jueves, 21 de agosto de 2025

¿Necesitas refacciones? Volkswagen abre tienda oficial en Mercado Libre



La armadora alemana Volkswagen anunció una alianza con la plataforma de comercio electrónico, Mercado Libre, para incorporar su tienda oficial de refacciones al marketplace y ponerlos a disposición de los clientes más alla de los mostradores en las agencias o centros de distribución.

Mercado Libre ofrecerá así la tienda oficial de la marca para la compra de piezas originales, refacciones y accesorios de postventa, entre otros productos de Volkswagen, a partir de septiembre.

El anuncio lo hace la armadora alemana en el marco del lanzamiento de su nuevo SUV, el Volkswagen Tera.

Los compradores tendrán acceso a piezas originales, como refacciones de mantenimiento, de colisión y de desgaste correspondientes a sus modelos en nuestro país, así como accesorios y productos de estilo de vida.

“Esta alianza estratégica surge para facilitar a los seguidores de la marca la adquisición de piezas originales de manera segura y rápida, aprovechando que Mercado Libre es el marketplace preferido de los clientes particulares y profesionales que buscan autopartes de manera online”, dijo Rodrigo Ruiz, director comercial de postventa de la marca Volkswagen en México.

Agregó que entre los principales beneficios de esta alianza comercial, destacan el acceso a envíos gratuitos, meses sin intereses y entregas en menos de 24 horas.

Volkswagen en México evita una huelga

La automotriz alemana Volkswagen evitó este lunes una huelga en su planta en el estado mexicano de Puebla, una de las más grandes del mundo de la empresa, tras acordar un aumento salarial del 4 por ciento con su sindicato.

La compañía expuso en comunicado que negoció con el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (SITIAVW) un nuevo convenio, el cual entrará en vigor este lunes para el incremento directo de 4 por ciento al salario y 1 por ciento al fondo de ahorro.

“En Volkswagen de México estamos convencidos de que el diálogo abierto y el respeto mutuo son pilares fundamentales para construir acuerdos que beneficien a todas las partes. Este resultado refleja nuestro compromiso con una estrategia de negocio centrada en las personas y en su bienestar”, declaró Ricardo Guerrero, vicepresidente de Recursos Humanos en Volkswagen de México.

Cerca de 7 mil trabajadores sindicalizados habían convocado una huelga para este lunes, tras presentar una demanda inicial de un aumento salarial del 14 por ciento.

viernes, 1 de agosto de 2025

Gastos hormiga te cuestan de 900 a mil 500 pesos al mes: ¿En qué pierdes tu dinero y cómo evitarlo?


Llega la quincena, y entre el café en la calle, ese Uber para no caminar y la plataforma en la que ves películas ya se te fue el dinero que considerabas para otros gastos. Así es como los gastos hormiga se apoderan de tu ingreso y te cuestan de 900 a mil 500 pesos al mes.

Datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) indican que el 60 por ciento de los mexicanos con acceso a plataformas de streaming y servicios de prepago “se confían” del impacto de los gastos hormiga y no los contemplan en su presupuesto.

Esto es un problema para tus finanzas personales, ya que los gastos hormiga llegan a representar el 12 por ciento de tu ingreso anual, de acuerdo con Hugh Bruce, Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito, Sociedad de Información Crediticia (SIC).

Además, Bruce explica que el ‘peligro’ de los gastos hormiga es que pasan inadvertidos, esto al ser pagos domiciliados en ciertos casos, lo que hace que tu cuenta en el banco ‘enflaque’ y peor aún, que no puedas cumplir tus metas financieras.

A pesar de que los gastos hormiga son un ciclo en el que mes con mes te quitan parte de tu ingreso, existen formas de evitarlos poco a poco sin dejar de disfrutar de las cosas que te gustan. Además, debes identificar otros pagos que están ‘escondidos’ en tus estados de cuenta y que no notas.

¿En qué pierdes tu dinero? Estos son los gastos hormiga ‘ocultos’

Existen al menos tres tipos de “fugas financieras”, de acuerdo con Círculo de Crédito, mismas que reducen tu capacidad de ahorro y que además aparecen como gastos sutiles.

