 millones de clientes, de acuerdo con Raúl Quintana, vicepresidente senior de Operaciones Omnicanal de la empresa.
En conferencia con analistas refirió que la penetración de sus programas de lealtad representa cerca de un tercio de sus transacciones totales, lo que le permite a la cadena entender mejor a sus clientes.
“Esto nos está ayudando a conocer mejor a nuestros clientes y sus misiones de compra, lo que nos lleva a una mejor comunicación para satisfacer sus necesidades (...) pronto podremos compartir información adicional sobre lo que estamos aprendiendo de estos clientes”, dijo.
Soriana ya registra más de 18 millones de clientes
Antes del primer semestre de este año, Soriana, que en el 2024 cerró con más de 18 millones de usuarios fidelizados con su programa ‘Soriana Ya’, prevé que su número de afiliados crezca hasta 30 por ciento.
“La meta del programa de lealtad de Soriana es que un 80 por ciento de los clientes del supermercado puedan contar con los beneficios de la tarjeta tanto física como digital”, destacó en conferencia de prensa Luis Tatay, director de Precios y Programa de Lealtad de Organización Soriana.
‘Soriana Ya’ ofrece beneficios al momento de afiliarse, como un bono del 10 por ciento en dinero electrónico en la primera compra. Además, el supermercado que cuenta con 781 tiendas en el país, presentó nuevos beneficios de ‘Soriana Ya’ tanto en la tarjeta física como en la digital con descuentos de 5 por ciento en la siguiente compra al recibir remesas desde EU, compras con puntos y descuentos en Farmacia Soriana, Wellmedic, Laboratorios Chopo y Ópticas Devlyn, así como un 10 por ciento en dinero electrónico al pagar con la tarjeta Bienestar Social.
Chedraui supera los 13 millones de clientes en México
Grupo Comercial Chedraui, que cuenta con tiendas de autoservicio en México y EU, informó que aumentó 6 por ciento anual la base de miembros de su programa de lealtad Mi Chedraui, alcanzando 13 millones de usuarios al cierre del 2023.
“Nuestro programa de lealtad “Mi Chedraui” ha sido un elemento fundamental para fortalecer nuestra relación y el conocimiento de las preferencias del cliente, cerramos el año con una base de clientes de 13 millones (con datos de contacto), un incremento de 5.7 por ciento con respecto al 2023. Adicionalmente, el programa nos permitió alcanzar una identificación del 74 por ciento de las ventas en México y avanzar en la utilización de diversas campañas promocionales de analítica avanzada”, refirió Antonio Chedraui, CEO del Grupo en su reporte de resultados del cuarto trimestre del 2024.
El programa de lealtad Mi Chedraui consiste en un monedero físico (tarjeta) así como virtual asociados al celular de los clientes que debe presentarse en cajas para acumular descuentos personalizados basados en el historial de compras de los clientes, además de incluir promociones especiales como “Tus vales valen más con MiChedraui”, en la que se bonifican 10 pesos por cada 200 pesos de compra en productos seleccionados, entre otras cosas.
Monedero Naranja de La Comer junta más de 1.3 millones de clientes
El Monedero Naranja de La Comer, cuyo último dato revelado es de más de 1.3 millones de monederos vigentes al cierre del 2023, ofrece el primer envío de sus productos gratis, así como un 10 por ciento de bonificación en la primera compra. Además de la posibilidad de adquirir productos de marcas exclusivas con descuentos de hasta el 80 por ciento.
Asimismo, el monedero naranja permite acumular en él los Timbres del programa de Lealtad y la bonificación de dinero electrónico por las compras en departamentos, categorías o productos participantes.
miércoles, 5 de marzo de 2025
Quirófanos inteligentes, la tecnología que está transformando la cirugía moderna
Los quirófanos inteligentes representan una evolución en el campo de la cirugía moderna, incorporando tecnología avanzada para optimizar los procedimientos y mejorar la seguridad del paciente. Estas salas están equipadas con sistemas de monitoreo en tiempo real, automatización de procesos y herramientas de inteligencia artificial (IA) que permiten a los especialistas tomar decisiones más informadas y reducir riesgos.
La importancia de los quirófanos inteligentes radica en su capacidad para centralizar y analizar información en tiempo real, integrando datos del paciente, imágenes médicas y registros históricos en una sola plataforma. Esto facilita una mejor coordinación del equipo médico y mejora la toma de decisiones antes, durante y después de la cirugía.