Estos gastos hormiga ‘ocultos’ van más allá de las plataformas de streaming, cafés y comida en la calle o servicios como cortes de cabello:

Pagos duplicados: Son suscripciones que no usas y que mensualmente te restan una parte de tu dinero. Pueden ir desde aplicaciones de ejercicio que ya no ocupas, suscripciones a videojuegos que no juegas o servicios de almacenamiento en la nube. Estos pagos se caracterizan porque están ahí y no te das cuenta de ellos hasta que se cobran.

Comisiones innecesarias: Este tipo de gastos están relacionados con tu orden personal, ya que podrías evitarlos al poner más atención. Los gastos de este tipo son comisiones por retiro de dinero en cajeros automáticos o intereses registrados por pagos atrasados.

Compras impulsivas: En este caso aplican las compras innecesarias con tal de aprovechar una oferta. Aunque en una primera instancia sientas que hiciste bien en comprar ‘barato’, es más la pérdida por adquirir algo que probablemente no era indispensable ni valía la pena como otros objetivos a mediano y largo plazo.

¿Cómo evitar que los gastos hormiga te dejen sin dinero?

La idea no es que dejes de gastar dinero en cosas que te gusten, sino que se trata de hacerlo “con inteligencia financiera”, según explica Hugh Bruce.

Para ello, es importante que tengas una estrategia con la que te puedas salvar de esos gastos hormiga a través de tres pasos:

Revisa tu estado de cuenta cada mes. Una vez que identifiques esos pagos, así como los patrones de tus gastos, toma decisiones para no llegar ‘tirando aceite’ a cada fin de quincena.

Establece un presupuesto realista. Administra el dinero que te queda luego de gastos importantes y elige cuáles gastos hormiga mantener y cuáles eliminar.

Usa herramientas financieras. Algunas como Mi Reporte de Crédito Especial del Buró de Crédito te ayudarán a saber cómo estás usando tus tarjetas y detectar hábitos de consumo que afectan tu economía.

Otros consejos para eliminar los gastos hormiga

Los gastos hormiga son un problema que distintas instituciones y bancos han analizado a lo largo de los años para dar consejos y así evitar que afecten tu economía.

Además de elaborar un presupuesto, existen otras herramientas que te permiten dimensionar el dinero que desembolsas en gastos hormiga y cómo administrarlo mejor, y estos son algunos tips que dan instituciones y bancos:

Investiga promociones y no pagues por dos aplicaciones que hagan lo mismo

Condusef explica en un artículo que para evitar gastos hormiga es fundamental que no pagues la suscripción al mismo tiempo por dos aplicaciones similares, por ejemplo:

No pagues Netflix y MAX al mismo tiempo: Mejor usa una un mes y otra al siguiente para que no hagas pagos dobles ni las disfrutes a medias.

Escoge tu plataforma de música favorita: Ya sea que prefieras Spotify por sus playlists o Apple Music por la calidad de audio, solo paga la que mejor se adapte a tus necesidades.

Aprovecha promociones, pero no dupliques: Elige entre pagar la suscripción de Amazon o Mercado Libre para que no gastes doble, sobre todo si sus servicios de entrega inmediata no son necesarios para ti.

No dependas de Uber ni DiDi: Condusef señala que lo ideal es que estas plataformas de transporte privado sean tus últimas opciones, y que si puedes priorices caminar o usar el transporte público y así ahorrar.

Elige planes familiares: Las aplicaciones ofrecen descuentos con paquetes que puedes pagar entre tu familia y amigos. Con ello, la carga se hace más liviana y las aplicaciones que te cuestan 150 pesos a ti solo, te pueden costar 50 pesos con ayuda de tus conocidos. Ahora bien, si no tienes con quien armar tu plan familiar está Lank, que te permite entrar planes de plataformas de manera legal.

Sustituye gastos hormiga y ajústate a un presupuesto

Bancos como BBVA y Santander tienen portales de educación financiera en los que te ofrecen consejos para eliminar los gastos hormiga de tus ingresos.

BBVA, por ejemplo, recomienda la regla 50/30/20 de tus ingresos: 50 por ciento para gastos necesarios, 30 por ciento de gastos prescindibles y 20 por ciento para el ahorro.

Para que los gastos hormiga no sean un obstáculo, el banco recomienda sustituirlos y con pequeñas acciones ahorrar dinero. Por ejemplo:

Hacer café en casa en vez de comprarlo fuera.

Desayunar en casa en vez de gastar a diario en la torta de chilaquiles o cualquier otra cosa.