Eugenio Gómez Rivero, Director General de Inovamedik, empresa especializada en servicios integrales de anestesia, destaca que “los quirófanos inteligentes están diseñados para minimizar errores humanos, optimizar el uso de recursos y garantizar intervenciones más seguras y eficientes”. Según el experto, la automatización de procesos y el uso de IA permiten reducir los tiempos quirúrgicos y mejorar los resultados postoperatorios.
Entre las principales ventajas de estos quirófanos se encuentran la reducción de tiempos de cirugía, la optimización del flujo de trabajo y una menor posibilidad de complicaciones postoperatorias. Además, la incorporación de tecnologías de visión artificial y realidad aumentada facilita la precisión de los procedimientos, permitiendo a los cirujanos visualizar estructuras anatómicas con mayor detalle.
Conectividad y seguridad
Los quirófanos inteligentes pueden integrarse con sistemas de información hospitalaria y redes de telemedicina, lo que permite la consulta de especialistas a distancia y el análisis de datos en tiempo real. Esto resulta particularmente útil en procedimientos complejos o en situaciones de emergencia, donde la opinión de expertos adicionales puede marcar la diferencia.
La seguridad también es un factor determinante en esta tendencia. La implementación de sensores biométricos, sistemas de alerta temprana y protocolos automatizados contribuye a la reducción de errores médicos y a una mejor gestión de los riesgos durante la intervención quirúrgica.
De acuerdo con Eugenio Gómez Rivero, desde el punto de vista económico, los quirófanos inteligentes también presentan beneficios significativos: “La optimización de recursos y la reducción de tiempos hospitalarios pueden traducirse en ahorros sustanciales para las instituciones de salud, lo que mejora la rentabilidad de los servicios quirúrgicos, permitiendo una mejor distribución de los recursos”, explica.
Los retos de su implementación
En la actualidad, empresas del sector salud trabajan en el desarrollo de soluciones innovadoras que faciliten la transición hacia quirófanos totalmente automatizados, con capacidades de autoaprendizaje y adaptabilidad a distintos tipos de cirugías.
El Director General de Inovamedik, Eugenio Gómez Rivero, explica que su implementación también enfrenta desafíos, ya que la inversión inicial en tecnología y capacitación del personal puede ser elevada, y la interoperabilidad entre distintos sistemas sigue siendo un reto a superar.
A pesar de esto, Gómez Rivero señala que “la adopción de quirófanos inteligentes no es una opción, sino una necesidad para garantizar procedimientos más seguros y eficientes en el futuro de la medicina”.
martes, 25 de febrero de 2025
¿Cuánto dinero ahorrar al mes? Arturo Elías Ayub da consejos y te dice cómo armar tu presupuesto
Mientras Carlos Slim le puso un reto a Elon Musk, uno de los hombres más cercanos al millonario mexicano apuesta porque tu dinero crezca. Arturo Elías Ayub ofreció un consejo de finanzas personales al responder a la pregunta de cuánto debes ahorrar cada mes.
Arturo Elías Ayub ya dio su opinión sobre las inversiones en Cetes y esta ocasión habla de dos pasos que se deben realizar antes de poner tu dinero a trabajar: Cómo hacer un presupuesto y qué porcentaje debes ahorrar cada mes.
Elías Ayub compartió su consejo sobre finanzas personales a través de su perfil en TikTok, donde usualmente publica sugerencias o invitaciones como la que hizo para acudir al Parque Aztlán para una noche de juegos gratis en la CDMX.
¿De qué va el consejo en esta ocasión? Abre tu ‘mente de tiburón’ y anota la recomendación de un de los empresarios más exitosos de México. ¿Estás dentro?
¿Cómo hacer un presupuesto según Arturo Elías Ayub?
Antes de pensar en poner a trabajar tu dinero a través de cuentas con rendimiento como las que ofrecen Nu, Mercado Pago, Stori, Klar o Ualá o incluso antes de comprar Cetes en Cetes Directo, Arturo Elías Ayub recomienda hacer un presupuesto y lo explica de manera sencilla.
Para empezar con este ejercicio vas a necesitar una hoja en blanco y una pluma.
“Lo que vas a hacer es dividir una hoja en blanco en dos y de un lado vas a poner ingresos y del otro gastos”, inicia Elías Ayub.
De acuerdo con el empresario en la parte de ingresos debes poner tu sueldo, una renta o dinero extra que recibas y hasta “tu domingo o la lana que te llega por no sé dónde”.
En el ejemplo sobre cómo hacer un presupuesto de Arturo Elías Ayub, el empresario estima ingresos por 15 mil pesos mensuales.
“Del otro lado vas a poner todos tus gastos y pones: ‘me gasto 4 mil en la renta, mil en la luz, mil en el agua y me gasto 4 mil pesos en la casa… Entonces ya tienes muy claro que tus ingresos son 15 mil pesos y que tus gastos suman 10 mil pesos”, indica.
¿Cuánto debo ahorrar de mi sueldo por mes?
Arturo Elías Ayub empieza el video diciendo: “Te voy a dar un consejo de finanzas personales. ¿Qué tienes que hacer con tu lana? Si puedes obviamente porque sé que muchos no pueden”.
Según Elías Ayub, la pregunta de cuánto debo ahorrar de mi sueldo se responde de la siguiente manera: “Lo ideal es que ahorres el 10 por ciento de todos tus ingresos”.
“¿Qué quiere decir eso? Que si recibes 10 mil pesos al mes, trates de ahorrar mil varitos cada mes”, prosigue el empresario.
Elías Ayub, cuya hija Johanna Elias Slim se casó con Arturo Maldonado a finales de enero pasado, explica que podrás saber cuánto ahorrar cada mes una vez que hayas hecho tu presupuesto para conocer ingresos y gastos.
Al retomar el ejemplo de los 15 mil pesos de ingresos mensuales y de los 10 mil en gastos fijos, Arturo Elías Ayub señala: “Acuérdate que si vas a ahorrar el 10 por ciento de tus ingresos, de los 15 mil vas a ahorrar mil 500, entonces, ya nada más te quedan para gastarte 3 mil 500 pesos”.
¿Cuánto es lo ideal ahorrar del sueldo? Aplica la regla 50 30 20
Si aún con el consejo de Elías Ayub te sientes perdido al organizar tu dinero, la regla 50 30 20 puede ser tu salvación. Este método es simple, efectivo y usado por miles de personas para manejar sus finanzas personales. ¿Cómo funciona?
50 por ciento para necesidades: La mitad de tu ingreso mensual debe destinarse a lo básico: renta, despensa, transporte, servicios y deudas esenciales. Si sientes que este porcentaje se te va de las manos, quizá sea momento de ajustar gastos o buscar mejores opciones.
30 por ciento para deseos: Aquí entra lo que hace la vida más divertida: salidas, streaming, ropa, vacaciones y restaurantes. Es importante no excederse y mantenerse dentro de este rango, porque es fácil que los gastos hormiga hagan un hoyo en tu cartera.
20% para ahorro e inversión: ¡El paso clave para tu futuro! Usa este porcentaje para ahorrar, pagar deudas adicionales o invertir en Cetes o plataformas digitales. Este dinero te dará tranquilidad en emergencias o te acercará a tus metas financieras.
¿Por qué aplicar esta regla?
Seguir la regla 50 30 20 te ayuda a tener un control claro sobre tus gastos y mejorar tu salud financiera. Además, es flexible y fácil de adaptar según tus necesidades.
Si aún no la aplicas, ¡prueba por un mes! Seguro verás la diferencia en tu cuenta bancaria y tendrás más paz mental con tu dinero. ¿Qué esperas para poner en orden tus finanzas personales?
viernes, 21 de febrero de 2025
tapi, la paytech que apuesta por la inclusión financiera
La industria fintech en México está en plena expansión, con más de 700 actores transformando el panorama financiero del país. Entre ellos, una empresa ha logrado destacar por su acelerado crecimiento: tapi, una paytech fundada en 2022 que ha consolidado su presencia en América Latina y está redefiniendo la forma en que millones de mexicanos realizan sus pagos.
Con operaciones en México, Argentina, Chile, Colombia y Perú, tapi ha desarrollado una de las redes de pagos más grandes de la región. Su crecimiento ha sido exponencial: en 2024, multiplicó por diez sus métricas en México y, de cara a 2025, proyecta cuadruplicarlas. Detrás de este ascenso se encuentran inversiones clave por 31 millones de dólares, que incluyen una ronda Semilla de 9 millones dólares en 2022, y la más reciente, Serie A por 22 millones de dólares en julio de 2024, liderada por Kaszek y Andreessen Horowitz, consolidando así el respaldo de los fondos más importantes de la región.