Eliminar o reducir gastos que afecten tu salud, como puede ser el cigarro o la comida chatarra.

Caminar, si es posible, para evitar pagar por transporte de aplicación.

Santander, por ejemplo, dice que los gastos hormiga se combaten con disciplina. Por ello, recomienda controlar las compras por impulso, hacer una lista de lo que de verdad necesitas y hacer un presupuesto si vas a salir o a gastar, pero sin excederte.

Calculadora de gastos hormiga

Como dice Condusef, el 60 por ciento de los mexicanos se confían con los gastos hormiga, y una de las razones es porque consideran que no afectarán su economía; sin embargo, a veces basta con ver los datos para dimensionar todo el dinero que estás perdiendo con estas compras.

Por ello, Compartamos Banco ofrece una calculadora de gastos hormiga con la que puedes hacer el ejercicio y ver cuánto destinas a ese tipo de compras.

Primero pide que pongas tus ingresos mensuales y posteriormente algunos de tus gastos recurrentes.

Por ejemplo, si gastas unos 100 pesos diarios al año en promedio en desayunar en la calle, la botana de la noche y salidas los fines de semana, te habrías gastado cerca de 36 mil 500 pesos en ese periodo.

Al final, la plataforma gratuita te dirá el porcentaje que los gastos hormiga representan en tus ingresos.


viernes, 18 de julio de 2025

China transforma el mercado automotriz: ¿En qué invierten las marcas asiáticas en México?



La híper competencia del mercado mexicano con decenas de marcas de autos chinos y nuevos modelos inundando las calles del país, ha obligado a armadoras a transformar y apostar por el mantenimiento, los servicios postventa, mejorar la logística de refacciones y satisfacción de clientes, para ganar la lealtad de compradores y elevar la cuota de mercado.

Marcas como Chirey México, Omoda, Jaecoo, Geely, Great Wall Motors, JAC, MG Motor, entre otras han expandido sus almacenes de refacciones y adelantado pedidos aún cuando aún no se hacen lanzamientos en México además de invertir en una red logística más eficiente para reducir el tiempo de entrega de autopartes cuando los compradores las necesitan.

Y es que la importación de autopartes desde China, así como la saturación en puertos como Lázaro Cárdenas en Michoacán o el de Manzanillo en Colima, se ha convertido en un ‘cuello de botella’ para algunas marcas.

De acuerdo con la firma y la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), en el 2024 el ticket promedio por orden de servicios de post venta en agencias creció 2 por ciento, sin embargo, la frecuencia de visita por vehículo bajó 7.4 por ciento anual.

“Creemos que lo que realmente ha cambiado en el servicio postventa es el comportamiento del cliente: acude menos veces, pero exige más claridad y valor en cada visita. El impacto más visible es que las agencias están poniendo mayor enfoque en postventa como unidad estratégica para incrementar ingresos”, destacó.

“Las marcas chinas están apostando fuertemente por diferenciarse también en el servicio post venta. Estamos viendo el interés de estas marcas por implementar tecnologías que les hagan ofrecer una experiencia clara, trazable y digital, como lo exigen los clientes actuales. Esto ha elevado el estándar de atención en general, beneficiando al consumidor”, dijo a El Financiero, Flavio Velez, gerente de marketing de ClearMechanic, una firma especializada en software para talleres y concesionarios.

El estudio destaca que las órdenes de reparación de autos de marcas asiáticas bajaron 11.5 por ciento, frente años previos debido a la pandemia y a las cadenas de suministro.

Marcas de autos chinas transformas su logística

La competencia de marcas chinas que han inundado el mercado mexicano han obligado a las automotrices a transformar sus redes de logística, el servicio postventa y la entrega de refacciones, para acabar con retrasos y disgustos con sus clientes.

Chirey México enfrentó serios problemas con retrasos para atender a sus clientes y, desde el año pasado, ha puesto en marcha varias estrategias para compensarlo, como contar con un centro de distribución de refacciones junto a DHL de más de 120 mil unidades hasta anticiparse a traer piezas de sus nuevos modelos.

“Hoy tenemos surtimiento de refacciones muy sano (...) No tenemos un problema de abasto de refacciones, estamos entregando partes muy rápido y hoy ya la máquina funciona bien, pero sí le quedamos mal a algunos clientes”, reconoció Svein Azcué, vicepresidente de Operaciones de Chirey México.

En conjunto con Omoda y Jaecoo, Chirey entrega casi al día siguiente refacciones en zonas metropolitanas y hasta en 4.5 días en ciudades lejanas como Tijuana o Mérida.

Entre sus planes está expandir sus almacenes, traer kits de refacciones necesarias con cada nuevo modelo que lancen y alistar pedidos de autopartes incluso antes de que los nuevos modelos lleguen a México.

“Estamos diseñando un programa nuevo en donde podamos entregar partes de alta necesidad, como son llaves y módulos en solamente horas en CDMX. Estamos buscando almacenes, no quiero decir secundarios, sino centralizados al norte del país para hacer aún más rápida nuestra entrega en los clientes que están al norte del mercado”, dijo.

JAC Motor apostó por invertir cerca de 3 mil millones de pesos en su planta de ensamble, con el desarrollo de un patio logístico y almacenes para las piezas y autopartes que se requieren de origen y de refacción. “Eso nos permite ser un integrador de partes no sólo de China, sino de todo el mundo, incluyendo México”, comentó Elías Massri, CEO y presidente de Giant Motors Latinoamérica.

La carrera por crecer las ventas y consolidarse en el mercado nacional ha llevado a marcas chinas a transformarse y a agilizar sus operaciones para satisfacer a sus clientes.

Nuestro reto es entregar las versiones, al ofrecer tanto de repente no tenemos la disponibilidad en todos lados de eso mismo y ver la manera de reducir los tiempos de espera han sido clave”, dijo Ricardo Arvizu, director de producto de Geely México.

martes, 8 de julio de 2025

La producción de autos alcanza su mayor nivel histórico en junio



La producción de vehículos en México registró su mayor volumen en la historia en junio, en tanto las exportaciones crecieron 14 por ciento en el mismo mes, en medio de la coyuntura por la política arancelaria de Estados Unidos a la industria automotriz mundial.

En el sexto mes se produjeron en el país 362 mil 47 vehículos ligeros, un alza de 4.8 por ciento anual, siendo el dato más alto observado desde que se tiene registro.

Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), detalló que los resultados de la primera mitad del año en producción son positivos, pese a la incertidumbre y presión por la política arancelaria estadounidense, que aún no termina por definirse.

“Junio es el mejor mes en todo el registro histórico de producción y también el mejor primer semestre, lo cual es una buena noticia, sin embargo, tenemos que ser cautelosos de cómo se siguen dando las condiciones de los mercados a los que exportamos así como la coyuntura con las decisiones comerciales de EU”, señaló.

Para el acumulado de enero a junio, la producción se mantuvo similar al año pasado. En total se fabricaron 2 millones 6 mil 720 vehículos en el primer semestre, es decir un 0.4 por ciento más que el año pasado. Es, además, el mejor dato observado desde 2019, previo a la pandemia.

En junio, la exportación de vehículos ligeros repuntó 14 por ciento con 331 mil 517 autos enviados al extranjero, es decir una diferencia de 40 mil 811 unidades más que en el mismo mes del año pasado, aunque en el acumulado del primer semestre la actividad exportadora bajó 2.8 por ciento con el envío de 1 millón 666 mil 184 unidades, es decir 48 mil 610 autos menos que en el mismo semestre del año pasado.

“Si bien hemos tenido meses difíciles, sobretodo enero, febrero, abril y mayo, ahorita en junio tuvimos esta recuperación. Todavía falta el segundo semestre, falta que se definan muchas de las condiciones en la que va a terminar la política arancelaria de EU con el resto del mundo y por eso hay que ir con cierta cautela pero viendo que hay algo de estabilidad”, agregó el representante de la AMIA.

¿Qué marcas exportaron más vehículos en junio?

De acuerdo con los datos del Inegi, la estadounidense General Motors lideró las exportaciones en junio con el envío de 72 mil 324 autos, es decir un alza de 56.4 por ciento, seguido de Nissan con 53 mil 289 autos exportados y un crecimiento del 27.1 por ciento en junio y Kia con un alza de 20.7 por ciento.

Stellantis, Honda y Mazda tuvieron las mayores caídas en exportación para el sexto mes del año con 23.2, 23.9 y 20.2 por ciento, respectivamente.

Por su parte la producción de vehículos en junio creció 4.8 por ciento con un total de 361 mil 7 unidades fabricadas, donde Toyota registró el mayor crecimiento en armado con 27 mil 108 unidades, que representan un alza anual del 24.7 por ciento y Kia con un aumento del 24.3 por ciento.