Expansión estratégica y alianzas clave
El crecimiento de tapi ha sido impulsado por alianzas estratégicas con algunos de los actores financieros más importantes del país, como Mercado Pago y Stori. Estas asociaciones han mejorado la oferta de productos de ambas empresas y permitieron ampliar su cobertura, ofreciendo a los usuarios más de 30,000 opciones para el pago de servicios y recargas de tiempo aire.
La integración con Mercado Pago, en particular, ha sido un paso clave para la compañía. “El 2025 nos tiene muy entusiasmados. Terminamos el año pasado sellando un acuerdo estratégico con Mercado Pago que le da la posibilidad a millones de personas en México de pagar cualquier tipo de servicio, desde internet y electricidad hasta colegiaturas y expensas”, afirma Tomás Mindlin, CEO y cofundador de tapi.
Esta sinergia no solo fortalece la propuesta de valor de Mercado Pago, sino que también se alinea con una tendencia regional: el crecimiento de los pagos digitales. Según FinTech México, se prevé un incremento del 52% en las transacciones sin efectivo en América Latina entre 2020 y 2025. Sin embargo, el uso del efectivo sigue siendo predominante en México, donde más del 80% de la población lo elige como principal medio de pago.
Hacia un ecosistema financiero más inclusivo
Para 2025, tapi no solo busca expandir su volumen de transacciones, sino también duplicar su base de clientes. La empresa está trabajando en nuevos productos que facilitarán a instituciones como comercios, escuelas y gimnasios la gestión de pagos y deudas. Además, planea fortalecer su red de Cash In/Out para que los usuarios puedan depositar o retirar efectivo y utilizarlo directamente desde sus dispositivos móviles.
“La inclusión financiera es clave para el desarrollo económico. Brindar soluciones que permitan a las personas realizar operaciones en cualquier momento y lugar, estén en Oaxaca o Monterrey, es un gran paso”, señala Mindlin.
El avance de tapi y su integración con jugadores clave como Mercado Pago refuerzan la tendencia hacia un ecosistema financiero más accesible y digitalizado. En un país donde la convivencia entre efectivo y pagos digitales es una realidad, la expansión de este tipo de paytechs marca un hito en la evolución de los servicios financieros en México.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Alibaba abre su nube y acerca a México con China en temporada de aranceles: Competirá vs empresas de EU
Alibaba Cloud, la matriz de tecnología e inteligencia digital de Alibaba Group, anunció el lanzamiento de su primera región de nube en México, infraestructura con la que busca brindar a empresas, startups, desarrolladores y organizaciones acceso a servicios en la nube y fortaleciendo así la posición del país como un hub tecnológico clave en la región.
“La apertura de nuestra región en México reafirma nuestro compromiso a largo plazo con este mercado dinámico (…) estamos construyendo un ecosistema inclusivo y vibrante junto con nuestros socios, desarrolladores y clientes para fomentar la innovación, la colaboración y el crecimiento sostenible en América Latina”, afirmó Selina Yuan, presidenta de Negocios Internacionales de Alibaba Cloud Intelligence.
Con la apertura de esta región de nube, es decir conjuntos de uno a tres centros de datos, Alibaba Cloud no sólo busca optimizar operaciones y fomentar la innovación en las empresas mexicanas, sino que además les ayudará a acceder a nuevos mercados, especialmente el asiático.
“Gracias a la red global de Alibaba Cloud, las empresas mexicanas tendrán acceso a nuevos mercados, en particular el asiático. Con nuestro conocimiento del sector y soporte especializado, ayudaremos a las empresas locales a expandir su presencia internacional”, añadió Yuan.
La apertura de la región de nube de Alibaba Cloud se suma a las recientes aperturas de regiones de nube de las estadounidenses Microsoft y Google, pero también a la apertura más reciente de Amazon, la empresa de Jeff Bezos que invirtió alrededor de 2 mil millones de dólares para la apertura de su región de nube en Querétaro.
Sin embargo, la empresa invertirá 4 mil millones de pesos adicionales en los próximos 8 años para la capacitación en áreas de tecnología que le permitan sacar el máximo provecho de la región con la que buscan consolidar a México como hub de centros de datos en América Latina.
Región de nube de Alibaba en México será clave para entrar a Latinoamérica
Con la apertura de esta región de nube, Alibaba Cloud busca consolidarse como un proveedor de servicios de nube confiable en México, al tiempo que busca entrar con mayor fuerza al mercado latinoamericano.
“Con la infraestructura confiable y las soluciones de seguridad de Alibaba Cloud, hemos acelerado nuestro crecimiento mientras garantizamos el cumplimiento normativo. El lanzamiento de la Región México nos permite desplegar recursos locales y expandir nuestras soluciones de TI en toda América Latina”, explicó la presidenta de Negocios Internacionales de Alibaba Cloud Intelligence.
Para lograr lo anterior, la empresa pondrá en marcha programas de apoyo a pymes y desarrolladores, facilitando la adopción de tecnología en la nube para optimizar operaciones y fomentar la innovación.
martes, 4 de febrero de 2025
Inversiones en Cetes o comprar acciones: ¿Qué te conviene más este 2025? Esto dicen los especialistas
¿Invertir en Cetes es una buena opción para este 2025? El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto nervioso a los mercados. A ese escenario se le suman factores como la inflación en México, la cual se desaceleró a 4.21 por ciento en diciembre, y la próxima reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), para ver si recorta o mantiene la tasa de interés.
Ante ese panorama, la mejor forma de proteger tu cartera es poner tu dinero a trabajar, por lo que la pregunta ‘dónde invierto mi dinero en 2025’ es más importante ahora.
Entre las opciones de inversión que tienen los mexicanos hay cuentas con rendimiento en fintechs como Nu, que busca ser banco en México, o las que ofrecen MercadoPago, Klar, Stori o Ualá, entre otras, la compra de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la ‘vieja confiable’ la inversión en Cetes.
Debido a la variedad de instrumentos financieros, vale la pena preguntarse qué conviene más: ¿invertir en Cetes o comprar acciones de empresas?
Para resolver esa pregunta, aquí te compartimos las observaciones de especialistas en la banca.
¿Qué tan recomendable es invertir en Cetes?
Para este año, los Certificados de la Tesorería (Cetes) se mantienen como una buena opción para los ahorradores mexicanos.
Una de las principales ventajas de los Cetes es que protegen tu dinero de la inflación, por lo que en el tiempo mantendrán su valor y sus montos iniciales no necesariamente son elevados.
De acuerdo con Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México, 2025 promete seguir con alta volatilidad para el peso, las Fibras y las acciones mexicanas.
Además, las acciones extranjeras, aunque caras, podrían ser atractivas, pero “los Cetes seguirán brillando como una opción segura y atractiva”.
Analistas de GBM coinciden en señalar que las inversiones en Cetes son atractivas para quienes buscan mantener el valor de su dinero con un riesgo relativamente bajo y señalaron una ventaja de invertir en la bolsa.
“Dejar los ahorros en el banco puede tener una pérdida frente a la inflación. En los últimos 10 años, el dinero en una cuenta bancaria perdió valor, mientras que invertir en Cetes habría generado una ganancia real y en acciones como el S&P 500 podrías haber triplicado tu capital”, explicaron.
¿Rendimiento en Cetes Directo?
A través del portal CetesDirecto se puede conocer la tasa de interés que pagan los Certificados de Tesorería. Según el sitio, esta es la tasa aplicable para esta semana:
Cetes a 28 días: 9.75%
Cetes a 3 meses: 9.74%
Cetes a 6 meses: 9.71%
Cetes a 1 año: 9.78%
Cetes a 2 años: 9.75%
Las tasas de interés de los Certificados de la Tesorería reflejan bajas en tres de los cuatro plazos.
La mayor reducción se registró en la tasa de los Cetes a dos años, que en esta ocasión registró un descenso de 43 puntos base y de esta forma llegar a su menor rendimiento primario desde que comenzó a colocarse en octubre de 2022.
Las tasas de 90 y 175 días registraron bajas semanales de 10 puntos base, cada uno, y de esta forma asignarse esta semana en 9.64 y 9.61 por ciento anual, respectivamente. Se colocaron a sus menores rendimientos desde octubre y septiembre de 2022, en el mismo orden.
La única alza fue en el plazo a 28 días, con 12 puntos base, a 9.87 por ciento anual.
¿Conviene invertir en la bolsa y comprar acciones?
Los analistas señalan que otra opción para poner a trabajar tu dinero es a través de la compra de acciones en la Bolsa; sin embargo, advierten que se trata de instrumentos financieros sujetos a episodios de volatilidad.
Por ejemplo, la empresa Nvidia sufrió la caída más grande en la historia el pasado 27 de enero. El lanzamiento y la aceptación de Deep Seek, plataforma creada por Liang Wenfeng, tiró las acciones de las compañías tecnológicas.