EU baja la velocidad de la industria automotriz

En tanto EU no termine de definir su política arancelaria, la industria automotriz se mantiene cautelosa, incluso con bajas expectativas de ventas y actividad hacia el segundo semestre del año.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), dijo que el mercado se perfila a cerrar con ventas de hasta 1 millón 490 mil 983 unidades, una caída anual del 0.4 por ciento.

“Hay una desaceleración en la economía mexicana que viene desde el último trimestre de 2023, se mantuvo a lo largo del año pasado y en este cierre del primer semestre ha incrementado, con ello teniendo los últimos tres meses en el empleo formal, todo esto genera una menor posibilidad de que las familias puedan adquirir un vehículo”, dijo.

A pesar de que las armadoras que exportan a EU bajo el T-MEC están excentas del pago de aranceles del 25 por ciento a la industria automotriz, las presiones del gobierno de EU de llevarse producción hacia su país ha hecho que armadoras como Stellantis pausen producción en México, o que GM y Nissan analicen trasladar su manufactura fuera o hacia EU.

“Es claro que la coyuntura actual ha tenido una incidencia en los niveles de desempeño de la industria. Estamos relativamente estables dada la coyuntura que traemos, sin embargo ha sido notorio que ha habido una ralentización por ejemplo de la exportación pero hay que seguir muy cautelosos hacia el segundo semestre”, concluyó Barquera de la AMIA.


miércoles, 2 de julio de 2025

En México el 67 por ciento de las ventas en línea son en marketplaces



En México, el 67 por ciento de las ventas totales que se realizan en e-commerce se hacen a través de algún tipo de marketplace, reveló Jorge Corral Ramírez, Socio Digital Strategy de NTT DATA.

Agregó que, los marketplaces que más han crecido entre los consumidores mexicanos son Mercado Libre que tuvo un alza de 31.70 por ciento anual en el 2024; seguido de Amazon México con un alza de 31.04 por ciento; AliExpress, con un aumento de 7.96 por ciento; Amazon Global, 5.03 por ciento; Liverpool, con un aumento de 4.78 por ciento; mientras que Walmart, registró un avance 3.91 por ciento en sus visitas respecto al 2023, según datos del portal Marketing4 e-commerce.

Corral reconoce que entre los retos que enfrentan los marketplaces, están los relacionados con la experiencia de cliente.

“Que el cliente pueda tener claramente la visibilidad de su pedido en cada uno de los momentos, también que pueda encontrar rápidamente lo que necesita dentro de ese marketplace y una vez que lo encuentra, puede hacer la compra de una manera sin ninguna fricción. Después, pueda saber exactamente durante todo el proceso donde está”, detalló.

De acuerdo con NTT DATA, la gestión centralizada de pagos en el caso del retail, evita que hasta el 55 por ciento de los consumidores abandonen el carrito de compra al no poder utilizar sus métodos de pago preferidos.

Además, las estrategias como el pasillo infinito permiten a los clientes comprar artículos agotados en tienda y recibirlos en su domicilio, lo que fideliza al 63 por ciento los clientes.

La integración de todos los canales en una plataforma única ofrece una visibilidad en tiempo real del inventario, desde almacenes hasta puntos de venta, lo que mejora significativamente el control del stock y optimiza la gestión de existencias.

lunes, 23 de junio de 2025

JETOUR SOUEAST llega a México con SUVs urbanos y todoterreno


Con el respaldo de su filosofía “Two Drives • One Life”, se presentó oficialmente en México la marca JETOUR SOUEAST, una alianza estratégica que une a dos firmas automotrices chinas con propuestas distintas pero complementarias: JETOUR, especializada en SUVs todoterreno, y SOUEAST, enfocada en el segmento urbano con vehículos inteligentes y diseño vanguardista.

Durante un evento realizado en el Centro Banamex de la Ciudad de México, la compañía dio a conocer su renovada oferta de modelos, pensada para conquistar tanto a los entusiastas de la aventura fuera del camino como a quienes priorizan el confort y la tecnología en entornos citadinos. Ante medios, distribuidores, socios comerciales y ejecutivos globales, se anunciaron cinco lanzamientos clave para el mercado nacional.

JETOUR incorpora a su portafolio los nuevos T1 y T2 i-DM, dos SUVs que refuerzan su presencia en el segmento off-road. El T1, con 4.7 metros de longitud y tracción integral opcional, se convierte en el modelo de acceso a la Serie T. En tanto, el T2 i-DM integra un sistema híbrido enchufable con tres motores, 375 hp y una autonomía combinada de 1,300 km, ideal para quienes buscan desempeño y eficiencia.

Por su parte, SOUEAST debuta en México con tres modelos enfocados en la movilidad urbana. El S06 i-DM, un SUV compacto con batería de litio ternario y sistema híbrido enchufable de nueva generación; el S07, con capacidad para siete pasajeros, diseño sofisticado y dos opciones de motorización turboalimentada; y el S09, buque insignia de la marca, que destaca por su equipamiento premium, amplio espacio interior y avanzados sistemas de asistencia a la conducción (ADAS).

“JETOUR y SOUEAST representan dos formas de vivir la movilidad, pero ambas están comprometidas con la calidad, la innovación y la experiencia del usuario”, afirmó Li Xueyong, presidente global de ambas marcas, quien asistió al evento junto con Ke Chuandeng, presidente internacional.

Con 25 distribuidores operando en el país y la meta de alcanzar 40 antes de que finalice el año, JETOUR SOUEAST busca consolidarse en el mercado nacional ofreciendo garantías líderes en la industria: hasta 10 años o un millón de kilómetros para motor y motor eléctrico, y siete años o 200 mil kilómetros en cobertura defensa a defensa.

En el ámbito financiero y logístico, la marca anunció acuerdos estratégicos con Grupo Financiero Banorte y Estafeta, fortaleciendo su red de servicios y atención postventa.

Los precios van desde $519,900 pesos para el S07 en su versión de entrada, hasta $899,900 pesos para el T2 i-DM, posicionando a la marca como una alternativa competitiva en los segmentos más dinámicos del mercado.

JETOUR SOUEAST inicia una nueva etapa en México con una propuesta que busca redefinir el camino, tanto dentro de la ciudad como más allá del asfalto.

viernes, 20 de junio de 2025

Coppel evoluciona: 80 mil MDP y una imagen renovada


Grupo Coppel anunció el plan de transformación más relevante en sus más de 84 años de historia, con una inversión de 80 mil millones de pesos que se implementará durante los próximos cinco años. Esta apuesta marca el inicio de una nueva etapa enfocada en ofrecer una experiencia más ágil, eficiente y conectada, sin renunciar a los valores que han caracterizado a la empresa desde sus orígenes: confianza y cercanía con sus clientes.

La transformación contempla tres ejes estratégicos: el 50 % del capital se destinará a expansión física, con la apertura de 100 nuevas tiendas y la ampliación de su red de centros de distribución; el 40 % se enfocará en innovación tecnológica y digitalización, con el lanzamiento de una nueva plataforma de comercio electrónico que duplicará el porcentaje de las ventas en línea y renovará más de 4,500 kioscos digitales; y el 10 % restante se invertirá en movilidad y sostenibilidad, mediante el uso creciente de energía limpia y la incorporación de vehículos sustentables.

“Evolucionamos para convertirnos en un ecosistema físico y digital más ágil e integrado. Nuestro compromiso es mantenernos como una empresa de clase mundial, sin perder nuestra esencia: la confianza, la cercanía y el propósito de seguir mejorando la vida de las personas”, expresó Diego Coppel Sullivan, Director Comercial de Categorías, E-commerce y Mercadotecnia.

Como parte de este proceso, la compañía presentó también una nueva identidad visual, con la evolución de su emblemática llave —símbolo del acceso al crédito y la movilidad social— hacia una versión más contemporánea y versátil. Este rediseño se adapta a todos los canales de comunicación, desde el entorno físico hasta el digital.

La nueva imagen forma parte de la campaña “Tú eres la llave”, que destaca el potencial de cada persona para abrir nuevas oportunidades y ser protagonista de su historia. “Desde su origen, la llave ha simbolizado inclusión, confianza y la posibilidad de construir un patrimonio. Hoy, se transforma con una estética moderna que refuerza nuestro compromiso con las personas”, explicó Liliana Iñigo, Directora Corporativa de Mercadotecnia.

Esta renovación visual contempla actualizar la imagen de 500 tiendas en todo el país antes de que finalice 2025.